«Desde que arrancó nuestra asociación hasta ahora la Generalitat nunca se había negado a facilitar información a la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP) -órgano de Transparencia en Cataluña-. Siempre había atendido sus peticiones porque tiene el deber de hacerlo para respetar el derecho de los ciudadanos a conocer datos de interés público». La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) denuncia que el Departamento de Educación de la Generalitat, que dirige Esther Niubó, ha negado, por primera vez, al órgano de Transparencia y también al Defensor del Pueblo información sobre dos cuestiones sobre las que lleva meses reclamando datos: la lengua y las condiciones en la que aprenden los alumnos con necesidades educativas especiales en Cataluña, que suponen 1 de cada 3 alumnos del total, y las lenguas en las que se imparte el Bachillerato Internacional.En sus resoluciones, a las que ha tenido acceso ABC, la GAIP recuerda al Departamento de Educación que «de acuerdo con el artículo 3.1.a) de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (Ltaipbg) es un sujeto obligado a cumplir con las obligaciones de transparencia activa y a tramitar, conforme a la Ley, las solicitudes de información pública».Noticia Relacionada «Vulneran derechos» estandar No La Justicia tumba los artículos clave del blindaje del catalán en la escuela a la espera del fallo definitivo del TC esther armora El tribunal considera que las directrices básicas del decreto de Pere Aragonès «vulneran derechos fundamentales»La primera de las peticiones de información por parte de la AEB fue la relativa al Bachillerato Internacional . Desde la asociación, intuyen, a través de quejas que les han llegado, que «la mayoría de las clases en este Bachillerato, prácticamente la totalidad, se imparten en catalán y algunas en inglés, pero apenas ninguna en castellano, una lengua mucho más internacional que la autonómica». «De confirmarse, no tendría ningún sentido», denuncia la entidad. «Pedimos los datos a Transparencia para comprobar si es cierto pero lo reclamamos en febrero y aún no nos los han facilitado», señalan desde la AEB. La reclamó primero la información al Departamento de Educación (22 de febrero de 2025) pero al no obtener respuesta en el plazo estipulado, recurrió a la GAIP (abril de 2025) . Con fecha de 17 de abril de 2025 el órgano de Transparencia requirió a la Consejería de Niubó que «en el plazo de quince días establecido por el artículo 33.4 del Reglamento de la GAIP, le envíe un informe», pero hasta la fecha, según reconoce la institución, «no consta en la GAIP la recepción de la documentación requerida en el Departamento de Educación ». Según consta en el escrito, la AEB solicitaba información sobre varias cuestiones: centros en los que se imparte Bachillerato Internacional durante el curso 2024-2025, asignaturas que se imparten, lengua en la que se imparten las materias, número de horas impartidas a la semana, etc…. En una segunda reclamación de información, que la entidad elevó a la Consejería el 12 de abril le pedía «una copia de los modelos de exámenes que han tenido que realizar los alumnos para acceder al Bachillerato internacional del curso 2025-2026». Tampoco hubo en este caso respuesta por parte de las autoridades educativas y la AEB usó de nuevo la opción de Transparencia. La Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública admitió la nueva reclamación el 12 de agosto y dio de nuevo a Educación 15 días de plazo para facilitar la información pública solicitada, documentación, que según admite el órgano en su resolución, no ha sido facilitada.En paralelo a la petición relativa al Bachillerato Internacional la Asamblea por una Escuela Bilingüe y la plataforma Escuela de Todos , de la que forma parte, pidieron a Educación estadísticas sobre la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Reclamaron, entre otras cuestiones, porcentaje que suponen respecto al total del alumnado, tipo de discapacidad, número de matriculados en centros ordinarios, en centros de educación especial, etc… Al no obtener respuesta de la Generalitat, las entidades demandantes recurrieron a la GAIP. El 28 de mayo de 2015 Transparencia requirió también que le enviara un informe en un plazo de 15 días, plazo que también incumplió. «Necesitamos la información porque vamos a elaborar un estudio. La reclamamos a Educación en marzo y aún la estamos esperando», denuncia Ana Losada, presidenta de la AEB.«Lo reclamamos desde finales de 2024»En paralelo, la AEB reclamó al Defensor del Pueblo que le amparara en su petición de información sobre la lengua en la que es escolarizado este alumnado. «Llamamos a la puerta del Defensor del Pueblo para que nos amparara a finales de verano de 2024. En mayo de 2025 nos dijo que había instado de nuevo a la Consejería a que le enviara la información pero nada», dice Losada. En su última respuesta, Ángel Gabilondo , indica a la AEB que «ante la tardanza en recibir la información que esta institución solicitó al Departamento de Educación se le comunica que con esta misma fecha (19/05/2025) se ha requerido la remisión urgente de la misma».«Nunca había pasado que se nos negaran información a la que tenemos derecho. La Generalitat deberá afrontar las consecuencias. No hay multas para estos incumplimientos pero sí entrará a formar parte de la ‘lista negra’ de instituciones que no cumplen con lo exigido en el órgano de Transparencia», afirma Ana Losada. Recuerda, asimismo, que «el Defensor del Pueblo elabora un informe anual en el que también deja constancia de las instituciones o administraciones que no facilitan la información». Desde el Departamento de Educación se asegura a ABC que no hay voluntad de esconder información : «En cumplimiento de la ley de transparencia, el Departamento da respuesta a todas las SAIP y GAIP. Ahora bien, en algunos casos, por la complejidad de elaboración de la respuesta o por acumulación de tareas, es imposible entregar la información en el plazo, situación que el Departamento lamenta». «Desde que arrancó nuestra asociación hasta ahora la Generalitat nunca se había negado a facilitar información a la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP) -órgano de Transparencia en Cataluña-. Siempre había atendido sus peticiones porque tiene el deber de hacerlo para respetar el derecho de los ciudadanos a conocer datos de interés público». La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) denuncia que el Departamento de Educación de la Generalitat, que dirige Esther Niubó, ha negado, por primera vez, al órgano de Transparencia y también al Defensor del Pueblo información sobre dos cuestiones sobre las que lleva meses reclamando datos: la lengua y las condiciones en la que aprenden los alumnos con necesidades educativas especiales en Cataluña, que suponen 1 de cada 3 alumnos del total, y las lenguas en las que se imparte el Bachillerato Internacional.En sus resoluciones, a las que ha tenido acceso ABC, la GAIP recuerda al Departamento de Educación que «de acuerdo con el artículo 3.1.a) de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (Ltaipbg) es un sujeto obligado a cumplir con las obligaciones de transparencia activa y a tramitar, conforme a la Ley, las solicitudes de información pública».Noticia Relacionada «Vulneran derechos» estandar No La Justicia tumba los artículos clave del blindaje del catalán en la escuela a la espera del fallo definitivo del TC esther armora El tribunal considera que las directrices básicas del decreto de Pere Aragonès «vulneran derechos fundamentales»La primera de las peticiones de información por parte de la AEB fue la relativa al Bachillerato Internacional . Desde la asociación, intuyen, a través de quejas que les han llegado, que «la mayoría de las clases en este Bachillerato, prácticamente la totalidad, se imparten en catalán y algunas en inglés, pero apenas ninguna en castellano, una lengua mucho más internacional que la autonómica». «De confirmarse, no tendría ningún sentido», denuncia la entidad. «Pedimos los datos a Transparencia para comprobar si es cierto pero lo reclamamos en febrero y aún no nos los han facilitado», señalan desde la AEB. La reclamó primero la información al Departamento de Educación (22 de febrero de 2025) pero al no obtener respuesta en el plazo estipulado, recurrió a la GAIP (abril de 2025) . Con fecha de 17 de abril de 2025 el órgano de Transparencia requirió a la Consejería de Niubó que «en el plazo de quince días establecido por el artículo 33.4 del Reglamento de la GAIP, le envíe un informe», pero hasta la fecha, según reconoce la institución, «no consta en la GAIP la recepción de la documentación requerida en el Departamento de Educación ». Según consta en el escrito, la AEB solicitaba información sobre varias cuestiones: centros en los que se imparte Bachillerato Internacional durante el curso 2024-2025, asignaturas que se imparten, lengua en la que se imparten las materias, número de horas impartidas a la semana, etc…. En una segunda reclamación de información, que la entidad elevó a la Consejería el 12 de abril le pedía «una copia de los modelos de exámenes que han tenido que realizar los alumnos para acceder al Bachillerato internacional del curso 2025-2026». Tampoco hubo en este caso respuesta por parte de las autoridades educativas y la AEB usó de nuevo la opción de Transparencia. La Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública admitió la nueva reclamación el 12 de agosto y dio de nuevo a Educación 15 días de plazo para facilitar la información pública solicitada, documentación, que según admite el órgano en su resolución, no ha sido facilitada.En paralelo a la petición relativa al Bachillerato Internacional la Asamblea por una Escuela Bilingüe y la plataforma Escuela de Todos , de la que forma parte, pidieron a Educación estadísticas sobre la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Reclamaron, entre otras cuestiones, porcentaje que suponen respecto al total del alumnado, tipo de discapacidad, número de matriculados en centros ordinarios, en centros de educación especial, etc… Al no obtener respuesta de la Generalitat, las entidades demandantes recurrieron a la GAIP. El 28 de mayo de 2015 Transparencia requirió también que le enviara un informe en un plazo de 15 días, plazo que también incumplió. «Necesitamos la información porque vamos a elaborar un estudio. La reclamamos a Educación en marzo y aún la estamos esperando», denuncia Ana Losada, presidenta de la AEB.«Lo reclamamos desde finales de 2024»En paralelo, la AEB reclamó al Defensor del Pueblo que le amparara en su petición de información sobre la lengua en la que es escolarizado este alumnado. «Llamamos a la puerta del Defensor del Pueblo para que nos amparara a finales de verano de 2024. En mayo de 2025 nos dijo que había instado de nuevo a la Consejería a que le enviara la información pero nada», dice Losada. En su última respuesta, Ángel Gabilondo , indica a la AEB que «ante la tardanza en recibir la información que esta institución solicitó al Departamento de Educación se le comunica que con esta misma fecha (19/05/2025) se ha requerido la remisión urgente de la misma».«Nunca había pasado que se nos negaran información a la que tenemos derecho. La Generalitat deberá afrontar las consecuencias. No hay multas para estos incumplimientos pero sí entrará a formar parte de la ‘lista negra’ de instituciones que no cumplen con lo exigido en el órgano de Transparencia», afirma Ana Losada. Recuerda, asimismo, que «el Defensor del Pueblo elabora un informe anual en el que también deja constancia de las instituciones o administraciones que no facilitan la información». Desde el Departamento de Educación se asegura a ABC que no hay voluntad de esconder información : «En cumplimiento de la ley de transparencia, el Departamento da respuesta a todas las SAIP y GAIP. Ahora bien, en algunos casos, por la complejidad de elaboración de la respuesta o por acumulación de tareas, es imposible entregar la información en el plazo, situación que el Departamento lamenta».
«Desde que arrancó nuestra asociación hasta ahora la Generalitat nunca se había negado a facilitar información a la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP) -órgano de Transparencia en Cataluña-. Siempre había atendido sus peticiones porque tiene el … deber de hacerlo para respetar el derecho de los ciudadanos a conocer datos de interés público». La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) denuncia que el Departamento de Educación de la Generalitat, que dirige Esther Niubó, ha negado, por primera vez, al órgano de Transparencia y también al Defensor del Pueblo información sobre dos cuestiones sobre las que lleva meses reclamando datos: la lengua y las condiciones en la que aprenden los alumnos con necesidades educativas especiales en Cataluña, que suponen 1 de cada 3 alumnos del total, y las lenguas en las que se imparte el Bachillerato Internacional.
En sus resoluciones, a las que ha tenido acceso ABC, la GAIP recuerda al Departamento de Educación que «de acuerdo con el artículo 3.1.a) de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (Ltaipbg) es un sujeto obligado a cumplir con las obligaciones de transparencia activa y a tramitar, conforme a la Ley, las solicitudes de información pública».
La primera de las peticiones de información por parte de la AEB fue la relativa al Bachillerato Internacional. Desde la asociación, intuyen, a través de quejas que les han llegado, que «la mayoría de las clases en este Bachillerato, prácticamente la totalidad, se imparten en catalán y algunas en inglés, pero apenas ninguna en castellano, una lengua mucho más internacional que la autonómica». «De confirmarse, no tendría ningún sentido», denuncia la entidad. «Pedimos los datos a Transparencia para comprobar si es cierto pero lo reclamamos en febrero y aún no nos los han facilitado», señalan desde la AEB. La reclamó primero la información al Departamento de Educación (22 de febrero de 2025) pero al no obtener respuesta en el plazo estipulado, recurrió a la GAIP (abril de 2025).
Con fecha de 17 de abril de 2025 el órgano de Transparencia requirió a la Consejería de Niubó que «en el plazo de quince días establecido por el artículo 33.4 del Reglamento de la GAIP, le envíe un informe», pero hasta la fecha, según reconoce la institución, «no consta en la GAIP la recepción de la documentación requerida en el Departamento de Educación». Según consta en el escrito, la AEB solicitaba información sobre varias cuestiones: centros en los que se imparte Bachillerato Internacional durante el curso 2024-2025, asignaturas que se imparten, lengua en la que se imparten las materias, número de horas impartidas a la semana, etc…. En una segunda reclamación de información, que la entidad elevó a la Consejería el 12 de abril le pedía «una copia de los modelos de exámenes que han tenido que realizar los alumnos para acceder al Bachillerato internacional del curso 2025-2026».
Tampoco hubo en este caso respuesta por parte de las autoridades educativas y la AEB usó de nuevo la opción de Transparencia. La Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública admitió la nueva reclamación el 12 de agosto y dio de nuevo a Educación 15 días de plazo para facilitar la información pública solicitada, documentación, que según admite el órgano en su resolución, no ha sido facilitada.
En paralelo a la petición relativa al Bachillerato Internacional la Asamblea por una Escuela Bilingüe y la plataforma Escuela de Todos, de la que forma parte, pidieron a Educación estadísticas sobre la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Reclamaron, entre otras cuestiones, porcentaje que suponen respecto al total del alumnado, tipo de discapacidad, número de matriculados en centros ordinarios, en centros de educación especial, etc… Al no obtener respuesta de la Generalitat, las entidades demandantes recurrieron a la GAIP. El 28 de mayo de 2015 Transparencia requirió también que le enviara un informe en un plazo de 15 días, plazo que también incumplió. «Necesitamos la información porque vamos a elaborar un estudio. La reclamamos a Educación en marzo y aún la estamos esperando», denuncia Ana Losada, presidenta de la AEB.
«Lo reclamamos desde finales de 2024»
En paralelo, la AEB reclamó al Defensor del Pueblo que le amparara en su petición de información sobre la lengua en la que es escolarizado este alumnado. «Llamamos a la puerta del Defensor del Pueblo para que nos amparara a finales de verano de 2024. En mayo de 2025 nos dijo que había instado de nuevo a la Consejería a que le enviara la información pero nada», dice Losada. En su última respuesta, Ángel Gabilondo, indica a la AEB que «ante la tardanza en recibir la información que esta institución solicitó al Departamento de Educación se le comunica que con esta misma fecha (19/05/2025) se ha requerido la remisión urgente de la misma».
«Nunca había pasado que se nos negaran información a la que tenemos derecho. La Generalitat deberá afrontar las consecuencias. No hay multas para estos incumplimientos pero sí entrará a formar parte de la ‘lista negra’ de instituciones que no cumplen con lo exigido en el órgano de Transparencia», afirma Ana Losada. Recuerda, asimismo, que «el Defensor del Pueblo elabora un informe anual en el que también deja constancia de las instituciones o administraciones que no facilitan la información».
Desde el Departamento de Educación se asegura a ABC que no hay voluntad de esconder información: «En cumplimiento de la ley de transparencia, el Departamento da respuesta a todas las SAIP y GAIP. Ahora bien, en algunos casos, por la complejidad de elaboración de la respuesta o por acumulación de tareas, es imposible entregar la información en el plazo, situación que el Departamento lamenta».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad