¿Cómo unirse, actuar y resistir juntos por la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas y la igualdad de género? Es la cuestión central de la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, que Francia acoge los días 22 y 23 de octubre del 2025. Esta conferencia reunirá a ministros de Asuntos Exteriores de todas las regiones del mundo, representantes de organizaciones internacionales, de bancos públicos de desarrollo, de la sociedad civil, del mundo de la investigación y de fundaciones filantrópicas.
¿Cómo unirse, actuar y resistir juntos por la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas y la igualdad de género? Es la cuestión central de la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, que Francia acoge los días 22 y 23 de octubre del 2025. Esta conferencia reunirá a ministros de Asuntos Exteriores de todas las regiones del mundo, representantes de organizaciones internacionales, de bancos públicos de desarrollo, de la sociedad civil, del mundo de la investigación y de fundaciones filantrópicas.Seguir leyendo…
¿Cómo unirse, actuar y resistir juntos por la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas y la igualdad de género? Es la cuestión central de la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, que Francia acoge los días 22 y 23 de octubre del 2025. Esta conferencia reunirá a ministros de Asuntos Exteriores de todas las regiones del mundo, representantes de organizaciones internacionales, de bancos públicos de desarrollo, de la sociedad civil, del mundo de la investigación y de fundaciones filantrópicas.

Jesús Hellín – Europa Press / Europa Press
Desde el 2019, Francia defiende una diplomacia feminista, erigiendo la igualdad de género y los derechos de las mujeres como una prioridad transversal de su acción exterior: paz y seguridad, desarrollo, gobernanza democrática, acción humanitaria, entre otras cosas. Esta diplomacia feminista, lejos de ser un mero discurso bonito, se materializa en políticas públicas concretas y asociaciones sólidas. En la defensa de una diplomacia feminista, se han unido a Francia unos quince países, entre los cuales España, Colombia, Chile, Canadá, Liberia, Eslovenia, Mongolia o México.
Para mí, Embajadora de Francia en España, defender los derechos de las mujeres y de las niñas es una condición sine qua non para la construcción de sociedades justas, inclusivas, pacíficas y sostenibles. En efecto, a día de hoy, la plena y efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones no está garantizada. Primera mujer embajadora en España, al igual que fui la primera mujer embajadora en Canadá, y habiendo sido también alta funcionaria para la Igualdad en el Ministerio francés de Asuntos Exteriores, me doy cuenta del camino que queda por recorrer.
Francia y sus socios ya actúan en favor de los derechos de las mujeres y las niñas
Francia ha convertido la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas y la igualdad de género en un asunto estratégico y geopolítico, con el fin de construir sociedades justas, inclusivas, pacíficas y sostenibles. Las investigaciones demuestran que cuando las mujeres participan en los procesos de negociación, la probabilidad de que estos sean sostenibles aumenta en un 35%. Del mismo modo, las políticas que integran plenamente la igualdad de género permiten luchar más eficazmente contra el calentamiento global, estimular el crecimiento y reforzar la resiliencia de nuestras sociedades.
El 7 de marzo del 2025, Francia presentó su Estrategia Internacional para una Diplomacia Feminista, en la que se refuerza la defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Se han establecido nuevas prioridades, que otorgan a la igualdad de género un lugar central en la respuesta de Francia a los desafíos contemporáneos: crisis y conflictos, cambio climático, salud, finanzas internacionales, sector digital e inteligencia artificial.
La diplomacia feminista de Francia pone en marcha iniciativas emblemáticas, como el Fondo de Apoyo a las Organizaciones Feministas, lanzado en 2020 con el fin de apoyar a más de 1400 organizaciones en 75 países. Otro ejemplo es el Laboratorio para los Derechos de las Mujeres en Línea, creado en 2024, que es la primera plataforma internacional de intercambio e incubadora de proyectos contra la violencia de género en el entorno digital. Las desigualdades de género persisten: queda mucho por hacer
Pese a estas iniciativas y a los avances logrados por la comunidad internacional, queda mucho por hacer. De mantenerse el ritmo actual, harían falta, según ONU Mujeres, cerca de 300 años para lograr una igualdad real en el mundo
Aún hoy, las desigualdades de género persisten e incluso se agravan. La violencia sexual relacionada con conflictos aumentó en un 50 % entre el 2022 y el 2023. Son demasiados los países en los que millones de mujeres se ven privadas del derecho fundamental de disponer de su cuerpo: 193 millones de mujeres solo pueden acceder a un aborto cuando su vida está en peligro y 142 millones no tienen derecho a abortar en ningún caso. Dondequiera que las crisis repercutan en el tejido social, en Afganistán, Irán, Gaza, Ucrania o Sudán, son en primer lugar los derechos de las mujeres los que se ven afectados.
Una conferencia de alto nivel para reafirmar nuestra determinación y nuestra ambición colectiva
En un contexto internacional marcado por una importante baja de la financiación destinada a estos asuntos y el auge de los movimientos antiderechos, la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas reafirmará nuestra determinación común de defender y promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género y de no aceptar ningún retroceso. Juntos, continuaremos actuando.
Internacional