El paquete de medidas de la Junta para solventar la crisis en los cribados del cáncer de mama incluye la extensión al resto de Andalucía del modelo que se aplica en Córdoba y que utiliza la Inteligencia Artificial ( IA ) para mejorar su rendimiento. La jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía , Marina Álvarez, disecciona para ABC las claves de esta avanzada herramienta. Detalla lo primero el mecanismo de funcionamiento del que parte para que se pueda comprender las ventajas que ofrece: «Marca las lesiones en la mama, y a cada lesión le da como un ‘score’ de cero al cien, que está en relación a la probabilidad que piensa el sistema que puede tener esa lesión de ser maligna ». Arrancando de esa base, se acaban clasificando los estudios de pecho en «riesgo bajo, intermedio y elevado» de sufrir un tumor. Noticia Relacionada estandar Si Los oncólogos andaluces celebran el plan de choque de la Junta para «reforzar» los cribados del cáncer de mama tras los fallos Antonio R. Vega El chequeo de 2.000 mujeres, la revisión de los procedimientos y la contratación de profesionales es «imprescindible» para corregir las deficiencias, asegura la Sociedad Andaluza de Oncología MédicaSi se tiene en cuenta, precisa Álvarez, que «el riesgo bajo supone aproximadamente un 70% de los estudios, que van a ser casi con toda seguridad normales», esa información es « muy importante en un programa de cribado ». Eso sí, la IA es un instrumento útil, pero finalmente es «un radiólogo el que toma la decisión».La Inteligencia Artificial , expone, es un mecanismo de « mejora del rendimiento de nuestros radiólogos ». En un ensayo sobre resultados de este sistema, que está a punto de publicarse en una revista científica «muy prestigiosa», lo que se evidencia es que con la IA «puede ser mucho más eficiente la lectura del radiólogo, consiguiendo resultados que son similares o mejores que cuando actuamos sin la Inteligencia Artificial». Es un tipo de realización de cribados, ahonda, que permite «optimizar» el tiempo de trabajo de los radiólogos, lo que «facilita también la extensión de los programas» de análisis preventivo del cáncer de mama. Este último es otro de los objetivos de la Junta. Estos sistemas de aplicación de nuevas tecnologías, resalta, «nos permitirán abordar un gran volumen de análisis de mujeres y tener una información de esas mamografías acorde al riesgo que marcan dichos sistemas».En medio de la polémica por los fallos en el mecanismo de prevención del cáncer de pecho, esta reconocida profesional sanitaria considera que el mecanismo que se utiliza en el hospital cordobés puede ayudar porque, insiste, se trata de aplicar « herramientas que fundamentalmente nos van a ayudar en la lectura de las mamografías de cribado ». La lA da un rango de 1 a 100 a las mamografías. Las divide en casos de riesgo bajo, medio y elevado y es un radiólogo el que decide«Tanto porque dicha lectura sea mejor como por el hecho de que nosotros podamos priorizar y atender los casos que pensemos que tienen más sospechas », detalla. Luego, pone sobre la mesa el hecho de que el programa de cribado «tiene muchos puntos de comunicación importantes porque puede parecer muy simple, pero es un proceso muy complejo: desde que se escoge a la población diana, se cita a una mujer, se hace el estudio, se lee, se le manda el resultado… O sea, tiene muchos pasos y es verdad que la comunicación es muy importante en cada uno de ellos». «Pienso que, cuando se da algún problema, eso nos tiene que hacer reflexionar y revisar el proceso y buscar todos los mecanismos que nos pueden ayudar a mejorarlo», reflexiona. En cuanto a la aplicación de este modelo de IA al conjunto de la sanidad andaluza , las impresiones de Álvarez son doblemente valiosas; en su condición de jefa de Radiodiagnóstico del Reina Sofía y de quien fue consejera de Salud de la Junta entre 2017 y 2018. Extender este sistema en todo el SAS es un proyecto, sostiene, « verdaderamente ambicioso , porque implantar esta herramienta es muy, muy, complejo». Se trata, expone, de superar dificultades técnicas pero también territoriales. «Tenemos que tener en cuenta que nuestra comunidad es muy grande y tenemos muchos puntos de análisis», apunta. Trabajo desde 2019En Córdoba , esta experiencia piloto se estructura, precisa, en una red que tiene como núcleo central el Reina Sofía . Hacia el hospital, ahonda, «apuntan todos los puntos de cribado que hay en nuestra provincia, que son siete. Es decir, ya estamos viendo a una escala grande cómo podemos implantar este sistema». La experiencia «muy positiva» de nuestro territorio será de «gran ayuda» para implantarla «con todos los requerimientos técnicos que tiene en el resto de la comunidad».Cree que la expansión a toda Andalucía será un proceso que tendrá que «ir por fases ». Aunque reitera la ventaja de contar con « mucha experiencia con este sistema de IA en Córdoba , que probablemente sea el nodo de cribado más grande ahora mismo de Europa que está trabajando con esta herramienta».Eso sí, aunque los focos se hayan puesto ahora sobre este mecanismo , viene de lejos. Álvarez recuerda que hunde sus raíces en 2019 . Entonces, les llegó una propuesta para trabajar con la IA, cuando «todavía se estaba empezando con ella y no se sabía muy bien cómo podía revolucionar y cuál iba a ser el futuro de esta herramienta». Seis años después sus resultados hablan por sí solos y le han valido el pasaporte al resto de Andalucía. El paquete de medidas de la Junta para solventar la crisis en los cribados del cáncer de mama incluye la extensión al resto de Andalucía del modelo que se aplica en Córdoba y que utiliza la Inteligencia Artificial ( IA ) para mejorar su rendimiento. La jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía , Marina Álvarez, disecciona para ABC las claves de esta avanzada herramienta. Detalla lo primero el mecanismo de funcionamiento del que parte para que se pueda comprender las ventajas que ofrece: «Marca las lesiones en la mama, y a cada lesión le da como un ‘score’ de cero al cien, que está en relación a la probabilidad que piensa el sistema que puede tener esa lesión de ser maligna ». Arrancando de esa base, se acaban clasificando los estudios de pecho en «riesgo bajo, intermedio y elevado» de sufrir un tumor. Noticia Relacionada estandar Si Los oncólogos andaluces celebran el plan de choque de la Junta para «reforzar» los cribados del cáncer de mama tras los fallos Antonio R. Vega El chequeo de 2.000 mujeres, la revisión de los procedimientos y la contratación de profesionales es «imprescindible» para corregir las deficiencias, asegura la Sociedad Andaluza de Oncología MédicaSi se tiene en cuenta, precisa Álvarez, que «el riesgo bajo supone aproximadamente un 70% de los estudios, que van a ser casi con toda seguridad normales», esa información es « muy importante en un programa de cribado ». Eso sí, la IA es un instrumento útil, pero finalmente es «un radiólogo el que toma la decisión».La Inteligencia Artificial , expone, es un mecanismo de « mejora del rendimiento de nuestros radiólogos ». En un ensayo sobre resultados de este sistema, que está a punto de publicarse en una revista científica «muy prestigiosa», lo que se evidencia es que con la IA «puede ser mucho más eficiente la lectura del radiólogo, consiguiendo resultados que son similares o mejores que cuando actuamos sin la Inteligencia Artificial». Es un tipo de realización de cribados, ahonda, que permite «optimizar» el tiempo de trabajo de los radiólogos, lo que «facilita también la extensión de los programas» de análisis preventivo del cáncer de mama. Este último es otro de los objetivos de la Junta. Estos sistemas de aplicación de nuevas tecnologías, resalta, «nos permitirán abordar un gran volumen de análisis de mujeres y tener una información de esas mamografías acorde al riesgo que marcan dichos sistemas».En medio de la polémica por los fallos en el mecanismo de prevención del cáncer de pecho, esta reconocida profesional sanitaria considera que el mecanismo que se utiliza en el hospital cordobés puede ayudar porque, insiste, se trata de aplicar « herramientas que fundamentalmente nos van a ayudar en la lectura de las mamografías de cribado ». La lA da un rango de 1 a 100 a las mamografías. Las divide en casos de riesgo bajo, medio y elevado y es un radiólogo el que decide«Tanto porque dicha lectura sea mejor como por el hecho de que nosotros podamos priorizar y atender los casos que pensemos que tienen más sospechas », detalla. Luego, pone sobre la mesa el hecho de que el programa de cribado «tiene muchos puntos de comunicación importantes porque puede parecer muy simple, pero es un proceso muy complejo: desde que se escoge a la población diana, se cita a una mujer, se hace el estudio, se lee, se le manda el resultado… O sea, tiene muchos pasos y es verdad que la comunicación es muy importante en cada uno de ellos». «Pienso que, cuando se da algún problema, eso nos tiene que hacer reflexionar y revisar el proceso y buscar todos los mecanismos que nos pueden ayudar a mejorarlo», reflexiona. En cuanto a la aplicación de este modelo de IA al conjunto de la sanidad andaluza , las impresiones de Álvarez son doblemente valiosas; en su condición de jefa de Radiodiagnóstico del Reina Sofía y de quien fue consejera de Salud de la Junta entre 2017 y 2018. Extender este sistema en todo el SAS es un proyecto, sostiene, « verdaderamente ambicioso , porque implantar esta herramienta es muy, muy, complejo». Se trata, expone, de superar dificultades técnicas pero también territoriales. «Tenemos que tener en cuenta que nuestra comunidad es muy grande y tenemos muchos puntos de análisis», apunta. Trabajo desde 2019En Córdoba , esta experiencia piloto se estructura, precisa, en una red que tiene como núcleo central el Reina Sofía . Hacia el hospital, ahonda, «apuntan todos los puntos de cribado que hay en nuestra provincia, que son siete. Es decir, ya estamos viendo a una escala grande cómo podemos implantar este sistema». La experiencia «muy positiva» de nuestro territorio será de «gran ayuda» para implantarla «con todos los requerimientos técnicos que tiene en el resto de la comunidad».Cree que la expansión a toda Andalucía será un proceso que tendrá que «ir por fases ». Aunque reitera la ventaja de contar con « mucha experiencia con este sistema de IA en Córdoba , que probablemente sea el nodo de cribado más grande ahora mismo de Europa que está trabajando con esta herramienta».Eso sí, aunque los focos se hayan puesto ahora sobre este mecanismo , viene de lejos. Álvarez recuerda que hunde sus raíces en 2019 . Entonces, les llegó una propuesta para trabajar con la IA, cuando «todavía se estaba empezando con ella y no se sabía muy bien cómo podía revolucionar y cuál iba a ser el futuro de esta herramienta». Seis años después sus resultados hablan por sí solos y le han valido el pasaporte al resto de Andalucía.
El paquete de medidas de la Junta para solventar la crisis en los cribados del cáncer de mama incluye la extensión al resto de Andalucía del modelo que se aplica en Córdoba y que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar su rendimiento. … La jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía, Marina Álvarez, disecciona para ABC las claves de esta avanzada herramienta.
Detalla lo primero el mecanismo de funcionamiento del que parte para que se pueda comprender las ventajas que ofrece: «Marca las lesiones en la mama, y a cada lesión le da como un ‘score’ de cero al cien, que está en relación a la probabilidad que piensa el sistema que puede tener esa lesión de ser maligna». Arrancando de esa base, se acaban clasificando los estudios de pecho en «riesgo bajo, intermedio y elevado» de sufrir un tumor.
Si se tiene en cuenta, precisa Álvarez, que «el riesgo bajo supone aproximadamente un 70% de los estudios, que van a ser casi con toda seguridad normales», esa información es «muy importante en un programa de cribado». Eso sí, la IA es un instrumento útil, pero finalmente es «un radiólogo el que toma la decisión».
La Inteligencia Artificial, expone, es un mecanismo de «mejora del rendimiento de nuestros radiólogos». En un ensayo sobre resultados de este sistema, que está a punto de publicarse en una revista científica «muy prestigiosa», lo que se evidencia es que con la IA «puede ser mucho más eficiente la lectura del radiólogo, consiguiendo resultados que son similares o mejores que cuando actuamos sin la Inteligencia Artificial». Es un tipo de realización de cribados, ahonda, que permite «optimizar» el tiempo de trabajo de los radiólogos, lo que «facilita también la extensión de los programas» de análisis preventivo del cáncer de mama. Este último es otro de los objetivos de la Junta.
Estos sistemas de aplicación de nuevas tecnologías, resalta, «nos permitirán abordar un gran volumen de análisis de mujeres y tener una información de esas mamografías acorde al riesgo que marcan dichos sistemas».
En medio de la polémica por los fallos en el mecanismo de prevención del cáncer de pecho, esta reconocida profesional sanitaria considera que el mecanismo que se utiliza en el hospital cordobés puede ayudar porque, insiste, se trata de aplicar «herramientas que fundamentalmente nos van a ayudar en la lectura de las mamografías de cribado».
La lA da un rango de 1 a 100 a las mamografías. Las divide en casos de riesgo bajo, medio y elevado y es un radiólogo el que decide
«Tanto porque dicha lectura sea mejor como por el hecho de que nosotros podamos priorizar y atender los casos que pensemos que tienen más sospechas», detalla. Luego, pone sobre la mesa el hecho de que el programa de cribado «tiene muchos puntos de comunicación importantes porque puede parecer muy simple, pero es un proceso muy complejo: desde que se escoge a la población diana, se cita a una mujer, se hace el estudio, se lee, se le manda el resultado… O sea, tiene muchos pasos y es verdad que la comunicación es muy importante en cada uno de ellos».
«Pienso que, cuando se da algún problema, eso nos tiene que hacer reflexionar y revisar el proceso y buscar todos los mecanismos que nos pueden ayudar a mejorarlo», reflexiona.
En cuanto a la aplicación de este modelo de IA al conjunto de la sanidad andaluza, las impresiones de Álvarez son doblemente valiosas; en su condición de jefa de Radiodiagnóstico del Reina Sofía y de quien fue consejera de Salud de la Junta entre 2017 y 2018. Extender este sistema en todo el SAS es un proyecto, sostiene, «verdaderamente ambicioso, porque implantar esta herramienta es muy, muy, complejo». Se trata, expone, de superar dificultades técnicas pero también territoriales. «Tenemos que tener en cuenta que nuestra comunidad es muy grande y tenemos muchos puntos de análisis», apunta.
Trabajo desde 2019
En Córdoba, esta experiencia piloto se estructura, precisa, en una red que tiene como núcleo central el Reina Sofía. Hacia el hospital, ahonda, «apuntan todos los puntos de cribado que hay en nuestra provincia, que son siete. Es decir, ya estamos viendo a una escala grande cómo podemos implantar este sistema». La experiencia «muy positiva» de nuestro territorio será de «gran ayuda» para implantarla «con todos los requerimientos técnicos que tiene en el resto de la comunidad».
Cree que la expansión a toda Andalucía será un proceso que tendrá que «ir por fases». Aunque reitera la ventaja de contar con «mucha experiencia con este sistema de IA en Córdoba, que probablemente sea el nodo de cribado más grande ahora mismo de Europa que está trabajando con esta herramienta».
Eso sí, aunque los focos se hayan puesto ahora sobre este mecanismo, viene de lejos. Álvarez recuerda que hunde sus raíces en 2019. Entonces, les llegó una propuesta para trabajar con la IA, cuando «todavía se estaba empezando con ella y no se sabía muy bien cómo podía revolucionar y cuál iba a ser el futuro de esta herramienta». Seis años después sus resultados hablan por sí solos y le han valido el pasaporte al resto de Andalucía.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana