El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha informado este martes del fallecimiento de su director fundador, el profesor toledano Francisco Sánchez Martínez, a los 89 años de edad en Madrid, ciudad en la que residía en los últimos años.Visionario incansable, Francisco Sánchez logró, con esfuerzo y determinación, convertir un sueño en realidad: crear uno de los centros de investigación más destacados de Europa y hacer de Canarias el hogar de dos de los mejores observatorios del mundo , el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).El actual director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha destacado que «el legado del profesor Sánchez es incalculable. Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en España».TrayectoriaNacido en Toledo en 1936 , Francisco Sánchez fue un auténtico pionero de la Astrofísica en España. En 1961 viajó por primera vez a Tenerife para estudiar la calidad astronómica del cielo canario. Convencido de su excepcionalidad, en 1964 logró que la Universidad de Burdeos instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide. Aquel acuerdo internacional marcó el inicio de una fructífera cooperación científica: los telescopios extranjeros se instalarían en Canarias a cambio de un 20% del tiempo de observación para la ciencia española.De su mano nació también el primer grupo de investigación astrofísica del país, «Alta Atmósfera y Medio Interplanetario», del que surgieron las primeras tesis doctorales en la materia.En 1965 se incorporó a la Universidad de La Laguna (ULL) y, en 1969, defendió la primera tesis doctoral en Astrofísica leída en España . Poco después, ocupó la primera cátedra universitaria de Astrofísica del país, en 1974.Su impulso llevó a la creación, en 1973, del Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, germen del actual IAC. A finales de la década, promovió las obras que darían lugar al Observatorio del Roque de los Muchachos , hoy referente mundial.LogrosEntre sus numerosos logros, destaca la Ley del Cielo (1988), que protegió la calidad astronómica de los observatorios canarios y convirtió a Canarias en la primera comunidad autónoma en limitar la contaminación lumínica.Francisco Sánchez fue también impulsor del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), inaugurado en 2009, el mayor del mundo en el rango visible e infrarrojo, símbolo de una vida dedicada a mirar más allá de las estrellas .En 2007 participó en la Conferencia Internacional Starlight, de la que surgió la Declaración en defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. Cuatro años después promovió la Fundación Starlight , dedicada a difundir estos valores.Tras dejar la dirección del IAC en 2013, continuó vinculado a la divulgación científica y fue distinguido con numerosos reconocimientos. En 2019 publicó su libro Soñando estrellas, una autobiografía que reflejaba su amor por el Universo y su fe en la ciencia como motor de progreso.Entre sus muchos honores, fue Premio Canarias de Investigación, miembro de la Real Sociedad de Amigos del País, de la Academia Canaria de Ciencias, vicepresidente de la European Astronomical Society (EAS) y colaborador en diversos organismos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.Con su fallecimiento, la ciencia española despide a un maestro y visionario , pero su huella permanecerá escrita en el cielo de Canarias, ese que él ayudó a preservar para que las generaciones futuras sigan soñando estrellas. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha informado este martes del fallecimiento de su director fundador, el profesor toledano Francisco Sánchez Martínez, a los 89 años de edad en Madrid, ciudad en la que residía en los últimos años.Visionario incansable, Francisco Sánchez logró, con esfuerzo y determinación, convertir un sueño en realidad: crear uno de los centros de investigación más destacados de Europa y hacer de Canarias el hogar de dos de los mejores observatorios del mundo , el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).El actual director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha destacado que «el legado del profesor Sánchez es incalculable. Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en España».TrayectoriaNacido en Toledo en 1936 , Francisco Sánchez fue un auténtico pionero de la Astrofísica en España. En 1961 viajó por primera vez a Tenerife para estudiar la calidad astronómica del cielo canario. Convencido de su excepcionalidad, en 1964 logró que la Universidad de Burdeos instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide. Aquel acuerdo internacional marcó el inicio de una fructífera cooperación científica: los telescopios extranjeros se instalarían en Canarias a cambio de un 20% del tiempo de observación para la ciencia española.De su mano nació también el primer grupo de investigación astrofísica del país, «Alta Atmósfera y Medio Interplanetario», del que surgieron las primeras tesis doctorales en la materia.En 1965 se incorporó a la Universidad de La Laguna (ULL) y, en 1969, defendió la primera tesis doctoral en Astrofísica leída en España . Poco después, ocupó la primera cátedra universitaria de Astrofísica del país, en 1974.Su impulso llevó a la creación, en 1973, del Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, germen del actual IAC. A finales de la década, promovió las obras que darían lugar al Observatorio del Roque de los Muchachos , hoy referente mundial.LogrosEntre sus numerosos logros, destaca la Ley del Cielo (1988), que protegió la calidad astronómica de los observatorios canarios y convirtió a Canarias en la primera comunidad autónoma en limitar la contaminación lumínica.Francisco Sánchez fue también impulsor del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), inaugurado en 2009, el mayor del mundo en el rango visible e infrarrojo, símbolo de una vida dedicada a mirar más allá de las estrellas .En 2007 participó en la Conferencia Internacional Starlight, de la que surgió la Declaración en defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. Cuatro años después promovió la Fundación Starlight , dedicada a difundir estos valores.Tras dejar la dirección del IAC en 2013, continuó vinculado a la divulgación científica y fue distinguido con numerosos reconocimientos. En 2019 publicó su libro Soñando estrellas, una autobiografía que reflejaba su amor por el Universo y su fe en la ciencia como motor de progreso.Entre sus muchos honores, fue Premio Canarias de Investigación, miembro de la Real Sociedad de Amigos del País, de la Academia Canaria de Ciencias, vicepresidente de la European Astronomical Society (EAS) y colaborador en diversos organismos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.Con su fallecimiento, la ciencia española despide a un maestro y visionario , pero su huella permanecerá escrita en el cielo de Canarias, ese que él ayudó a preservar para que las generaciones futuras sigan soñando estrellas.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha informado este martes del fallecimiento de su director fundador, el profesor toledano Francisco Sánchez Martínez, a los 89 años de edad en Madrid, ciudad en la que residía en los últimos años.
Visionario incansable, Francisco Sánchez … logró, con esfuerzo y determinación, convertir un sueño en realidad: crear uno de los centros de investigación más destacados de Europa y hacer de Canarias el hogar de dos de los mejores observatorios del mundo, el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).
El actual director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha destacado que «el legado del profesor Sánchez es incalculable. Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en España».
Trayectoria
Nacido en Toledo en 1936, Francisco Sánchez fue un auténtico pionero de la Astrofísica en España. En 1961 viajó por primera vez a Tenerife para estudiar la calidad astronómica del cielo canario. Convencido de su excepcionalidad, en 1964 logró que la Universidad de Burdeos instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide. Aquel acuerdo internacional marcó el inicio de una fructífera cooperación científica: los telescopios extranjeros se instalarían en Canarias a cambio de un 20% del tiempo de observación para la ciencia española.
De su mano nació también el primer grupo de investigación astrofísica del país, «Alta Atmósfera y Medio Interplanetario», del que surgieron las primeras tesis doctorales en la materia.
En 1965 se incorporó a la Universidad de La Laguna (ULL) y, en 1969, defendió la primera tesis doctoral en Astrofísica leída en España. Poco después, ocupó la primera cátedra universitaria de Astrofísica del país, en 1974.
Su impulso llevó a la creación, en 1973, del Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, germen del actual IAC. A finales de la década, promovió las obras que darían lugar al Observatorio del Roque de los Muchachos, hoy referente mundial.
Logros
Entre sus numerosos logros, destaca la Ley del Cielo (1988), que protegió la calidad astronómica de los observatorios canarios y convirtió a Canarias en la primera comunidad autónoma en limitar la contaminación lumínica.
Francisco Sánchez fue también impulsor del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), inaugurado en 2009, el mayor del mundo en el rango visible e infrarrojo, símbolo de una vida dedicada a mirar más allá de las estrellas.
En 2007 participó en la Conferencia Internacional Starlight, de la que surgió la Declaración en defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. Cuatro años después promovió la Fundación Starlight, dedicada a difundir estos valores.
Tras dejar la dirección del IAC en 2013, continuó vinculado a la divulgación científica y fue distinguido con numerosos reconocimientos. En 2019 publicó su libro Soñando estrellas, una autobiografía que reflejaba su amor por el Universo y su fe en la ciencia como motor de progreso.
Entre sus muchos honores, fue Premio Canarias de Investigación, miembro de la Real Sociedad de Amigos del País, de la Academia Canaria de Ciencias, vicepresidente de la European Astronomical Society (EAS) y colaborador en diversos organismos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.
Con su fallecimiento, la ciencia española despide a un maestro y visionario, pero su huella permanecerá escrita en el cielo de Canarias, ese que él ayudó a preservar para que las generaciones futuras sigan soñando estrellas.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana