Trece piezas destacadas, auténticas obras de arte procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, han viajado hasta Madrid como parte de la muestra ‘Ecos del arte del virreinato del Perú«, para exponerse, hasta el 11 de enero, de manera gratuita en tres espacios madrileños: la Casa Museo de Lope de Vega, la Casa Natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, y la sede de la Consejería de Cultura, en la calle Alcalá 31, en esta última desde mediados de diciembre. Todo ello, dentro de la p rogramación de la Hispanidad 2025 .Desde imágenes de vírgenes a los famosos arcángeles arcabuceros, o joyería tradicional como los ‘tupus’ o alfileres de plata que portaban las andinas, la muestra ofrece un variado repertorio de imágenes muy arraigadas en la identidad americana, como la primera santa de América, Santa Rosa de Lima. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido este martes a la inauguración de la exhibición, que bajo el título de ‘Ecos del arte del virreinato del Perú’ muestra la fusión entre la cultura inca y la española. El evento está incluido en la programación de Hispanidad 2025.«Aquel mestizaje dio pie a una nueva forma de estar en el mundo de la que estamos muy orgullosos», ha dicho la presidenta durante su visita. La exposición sirve también para «celebrar que somos naciones hermanas». Como ha defendido, los virreinatos fueron «como el Fuero Juzgo, las Cortes de León, las leyes de Indias o la propia transición española, todas grandes obras del derecho y la política». Y por eso, se anima a la causa de promoverlas porque «difundir estos hitos de la historia común es tarea de todos».En esta exposición, ha glosado la jefa del Ejecutivo madrileño, «podemos disfrutar de los ‘arcángeles arcabuceros’, que unen el arte marcial de los ejércitos celestiales con la fiesta, la música y el color del barroco de Hispanoamerica». Otros ejemplos son «la pintura del arcángel Gabriel, o el óleo de ‘Nuestra Señora de la Merced Peregrina’, que del convento de la Merced de Quito emprendió un peregrinaje para recolectar limosnas para el centro, y pasó por Panamá, La Habana, todo México, Cuzco y hasta Cádiz y allí permaneció hasta que desapareció durante la Guerra Civil». Hay también varios ‘tupus’, una palabra quechua que define el alfiler que sujeta la manta que las incas llevaban sobre sus hombros. Y también es posible disfrutar de diseños y técnicas de metalurgia y orfebrería, y la característica aplicación de oro en la pintura.«El arte virreinal celebra la continuidad del reino. Atahualpa ocupa, junto con Moctezuma, un lugar de privilegio en el Palacio Real, porque son reyes de las Españas», ha sentenciado Díaz Ayuso, que a continuación -y sin que dejaran de escucharse sobre su cabeza los vuelos de los aviones que ensayaban su participación en el desfile de la Hispanidad del próximo domingo- ha dicho: «Más de 600 millones de almas que compartimos un idioma común, el español, y una forma de vida muy propia. Celebramos así la Hispanidad». «Está todo el Ejército español sobrevolando el evento», bromeaba la jefa del Ejecutivo madrileño. El arte virreinal del Perú nació como una reproducción de modelos europeos, pero pronto evolucionó hacia una expresión original y creativa, incorporando elementos locales que dieron lugar a una identidad artística propia, explican desde el área de Cultura. Esta manifestación es «fruto del encuentro entre Europa y América, del entendimiento mutuo y del enriquecimiento compartido entre dos mundos que aprendieron a dialogar a través del arte». Trece piezas destacadas, auténticas obras de arte procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, han viajado hasta Madrid como parte de la muestra ‘Ecos del arte del virreinato del Perú«, para exponerse, hasta el 11 de enero, de manera gratuita en tres espacios madrileños: la Casa Museo de Lope de Vega, la Casa Natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, y la sede de la Consejería de Cultura, en la calle Alcalá 31, en esta última desde mediados de diciembre. Todo ello, dentro de la p rogramación de la Hispanidad 2025 .Desde imágenes de vírgenes a los famosos arcángeles arcabuceros, o joyería tradicional como los ‘tupus’ o alfileres de plata que portaban las andinas, la muestra ofrece un variado repertorio de imágenes muy arraigadas en la identidad americana, como la primera santa de América, Santa Rosa de Lima. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido este martes a la inauguración de la exhibición, que bajo el título de ‘Ecos del arte del virreinato del Perú’ muestra la fusión entre la cultura inca y la española. El evento está incluido en la programación de Hispanidad 2025.«Aquel mestizaje dio pie a una nueva forma de estar en el mundo de la que estamos muy orgullosos», ha dicho la presidenta durante su visita. La exposición sirve también para «celebrar que somos naciones hermanas». Como ha defendido, los virreinatos fueron «como el Fuero Juzgo, las Cortes de León, las leyes de Indias o la propia transición española, todas grandes obras del derecho y la política». Y por eso, se anima a la causa de promoverlas porque «difundir estos hitos de la historia común es tarea de todos».En esta exposición, ha glosado la jefa del Ejecutivo madrileño, «podemos disfrutar de los ‘arcángeles arcabuceros’, que unen el arte marcial de los ejércitos celestiales con la fiesta, la música y el color del barroco de Hispanoamerica». Otros ejemplos son «la pintura del arcángel Gabriel, o el óleo de ‘Nuestra Señora de la Merced Peregrina’, que del convento de la Merced de Quito emprendió un peregrinaje para recolectar limosnas para el centro, y pasó por Panamá, La Habana, todo México, Cuzco y hasta Cádiz y allí permaneció hasta que desapareció durante la Guerra Civil». Hay también varios ‘tupus’, una palabra quechua que define el alfiler que sujeta la manta que las incas llevaban sobre sus hombros. Y también es posible disfrutar de diseños y técnicas de metalurgia y orfebrería, y la característica aplicación de oro en la pintura.«El arte virreinal celebra la continuidad del reino. Atahualpa ocupa, junto con Moctezuma, un lugar de privilegio en el Palacio Real, porque son reyes de las Españas», ha sentenciado Díaz Ayuso, que a continuación -y sin que dejaran de escucharse sobre su cabeza los vuelos de los aviones que ensayaban su participación en el desfile de la Hispanidad del próximo domingo- ha dicho: «Más de 600 millones de almas que compartimos un idioma común, el español, y una forma de vida muy propia. Celebramos así la Hispanidad». «Está todo el Ejército español sobrevolando el evento», bromeaba la jefa del Ejecutivo madrileño. El arte virreinal del Perú nació como una reproducción de modelos europeos, pero pronto evolucionó hacia una expresión original y creativa, incorporando elementos locales que dieron lugar a una identidad artística propia, explican desde el área de Cultura. Esta manifestación es «fruto del encuentro entre Europa y América, del entendimiento mutuo y del enriquecimiento compartido entre dos mundos que aprendieron a dialogar a través del arte».
Trece piezas destacadas, auténticas obras de arte procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, han viajado hasta Madrid como parte de la muestra ‘Ecos del arte del virreinato del Perú«, para exponerse, hasta el 11 de enero, de manera gratuita en tres espacios madrileños: … la Casa Museo de Lope de Vega, la Casa Natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, y la sede de la Consejería de Cultura, en la calle Alcalá 31, en esta última desde mediados de diciembre. Todo ello, dentro de la rogramación de la Hispanidad 2025.
Desde imágenes de vírgenes a los famosos arcángeles arcabuceros, o joyería tradicional como los ‘tupus’ o alfileres de plata que portaban las andinas, la muestra ofrece un variado repertorio de imágenes muy arraigadas en la identidad americana, como la primera santa de América, Santa Rosa de Lima.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido este martes a la inauguración de la exhibición, que bajo el título de ‘Ecos del arte del virreinato del Perú’ muestra la fusión entre la cultura inca y la española. El evento está incluido en la programación de Hispanidad 2025.
«Aquel mestizaje dio pie a una nueva forma de estar en el mundo de la que estamos muy orgullosos», ha dicho la presidenta durante su visita. La exposición sirve también para «celebrar que somos naciones hermanas». Como ha defendido, los virreinatos fueron «como el Fuero Juzgo, las Cortes de León, las leyes de Indias o la propia transición española, todas grandes obras del derecho y la política». Y por eso, se anima a la causa de promoverlas porque «difundir estos hitos de la historia común es tarea de todos».
En esta exposición, ha glosado la jefa del Ejecutivo madrileño, «podemos disfrutar de los ‘arcángeles arcabuceros’, que unen el arte marcial de los ejércitos celestiales con la fiesta, la música y el color del barroco de Hispanoamerica». Otros ejemplos son «la pintura del arcángel Gabriel, o el óleo de ‘Nuestra Señora de la Merced Peregrina’, que del convento de la Merced de Quito emprendió un peregrinaje para recolectar limosnas para el centro, y pasó por Panamá, La Habana, todo México, Cuzco y hasta Cádiz y allí permaneció hasta que desapareció durante la Guerra Civil».
Hay también varios ‘tupus’, una palabra quechua que define el alfiler que sujeta la manta que las incas llevaban sobre sus hombros. Y también es posible disfrutar de diseños y técnicas de metalurgia y orfebrería, y la característica aplicación de oro en la pintura.
«El arte virreinal celebra la continuidad del reino. Atahualpa ocupa, junto con Moctezuma, un lugar de privilegio en el Palacio Real, porque son reyes de las Españas», ha sentenciado Díaz Ayuso, que a continuación -y sin que dejaran de escucharse sobre su cabeza los vuelos de los aviones que ensayaban su participación en el desfile de la Hispanidad del próximo domingo- ha dicho: «Más de 600 millones de almas que compartimos un idioma común, el español, y una forma de vida muy propia. Celebramos así la Hispanidad». «Está todo el Ejército español sobrevolando el evento», bromeaba la jefa del Ejecutivo madrileño.
El arte virreinal del Perú nació como una reproducción de modelos europeos, pero pronto evolucionó hacia una expresión original y creativa, incorporando elementos locales que dieron lugar a una identidad artística propia, explican desde el área de Cultura. Esta manifestación es «fruto del encuentro entre Europa y América, del entendimiento mutuo y del enriquecimiento compartido entre dos mundos que aprendieron a dialogar a través del arte».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana