Hay comida que pasa sin pena ni gloria por tu cocina sin saber que está en la cima de los superalimentos , especialmente en el mundo del deporte . La remolacha por ejemplo se utiliza en la gastronomía de formas muy versátiles, tanto cruda como cocinada. Se puede asar, hervir, cocinar al vapor o encurtir, y se usa en ensaladas, sopas guisos, o como guarnición. Y también es posible prepararla en batidos, purés, y hasta para hacer postres.Los antiguos egipcios fueron uno de los primeros pueblos en cultivar y consumir esta hortaliza, que utilizaban como alimento y tinte natural, introduciéndola en su dieta diaria con fines medicinales, principalmente para curar las molestias digestivas.El zumo que mejora tu fuerza muscular y permite a los deportistas de alta intensidad rendir mejorBien de bondades para lo que se puede considerar el ‘santo grial’ para mejorar el rendimiento deportivo . Y es que se ha demostrado que la suplementación con zumo de remolacha puede aumentar el rendimiento cardiorrespiratorio al mejorar la eficiencia del cuerpo, prolongar el tiempo hasta el agotamiento y optimizar la capacidad de ejercicio a intensidades cercanas al umbral anaeróbico y al VO2max.La clave está en los nitratos inorgánicos presentes en este tubérculo nutritivo, capaces de optimizar la oxigenación muscular y la eficiencia energética durante el esfuerzo extremo, algo que viene genial para disciplinas como CrossFit, Hyrox o cualquier deporte de alta intensidad .«Gracias a su contenido en nitratos, que tu cuerpo convierte en óxido nítrico, va a producir una mucho mejor vasodilatación, lo que se traduce en un beneficio claro: mejora la circulación, el aporte de oxígeno y la eficiencia muscular », explica el nutricionista deportivo Nacho Company , que en una de sus últimas publicaciones en las plataformas digitales aborda los tesoros que tiene en su interior este bulbo de tono rosa tirando a morado.Este proceso tiene un efecto muy tangible: menos fatiga y más rendimiento . «Esto va a reducir mucho nuestro coste energético en los ejercicios, sobre todo cuando estamos bajo un entorno de esfuerzo y fatiga», indica el experto en un reel de Instagram.Cómo el óxido nítrico ayuda a mejorar el rendimiento deportivo – Vasodilatación: El óxido nítrico ensancha los vasos sanguíneos, aumentando el flujo de sangre a los músculos. Esto facilita un mayor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos activos. – Mayor eficiencia muscular: Aumenta la eficiencia mitocondrial y reduce el costo energético del ejercicio, lo que permite a los músculos funcionar de manera más eficiente. – Retraso de la fatiga: Al optimizar el uso de oxígeno, ayuda a retrasar la aparición de la fatiga muscular, lo que permite entrenar a mayor intensidad durante más tiempo. – Mejora de la resistencia y la potencia: Este efecto es beneficioso tanto para ejercicios de larga duración, como correr o ir en bicicleta, como para esfuerzos de alta intensidad y corta duración. – Recuperación más rápida: Al aumentar el flujo sanguíneo, ayuda a eliminar los productos de desecho metabólico y reduce el dolor muscular tras un entrenamiento intenso. Company también hace hincapié en un punto fundamental: la relación entre masa muscular y capacidad de oxigenación. «A mayor masa muscular, mayor necesidad de oxígeno para rendir bien, y en esto la remolacha es fundamental y nos ayuda», afirma.Dosis y cómo tomar la remolachaEl divulgador detalla que la dosis efectiva depende del peso corporal, pero da una referencia práctica: entre 200 y 500 gramos de remolacha cocida al día . «Para un atleta de unos 70 kg, unos 300 gramos serían ideales; para una atleta de 60 kg, unos 200 gramos estaría bien», recomienda. Eso sí, no hay que obsesionarse con las medidas exactas: «Funciona por acumulación. No pasa nada si algún día fluctuamos un poco, porque lo que buscamos es mantener un nivel constante».Los cinco alimentos más ricos en nitratos Remolacha – de 250 a 500 mg por 100 g; la reina de los nitratos. Espinacas – alrededor de 250 mg por 100 g, ideales en ensaladas o salteadas. Lechuga romana – entre 100 y 200 mg por 100 g, sencilla de incorporar al día a día. Rúcula – llega a superar los 400 mg por 100 g. Apio – cerca de 150 mg por 100 g, buen uso en batidos o caldos.La forma favorita para tomarla de Company es como batido preentreno , un formato «cómodo que nos permite añadir otros ingredientes útiles», apunta en la grabación, en la que propone combinarla con fruta -«añadimos un poco de glucosa y fructosa, ideales para un entrenamiento muy glucolítico , como CrossFit o Hyrox- y sustituir el agua por agua de coco para sumar potasio y electrolitos.«Si añadimos frutas como la sandía, que contiene citrulina, mejoramos aún más la producción de óxido nítrico por otra vía», concluye, no sin antes recordar que la remolacha lejos de ser una moda pasajera es un recurso nutricional probado. Hay comida que pasa sin pena ni gloria por tu cocina sin saber que está en la cima de los superalimentos , especialmente en el mundo del deporte . La remolacha por ejemplo se utiliza en la gastronomía de formas muy versátiles, tanto cruda como cocinada. Se puede asar, hervir, cocinar al vapor o encurtir, y se usa en ensaladas, sopas guisos, o como guarnición. Y también es posible prepararla en batidos, purés, y hasta para hacer postres.Los antiguos egipcios fueron uno de los primeros pueblos en cultivar y consumir esta hortaliza, que utilizaban como alimento y tinte natural, introduciéndola en su dieta diaria con fines medicinales, principalmente para curar las molestias digestivas.El zumo que mejora tu fuerza muscular y permite a los deportistas de alta intensidad rendir mejorBien de bondades para lo que se puede considerar el ‘santo grial’ para mejorar el rendimiento deportivo . Y es que se ha demostrado que la suplementación con zumo de remolacha puede aumentar el rendimiento cardiorrespiratorio al mejorar la eficiencia del cuerpo, prolongar el tiempo hasta el agotamiento y optimizar la capacidad de ejercicio a intensidades cercanas al umbral anaeróbico y al VO2max.La clave está en los nitratos inorgánicos presentes en este tubérculo nutritivo, capaces de optimizar la oxigenación muscular y la eficiencia energética durante el esfuerzo extremo, algo que viene genial para disciplinas como CrossFit, Hyrox o cualquier deporte de alta intensidad .«Gracias a su contenido en nitratos, que tu cuerpo convierte en óxido nítrico, va a producir una mucho mejor vasodilatación, lo que se traduce en un beneficio claro: mejora la circulación, el aporte de oxígeno y la eficiencia muscular », explica el nutricionista deportivo Nacho Company , que en una de sus últimas publicaciones en las plataformas digitales aborda los tesoros que tiene en su interior este bulbo de tono rosa tirando a morado.Este proceso tiene un efecto muy tangible: menos fatiga y más rendimiento . «Esto va a reducir mucho nuestro coste energético en los ejercicios, sobre todo cuando estamos bajo un entorno de esfuerzo y fatiga», indica el experto en un reel de Instagram.Cómo el óxido nítrico ayuda a mejorar el rendimiento deportivo – Vasodilatación: El óxido nítrico ensancha los vasos sanguíneos, aumentando el flujo de sangre a los músculos. Esto facilita un mayor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos activos. – Mayor eficiencia muscular: Aumenta la eficiencia mitocondrial y reduce el costo energético del ejercicio, lo que permite a los músculos funcionar de manera más eficiente. – Retraso de la fatiga: Al optimizar el uso de oxígeno, ayuda a retrasar la aparición de la fatiga muscular, lo que permite entrenar a mayor intensidad durante más tiempo. – Mejora de la resistencia y la potencia: Este efecto es beneficioso tanto para ejercicios de larga duración, como correr o ir en bicicleta, como para esfuerzos de alta intensidad y corta duración. – Recuperación más rápida: Al aumentar el flujo sanguíneo, ayuda a eliminar los productos de desecho metabólico y reduce el dolor muscular tras un entrenamiento intenso. Company también hace hincapié en un punto fundamental: la relación entre masa muscular y capacidad de oxigenación. «A mayor masa muscular, mayor necesidad de oxígeno para rendir bien, y en esto la remolacha es fundamental y nos ayuda», afirma.Dosis y cómo tomar la remolachaEl divulgador detalla que la dosis efectiva depende del peso corporal, pero da una referencia práctica: entre 200 y 500 gramos de remolacha cocida al día . «Para un atleta de unos 70 kg, unos 300 gramos serían ideales; para una atleta de 60 kg, unos 200 gramos estaría bien», recomienda. Eso sí, no hay que obsesionarse con las medidas exactas: «Funciona por acumulación. No pasa nada si algún día fluctuamos un poco, porque lo que buscamos es mantener un nivel constante».Los cinco alimentos más ricos en nitratos Remolacha – de 250 a 500 mg por 100 g; la reina de los nitratos. Espinacas – alrededor de 250 mg por 100 g, ideales en ensaladas o salteadas. Lechuga romana – entre 100 y 200 mg por 100 g, sencilla de incorporar al día a día. Rúcula – llega a superar los 400 mg por 100 g. Apio – cerca de 150 mg por 100 g, buen uso en batidos o caldos.La forma favorita para tomarla de Company es como batido preentreno , un formato «cómodo que nos permite añadir otros ingredientes útiles», apunta en la grabación, en la que propone combinarla con fruta -«añadimos un poco de glucosa y fructosa, ideales para un entrenamiento muy glucolítico , como CrossFit o Hyrox- y sustituir el agua por agua de coco para sumar potasio y electrolitos.«Si añadimos frutas como la sandía, que contiene citrulina, mejoramos aún más la producción de óxido nítrico por otra vía», concluye, no sin antes recordar que la remolacha lejos de ser una moda pasajera es un recurso nutricional probado.
Hay comida que pasa sin pena ni gloria por tu cocina sin saber que está en la cima de los superalimentos, especialmente en el mundo del deporte. La remolacha por ejemplo se utiliza en la gastronomía de formas muy versátiles, tanto cruda … como cocinada. Se puede asar, hervir, cocinar al vapor o encurtir, y se usa en ensaladas, sopas guisos, o como guarnición. Y también es posible prepararla en batidos, purés, y hasta para hacer postres.
Los antiguos egipcios fueron uno de los primeros pueblos en cultivar y consumir esta hortaliza, que utilizaban como alimento y tinte natural, introduciéndola en su dieta diaria con fines medicinales, principalmente para curar las molestias digestivas.
El zumo que mejora tu fuerza muscular y permite a los deportistas de alta intensidad rendir mejor
Bien de bondades para lo que se puede considerar el ‘santo grial’ para mejorar el rendimiento deportivo. Y es que se ha demostrado que la suplementación con zumo de remolacha puede aumentar el rendimiento cardiorrespiratorio al mejorar la eficiencia del cuerpo, prolongar el tiempo hasta el agotamiento y optimizar la capacidad de ejercicio a intensidades cercanas al umbral anaeróbico y al VO2max.
La clave está en los nitratos inorgánicos presentes en este tubérculo nutritivo, capaces de optimizar la oxigenación muscular y la eficiencia energética durante el esfuerzo extremo, algo que viene genial para disciplinas como CrossFit, Hyrox o cualquier deporte de alta intensidad.
«Gracias a su contenido en nitratos, que tu cuerpo convierte en óxido nítrico, va a producir una mucho mejor vasodilatación, lo que se traduce en un beneficio claro: mejora la circulación, el aporte de oxígeno y la eficiencia muscular», explica el nutricionista deportivo Nacho Company, que en una de sus últimas publicaciones en las plataformas digitales aborda los tesoros que tiene en su interior este bulbo de tono rosa tirando a morado.
Este proceso tiene un efecto muy tangible: menos fatiga y más rendimiento. «Esto va a reducir mucho nuestro coste energético en los ejercicios, sobre todo cuando estamos bajo un entorno de esfuerzo y fatiga», indica el experto en un reel de Instagram.
-
– Vasodilatación: El óxido nítrico ensancha los vasos sanguíneos, aumentando el flujo de sangre a los músculos. Esto facilita un mayor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos activos.
-
– Mayor eficiencia muscular: Aumenta la eficiencia mitocondrial y reduce el costo energético del ejercicio, lo que permite a los músculos funcionar de manera más eficiente.
-
– Retraso de la fatiga: Al optimizar el uso de oxígeno, ayuda a retrasar la aparición de la fatiga muscular, lo que permite entrenar a mayor intensidad durante más tiempo.
-
– Mejora de la resistencia y la potencia: Este efecto es beneficioso tanto para ejercicios de larga duración, como correr o ir en bicicleta, como para esfuerzos de alta intensidad y corta duración.
-
– Recuperación más rápida: Al aumentar el flujo sanguíneo, ayuda a eliminar los productos de desecho metabólico y reduce el dolor muscular tras un entrenamiento intenso.
Company también hace hincapié en un punto fundamental: la relación entre masa muscular y capacidad de oxigenación. «A mayor masa muscular, mayor necesidad de oxígeno para rendir bien, y en esto la remolacha es fundamental y nos ayuda», afirma.
Dosis y cómo tomar la remolacha
El divulgador detalla que la dosis efectiva depende del peso corporal, pero da una referencia práctica: entre 200 y 500 gramos de remolacha cocida al día. «Para un atleta de unos 70 kg, unos 300 gramos serían ideales; para una atleta de 60 kg, unos 200 gramos estaría bien», recomienda. Eso sí, no hay que obsesionarse con las medidas exactas: «Funciona por acumulación. No pasa nada si algún día fluctuamos un poco, porque lo que buscamos es mantener un nivel constante».
-
Remolacha – de 250 a 500 mg por 100 g; la reina de los nitratos.
-
Espinacas – alrededor de 250 mg por 100 g, ideales en ensaladas o salteadas.
-
Lechuga romana – entre 100 y 200 mg por 100 g, sencilla de incorporar al día a día.
-
Rúcula – llega a superar los 400 mg por 100 g.
-
Apio – cerca de 150 mg por 100 g, buen uso en batidos o caldos.
La forma favorita para tomarla de Company es como batido preentreno, un formato «cómodo que nos permite añadir otros ingredientes útiles», apunta en la grabación, en la que propone combinarla con fruta -«añadimos un poco de glucosa y fructosa, ideales para un entrenamiento muy glucolítico, como CrossFit o Hyrox- y sustituir el agua por agua de coco para sumar potasio y electrolitos.
«Si añadimos frutas como la sandía, que contiene citrulina, mejoramos aún más la producción de óxido nítrico por otra vía», concluye, no sin antes recordar que la remolacha lejos de ser una moda pasajera es un recurso nutricional probado.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar
