Madrid abre sus puertas a una nueva celebración cultural con el nacimiento del Festival Joaquín Rodrigo , una propuesta que invita a redescubrir la esencia de la música española . Impulsado por la European Guitar Foundation y con el apoyo de la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo , el ciclo nace con vocación de convertirse en un referente internacional, reuniendo a intérpretes de prestigio y rindiendo homenaje a uno de los grandes nombres de nuestra historia musical.Hasta el 16 de diciembre , algunos de los espacios más emblemáticos de la capital, como el Teatro Real, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Ateneo de Madrid, Galileo Galilei y el Teatro Nuevo Alcalá , acogerán 10 conciertos excepcionales, conferencias y actividades en torno al instrumento que ha marcado la identidad musical de España : la guitarra .Un festival que nace para honrar una tradición vivaAlí Arango festival Joaquín RodrigoEl proyecto fue presentado oficialmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , institución cargada de historia y estrechamente vinculada con los grandes compositores españoles . Allí, los directores del festival, Vicente Coves Merino y José Luis Ruiz del Puerto , destacaron la importancia de crear en Madrid un evento único, dedicado en exclusiva a la guitarra española en todas sus vertientes: clásica, flamenca y contemporánea.El festival comenzó el pasado 2 de octubre, con una conferencia inaugural a cargo de Cecilia Rodrigo y Santiago de Rábago , titulada « Joaquín Rodrigo, proceso creativo de un músico ciego del siglo XX », que acercó al público la figura humana y artística del autor del Concierto de Aranjuez , obra cumbre del repertorio guitarrístico universal.Como señalan sus organizadores, este nuevo encuentro cultural « nace con la voluntad de difundir con excelencia la música española, dando protagonismo a los compositores que han engrandecido nuestro patrimonio, muchos de ellos Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ».Joaquín Rodrigo como faro artístico y símbolo del festivalJosé Fermín en Joaquín RodrigoSiguiendo la senda de grandes festivales nacionales , como el de Granada , dedicado al guitarrero Antonio Marín , o el de Málaga , que honra a Pepe Romero , Madrid rinde homenaje a Joaquín Rodrigo , figura indispensable de la música española y uno de los compositores más influyentes para el desarrollo del repertorio guitarrístico en el siglo XX .El festival no se limita a la nostalgia: su visión es proyectar el legado de Rodrigo hacia nuevas generaciones, conectando tradición y creación contemporánea. La guitarra se convierte así en nexo entre diferentes épocas, desde los sonidos renacentistas de Milán y Narváez hasta los lenguajes actuales de compositores vivos como Zulema de la Cruz, José Luis Turina o Tomás Marco.Esta mirada plural convierte al festival en un espacio de encuentro entre la historia y el presente, entre la solemnidad académica y la energía del flamenco , entre la delicadeza de la música de cámara y la intensidad de las noches de tablao .Grandes citas artísticas: una programación para todos los públicosMirta Álvarez en Joaquín RodrigoEl festival incluye espacios diferenciados como el Off Festival , que ofrecerá propuestas más libres y mestizas. Una de sus primeras citas, el 27 de octubre en el Teatro Nuevo Alcalá , rinde homenaje al guitarrista madrileño Tito Losada , con la participación de figuras del flamenco como La Chana, Israel Fernández, Jesús Carmona, Antonio Canales, Lole Montoya y Pilar Jurado , entre otros.El 2 de noviembre, el joven virtuoso Alí Arango interpretará obras de Rodrigo, Paco de Lucía y Manuel de Falla en el Ateneo , mientras que el 4 de noviembre, en la Real Academia de Bellas Artes, Wolfgang Weigel , experto mundial en repertorio contemporáneo, ofrecerá un recital de entrada libre con música de los grandes compositores españoles de las últimas décadas.La programación continúa con la guitarra flamenca de José Fermín Fernández (9 de noviembre), el talento emergente de Angélica Rodríguez y el Quartett Hana en el Teatro Real (22 de noviembre), y el homenaje a Carlos Gardel por Mirta Álvarez en Galileo Galilei (25 de noviembre).El ciclo en el Ateneo cerrará el 28 de noviembre con la voz y guitarra única de Ricardo Fernández del Moral, y el broche final llegará el 16 de diciembre en el Teatro Nuevo Alcalá , con Alejandro Hurtado y la bailaora Patricia Guerrero , Premio Nacional de Danza , estrenando en Madrid « El primer llanto ».Excelencia, patrimonio cultural y un festival con vocación de futuroEl primer llanto con Alejandro Hurtado y Patricia GuerreroEl Festival Joaquín Rodrigo de Madrid no es solo una sucesión de conciertos, sino un acto de afirmación cultural. Su propuesta trasciende lo artístico para convertirse en un espacio de encuentro entre público, intérpretes y memoria musical.Con el apoyo de entidades como la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo, Guitar Salon International, Fundación Alhambra Guitarras, la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero y Radio Clásica de RNE , el festival aspira a consolidarse como una cita anual imprescindible del calendario madrileño.Al igual que Joaquín Rodrigo supo elevar la guitarra a una dimensión sinfónica, este festival pretende situar la música española en el lugar que merece: en el corazón de una ciudad que respira arte, historia y pasión por la cultura. Madrid abre sus puertas a una nueva celebración cultural con el nacimiento del Festival Joaquín Rodrigo , una propuesta que invita a redescubrir la esencia de la música española . Impulsado por la European Guitar Foundation y con el apoyo de la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo , el ciclo nace con vocación de convertirse en un referente internacional, reuniendo a intérpretes de prestigio y rindiendo homenaje a uno de los grandes nombres de nuestra historia musical.Hasta el 16 de diciembre , algunos de los espacios más emblemáticos de la capital, como el Teatro Real, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Ateneo de Madrid, Galileo Galilei y el Teatro Nuevo Alcalá , acogerán 10 conciertos excepcionales, conferencias y actividades en torno al instrumento que ha marcado la identidad musical de España : la guitarra .Un festival que nace para honrar una tradición vivaAlí Arango festival Joaquín RodrigoEl proyecto fue presentado oficialmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , institución cargada de historia y estrechamente vinculada con los grandes compositores españoles . Allí, los directores del festival, Vicente Coves Merino y José Luis Ruiz del Puerto , destacaron la importancia de crear en Madrid un evento único, dedicado en exclusiva a la guitarra española en todas sus vertientes: clásica, flamenca y contemporánea.El festival comenzó el pasado 2 de octubre, con una conferencia inaugural a cargo de Cecilia Rodrigo y Santiago de Rábago , titulada « Joaquín Rodrigo, proceso creativo de un músico ciego del siglo XX », que acercó al público la figura humana y artística del autor del Concierto de Aranjuez , obra cumbre del repertorio guitarrístico universal.Como señalan sus organizadores, este nuevo encuentro cultural « nace con la voluntad de difundir con excelencia la música española, dando protagonismo a los compositores que han engrandecido nuestro patrimonio, muchos de ellos Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ».Joaquín Rodrigo como faro artístico y símbolo del festivalJosé Fermín en Joaquín RodrigoSiguiendo la senda de grandes festivales nacionales , como el de Granada , dedicado al guitarrero Antonio Marín , o el de Málaga , que honra a Pepe Romero , Madrid rinde homenaje a Joaquín Rodrigo , figura indispensable de la música española y uno de los compositores más influyentes para el desarrollo del repertorio guitarrístico en el siglo XX .El festival no se limita a la nostalgia: su visión es proyectar el legado de Rodrigo hacia nuevas generaciones, conectando tradición y creación contemporánea. La guitarra se convierte así en nexo entre diferentes épocas, desde los sonidos renacentistas de Milán y Narváez hasta los lenguajes actuales de compositores vivos como Zulema de la Cruz, José Luis Turina o Tomás Marco.Esta mirada plural convierte al festival en un espacio de encuentro entre la historia y el presente, entre la solemnidad académica y la energía del flamenco , entre la delicadeza de la música de cámara y la intensidad de las noches de tablao .Grandes citas artísticas: una programación para todos los públicosMirta Álvarez en Joaquín RodrigoEl festival incluye espacios diferenciados como el Off Festival , que ofrecerá propuestas más libres y mestizas. Una de sus primeras citas, el 27 de octubre en el Teatro Nuevo Alcalá , rinde homenaje al guitarrista madrileño Tito Losada , con la participación de figuras del flamenco como La Chana, Israel Fernández, Jesús Carmona, Antonio Canales, Lole Montoya y Pilar Jurado , entre otros.El 2 de noviembre, el joven virtuoso Alí Arango interpretará obras de Rodrigo, Paco de Lucía y Manuel de Falla en el Ateneo , mientras que el 4 de noviembre, en la Real Academia de Bellas Artes, Wolfgang Weigel , experto mundial en repertorio contemporáneo, ofrecerá un recital de entrada libre con música de los grandes compositores españoles de las últimas décadas.La programación continúa con la guitarra flamenca de José Fermín Fernández (9 de noviembre), el talento emergente de Angélica Rodríguez y el Quartett Hana en el Teatro Real (22 de noviembre), y el homenaje a Carlos Gardel por Mirta Álvarez en Galileo Galilei (25 de noviembre).El ciclo en el Ateneo cerrará el 28 de noviembre con la voz y guitarra única de Ricardo Fernández del Moral, y el broche final llegará el 16 de diciembre en el Teatro Nuevo Alcalá , con Alejandro Hurtado y la bailaora Patricia Guerrero , Premio Nacional de Danza , estrenando en Madrid « El primer llanto ».Excelencia, patrimonio cultural y un festival con vocación de futuroEl primer llanto con Alejandro Hurtado y Patricia GuerreroEl Festival Joaquín Rodrigo de Madrid no es solo una sucesión de conciertos, sino un acto de afirmación cultural. Su propuesta trasciende lo artístico para convertirse en un espacio de encuentro entre público, intérpretes y memoria musical.Con el apoyo de entidades como la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo, Guitar Salon International, Fundación Alhambra Guitarras, la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero y Radio Clásica de RNE , el festival aspira a consolidarse como una cita anual imprescindible del calendario madrileño.Al igual que Joaquín Rodrigo supo elevar la guitarra a una dimensión sinfónica, este festival pretende situar la música española en el lugar que merece: en el corazón de una ciudad que respira arte, historia y pasión por la cultura.
Madrid abre sus puertas a una nueva celebración cultural con el nacimiento del Festival Joaquín Rodrigo, una propuesta que invita a redescubrir la esencia de la música española.
Impulsado por la European Guitar Foundation y con el apoyo de la Fundación … Victoria y Joaquín Rodrigo, el ciclo nace con vocación de convertirse en un referente internacional, reuniendo a intérpretes de prestigio y rindiendo homenaje a uno de los grandes nombres de nuestra historia musical.
Hasta el 16 de diciembre, algunos de los espacios más emblemáticos de la capital, como el Teatro Real, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Ateneo de Madrid, Galileo Galilei y el Teatro Nuevo Alcalá, acogerán 10 conciertos excepcionales, conferencias y actividades en torno al instrumento que ha marcado la identidad musical de España: la guitarra.
Un festival que nace para honrar una tradición viva
El proyecto fue presentado oficialmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución cargada de historia y estrechamente vinculada con los grandes compositoresespañoles.
Allí, los directores del festival, Vicente Coves Merino y José Luis Ruiz del Puerto, destacaron la importancia de crear en Madrid un evento único, dedicado en exclusiva a la guitarra española en todas sus vertientes: clásica, flamenca y contemporánea.
El festival comenzó el pasado 2 de octubre, con una conferencia inaugural a cargo de Cecilia Rodrigo y Santiago de Rábago, titulada «Joaquín Rodrigo, proceso creativo de un músico ciego del siglo XX», que acercó al público la figura humana y artística del autor del Concierto de Aranjuez, obra cumbre del repertorio guitarrístico universal.
Como señalan sus organizadores, este nuevo encuentro cultural «nace con la voluntad de difundir con excelencia la música española, dando protagonismo a los compositores que han engrandecido nuestro patrimonio, muchos de ellos Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando».
Joaquín Rodrigo como faro artístico y símbolo del festival
Siguiendo la senda de grandes festivales nacionales, como el de Granada, dedicado al guitarrero Antonio Marín, o el de Málaga, que honra a Pepe Romero, Madrid rinde homenaje a Joaquín Rodrigo, figura indispensable de la música española y uno de los compositores más influyentes para el desarrollo del repertorio guitarrístico en el siglo XX.
El festival no se limita a la nostalgia: su visión es proyectar el legado de Rodrigo hacia nuevas generaciones, conectando tradición y creación contemporánea.
La guitarra se convierte así en nexo entre diferentes épocas, desde los sonidos renacentistas de Milán y Narváez hasta los lenguajes actuales de compositores vivos como Zulema de la Cruz, José Luis Turina o Tomás Marco.
Esta mirada plural convierte al festival en un espacio de encuentro entre la historia y el presente, entre la solemnidad académica y la energía del flamenco, entre la delicadeza de la música de cámara y la intensidad de las noches de tablao.
Grandes citas artísticas: una programación para todos los públicos
El festival incluye espacios diferenciados como el Off Festival, que ofrecerá propuestas más libres y mestizas.
Una de sus primeras citas, el 27 de octubre en el Teatro Nuevo Alcalá, rinde homenaje al guitarrista madrileño Tito Losada, con la participación de figuras del flamenco como La Chana, Israel Fernández, Jesús Carmona, Antonio Canales, Lole Montoya y Pilar Jurado,entre otros.
El 2 de noviembre, el joven virtuoso Alí Arango interpretará obras de Rodrigo, Paco de Lucía y Manuel de Falla en el Ateneo, mientras que el 4 de noviembre, en la Real Academia de Bellas Artes, Wolfgang Weigel, experto mundial en repertorio contemporáneo, ofrecerá un recital de entrada libre con música de los grandes compositores españoles de las últimas décadas.
La programación continúa con la guitarra flamenca de José Fermín Fernández (9 de noviembre), el talento emergente de Angélica Rodríguez y el Quartett Hana en el Teatro Real (22 de noviembre), y el homenaje a Carlos Gardel por Mirta Álvarez en Galileo Galilei (25 de noviembre).
El ciclo en el Ateneo cerrará el 28 de noviembre con la voz y guitarra única de Ricardo Fernández del Moral, y el broche final llegará el 16 de diciembre en el Teatro Nuevo Alcalá, con Alejandro Hurtado y la bailaora Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza, estrenando en Madrid «El primer llanto».
Excelencia, patrimonio cultural y un festival con vocación de futuro
El Festival Joaquín Rodrigo de Madrid no es solo una sucesión de conciertos, sino un acto de afirmación cultural.
Su propuesta trasciende lo artístico para convertirse en un espacio de encuentro entre público, intérpretes y memoria musical.
Con el apoyo de entidades como la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo, Guitar Salon International, Fundación Alhambra Guitarras, la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero y Radio Clásica de RNE, el festival aspira a consolidarse como una cita anual imprescindible del calendario madrileño.
Al igual que Joaquín Rodrigo supo elevar la guitarra a una dimensión sinfónica, este festival pretende situar la música española en el lugar que merece: en el corazón de una ciudad que respira arte, historia y pasión por la cultura.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana