Es más que sabido que es tan importante la salud mental como la física. Ambas están profundamente interconectadas y de su perfecto engranaje depende el bienestar de una persona. Sin embargo, cada vez se pone más el foco en la salud emocional, puesto que los actuales ritmos de vida hacen que muchos tengan que lidiar con el estrés o la ansiedad y todo ello acaba pesando.Por este motivo cada vez hay más voces que insisten en la necesidad de tener la mente sana porque la salud mental afectada puede repercutir fácilmente en nuestra salud física con problemas como la fatiga, dolores, trastornos del sueño o incluso enfermedades crónicas. Eso sin hablar de problemas mayores como puede ser una depresión .Consciente de ello, el médico psiquiatra Fernando Mora suele lanzar desde su TikTok (@doctormora_) para cuidar la salud mental. Ahora el experto, que también es profesor en la Unidad Complutense de Madrid, acaba de hablar de ocho hábitos rutinarios que claramente «empeoran tu salud emocional y que deberías cambiar» y la publicación supera las 294.000 visualizaciones en solo tres días.El móvil, salir de casa, rodearte de personas tóxicas…En primer lugar, el experto habla de la mala práctica de mirar el móvil nada más despertarte porque «empezar el día recibiendo una avalancha de estímulos no es bueno para tu cerebro». Frente a esto, él insta a dedicar los primeros minutos del día para uno mismo: «estírate, respira o piensa cómo quieres que vaya ese día», recomienda.«Compararte constantemente con los demás» tampoco es bueno a nivel emocional porque, argumenta, «ver vidas perfectas solo sirve para frustrarte». Por eso incide en que «si te comparas que sea para inspirarte, no para sentirte mal». En una línea similar, Mora pide acabar con el «decir sí cuando en realidad quieres decir que no» puesto que hacerlo provoca sentimientos de culpa y de frustración. «Prueba a mejorar tu asertividad y a decir que no, verás que no se acaba el mundo», comenta.En cuarto lugar, el psiquiatra ve como un error «creer que vas a cambiar a una persona tóxica », ya que, a su parecer, «el cambio solo es real cuando sale de uno mismo». «Aferrarte a alguien que te hace sufrir va a acabar con tu autoestima», insiste él, que deja claro que «a veces soltar es la mejor forma de cuidarte».El doctor Mora también se acuerda de tener una vida sedentaria porque, está corroborado, «no moverte afecta negativamente a tu salud emocional». Así, recuerda los efectos beneficiosos del deporte como ansiolítico y antidepresivo y puntualiza que «no hace falta ir al gimnasio, basta con andar, bailar o subir escaleras».Tampoco es bueno, remarca el experto, «pasar todo el día sin salir de casa » porque «tu cuerpo necesita luz natural, movimiento y contacto humano», por lo que es bueno salir, «aunque sea a dar una vuelta a la manzana». Igual de perjudicial puede ser «reprimir tus emociones». «Las emociones reprimidas no desaparecen, se acumulan y vuelven después de peor manera», asegura en el vídeo Mora, que añade que «hablar de ellas, escribirlas o pedir ayuda es también una forma de cuidarte».Noticias relacionadas estandar No Alejandro Tormo, neuropsicopedagogo: «Un error muy frecuente de los padres es esperar que su hijo se calme solo o insistir en que razone cuando tiene una rabieta» A. Cabeza estandar No Estos son los tres colores que usa la gente elegante, según la psicologíaFinalmente, y como si fuera a cerrar el tema de manera similar a cómo lo ha abierto, el psiquiatra ‘tiktoker’ vuelve a mencionar la cama y el móvil. Y es que para él no tiene nada de positivo ir a dormir mirando una pantalla porque su brillo «activa tu cerebro justo cuando debería relajarse y esto afecta al sueño ». Por eso, como otras voces claman, lo ideal es «desconectarte 30 minutos antes de irte a la cama: tu descanso y tu salud emocional te lo agradecerán». Es más que sabido que es tan importante la salud mental como la física. Ambas están profundamente interconectadas y de su perfecto engranaje depende el bienestar de una persona. Sin embargo, cada vez se pone más el foco en la salud emocional, puesto que los actuales ritmos de vida hacen que muchos tengan que lidiar con el estrés o la ansiedad y todo ello acaba pesando.Por este motivo cada vez hay más voces que insisten en la necesidad de tener la mente sana porque la salud mental afectada puede repercutir fácilmente en nuestra salud física con problemas como la fatiga, dolores, trastornos del sueño o incluso enfermedades crónicas. Eso sin hablar de problemas mayores como puede ser una depresión .Consciente de ello, el médico psiquiatra Fernando Mora suele lanzar desde su TikTok (@doctormora_) para cuidar la salud mental. Ahora el experto, que también es profesor en la Unidad Complutense de Madrid, acaba de hablar de ocho hábitos rutinarios que claramente «empeoran tu salud emocional y que deberías cambiar» y la publicación supera las 294.000 visualizaciones en solo tres días.El móvil, salir de casa, rodearte de personas tóxicas…En primer lugar, el experto habla de la mala práctica de mirar el móvil nada más despertarte porque «empezar el día recibiendo una avalancha de estímulos no es bueno para tu cerebro». Frente a esto, él insta a dedicar los primeros minutos del día para uno mismo: «estírate, respira o piensa cómo quieres que vaya ese día», recomienda.«Compararte constantemente con los demás» tampoco es bueno a nivel emocional porque, argumenta, «ver vidas perfectas solo sirve para frustrarte». Por eso incide en que «si te comparas que sea para inspirarte, no para sentirte mal». En una línea similar, Mora pide acabar con el «decir sí cuando en realidad quieres decir que no» puesto que hacerlo provoca sentimientos de culpa y de frustración. «Prueba a mejorar tu asertividad y a decir que no, verás que no se acaba el mundo», comenta.En cuarto lugar, el psiquiatra ve como un error «creer que vas a cambiar a una persona tóxica », ya que, a su parecer, «el cambio solo es real cuando sale de uno mismo». «Aferrarte a alguien que te hace sufrir va a acabar con tu autoestima», insiste él, que deja claro que «a veces soltar es la mejor forma de cuidarte».El doctor Mora también se acuerda de tener una vida sedentaria porque, está corroborado, «no moverte afecta negativamente a tu salud emocional». Así, recuerda los efectos beneficiosos del deporte como ansiolítico y antidepresivo y puntualiza que «no hace falta ir al gimnasio, basta con andar, bailar o subir escaleras».Tampoco es bueno, remarca el experto, «pasar todo el día sin salir de casa » porque «tu cuerpo necesita luz natural, movimiento y contacto humano», por lo que es bueno salir, «aunque sea a dar una vuelta a la manzana». Igual de perjudicial puede ser «reprimir tus emociones». «Las emociones reprimidas no desaparecen, se acumulan y vuelven después de peor manera», asegura en el vídeo Mora, que añade que «hablar de ellas, escribirlas o pedir ayuda es también una forma de cuidarte».Noticias relacionadas estandar No Alejandro Tormo, neuropsicopedagogo: «Un error muy frecuente de los padres es esperar que su hijo se calme solo o insistir en que razone cuando tiene una rabieta» A. Cabeza estandar No Estos son los tres colores que usa la gente elegante, según la psicologíaFinalmente, y como si fuera a cerrar el tema de manera similar a cómo lo ha abierto, el psiquiatra ‘tiktoker’ vuelve a mencionar la cama y el móvil. Y es que para él no tiene nada de positivo ir a dormir mirando una pantalla porque su brillo «activa tu cerebro justo cuando debería relajarse y esto afecta al sueño ». Por eso, como otras voces claman, lo ideal es «desconectarte 30 minutos antes de irte a la cama: tu descanso y tu salud emocional te lo agradecerán».
Es más que sabido que es tan importante la salud mental como la física. Ambas están profundamente interconectadas y de su perfecto engranaje depende el bienestar de una persona. Sin embargo, cada vez se pone más el foco en la salud emocional, puesto … que los actuales ritmos de vida hacen que muchos tengan que lidiar con el estrés o la ansiedad y todo ello acaba pesando.
Por este motivo cada vez hay más voces que insisten en la necesidad de tener la mente sana porque la salud mental afectada puede repercutir fácilmente en nuestra salud física con problemas como la fatiga, dolores, trastornos del sueño o incluso enfermedades crónicas. Eso sin hablar de problemas mayores como puede ser una depresión.
Consciente de ello, el médico psiquiatra Fernando Mora suele lanzar desde su TikTok (@doctormora_) para cuidar la salud mental. Ahora el experto, que también es profesor en la Unidad Complutense de Madrid, acaba de hablar de ocho hábitos rutinarios que claramente «empeoran tu salud emocional y que deberías cambiar» y la publicación supera las 294.000 visualizaciones en solo tres días.
El móvil, salir de casa, rodearte de personas tóxicas…
En primer lugar, el experto habla de la mala práctica de mirar el móvil nada más despertarte porque «empezar el día recibiendo una avalancha de estímulos no es bueno para tu cerebro». Frente a esto, él insta a dedicar los primeros minutos del día para uno mismo: «estírate, respira o piensa cómo quieres que vaya ese día», recomienda.
«Compararte constantemente con los demás» tampoco es bueno a nivel emocional porque, argumenta, «ver vidas perfectas solo sirve para frustrarte». Por eso incide en que «si te comparas que sea para inspirarte, no para sentirte mal». En una línea similar, Mora pide acabar con el «decir sí cuando en realidad quieres decir que no» puesto que hacerlo provoca sentimientos de culpa y de frustración. «Prueba a mejorar tu asertividad y a decir que no, verás que no se acaba el mundo», comenta.
@doctormora_ 8 hábitos que empeoran tu salud emocional (y que deberías cambiar) 1️⃣ Mirar el móvil nada más despertarte: Empiezar el día recibiendo una avalancha de estímulos no es bueno para tu cerebro. Dedica los primeros minutos del día a ti: respira, estírate o simplemente piensa cómo quieres sentirte hoy. 2️⃣ Compararte constantemente con los demás: ver vidas perfectas solo sirve para frustrarte. Si te comparas, que sea para inspirarte, no para sentirte mal 3️⃣ Decir “sí” cuando en realidad quieres decir “no”: esto nos genera sentimientos de culpa y inferioridad, Prueba a mejorar tu asertividad y a decir que no, veras que el mundo sigue girando. 4️⃣ Creer que vas a cambiar a una persona tóxica: El cambio solo es real cuando nace de uno mismo. Aferrarte a alguien que no te trata bien puede acabar con tu autoestima. A veces, soltar también es cuidarse. 5️⃣ Tener una vida sedentaria: Moverte mejora tu cuerpo y también tu mente. Sabemos que el ejercicio tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos demostrados. No hace falta ir al gimnasio: caminar, bailar o subir escaleras cuenta. 6️⃣ Pasar todo el día sin salir de casa: Tu cerebro necesita luz natural, movimiento y contacto humano. Sal, aunque sea a dar una vuelta a la manzana. 7️⃣ Reprimir tus emociones: Las emociones que reprimes no desaparecen, solo se acumulan… y acaban saliendo de peor manera. Hablar de ellas, escribirlas o pedir ayuda es también una forma de cuidarte. 8️⃣ Irte a la cama mirando una pantalla: El brillo azul del móvil altera tu sueño y activa tu cerebro justo cuando debería relajarse. Prueba a desconectarte media hora antes de dormir: tu descanso (y tu estado de ánimo) lo agradecerán. Y tú, ¿cómo cuidas de tu salud emocional? #saludmental #psicologia #AutoCuidado #bienestaremocional #consejos ♬ Inspiring Positivity – Raw Vibrations
En cuarto lugar, el psiquiatra ve como un error «creer que vas a cambiar a una persona tóxica», ya que, a su parecer, «el cambio solo es real cuando sale de uno mismo». «Aferrarte a alguien que te hace sufrir va a acabar con tu autoestima», insiste él, que deja claro que «a veces soltar es la mejor forma de cuidarte».
El doctor Mora también se acuerda de tener una vida sedentaria porque, está corroborado, «no moverte afecta negativamente a tu salud emocional». Así, recuerda los efectos beneficiosos del deporte como ansiolítico y antidepresivo y puntualiza que «no hace falta ir al gimnasio, basta con andar, bailar o subir escaleras».
Tampoco es bueno, remarca el experto, «pasar todo el día sin salir de casa» porque «tu cuerpo necesita luz natural, movimiento y contacto humano», por lo que es bueno salir, «aunque sea a dar una vuelta a la manzana». Igual de perjudicial puede ser «reprimir tus emociones». «Las emociones reprimidas no desaparecen, se acumulan y vuelven después de peor manera», asegura en el vídeo Mora, que añade que «hablar de ellas, escribirlas o pedir ayuda es también una forma de cuidarte».
Finalmente, y como si fuera a cerrar el tema de manera similar a cómo lo ha abierto, el psiquiatra ‘tiktoker’ vuelve a mencionar la cama y el móvil. Y es que para él no tiene nada de positivo ir a dormir mirando una pantalla porque su brillo «activa tu cerebro justo cuando debería relajarse y esto afecta al sueño». Por eso, como otras voces claman, lo ideal es «desconectarte 30 minutos antes de irte a la cama: tu descanso y tu salud emocional te lo agradecerán».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar
