Las seis universidades públicas madrileñas –Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y de Alcalá de Henares– contarán con los recursos necesarios para garantizar una educación superior «libre, plural y de calidad». Así lo aseguran los gobernantes regionales, que llevan en su escenario presupuestario para 2026 un incremento del 6,5 por ciento en la financiación de estos centros, que recibirán por esta vía 75,3 millones más.En total, para el conjunto del año la inversión en las universidades públicas alcanzará los 1.239,7 millones de euros. Aunque los centros llevan años denunciando infrafinanciación y problemas para cubrir gastos, desde el Gobierno regional se defienden, asegurando que «en los dos últimos años, se ha incrementado en 122,6 millones (un incremento del 11 por ciento) esta dotación. Pero además, insisten en la Consejería de Educación en que en breve se aprobará la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que apuesta por un nuevo modelo de financiación.Este se define por tres conceptos: una financiación básica para el normal funcionamiento de las universidades; otra por necesidades específicas como mantenimiento de edificios e instalaciones; y una tercera que dependerá de la consecución de objetivos relacionados con su actividad académica e investigadora, capítulo este último que podrá llegar a recibir 10 millones de euros anuales.Noticia Relacionada estandar No Manifestantes reciben a Ayuso a gritos de «sionista» y ella responde: «La educación no es compatible con las consignas» Sara Medialdea La presidenta ha defendido que la política quede fuera de las aulasEn el capítulo educativo, además del especial cuidado hacia el nivel superior, también se van a reforzar los presupuestos para los nivele de Educación Infantil, Primaria y Especial, en los que subirán las partidas en un 3,5 por ciento, hasta alcanzar los 1.379 millones de euros.Asimismo, recibirán un suplemento extra los niveles de Secundaria y Formación Profesional: aquí se va a llegar a los 1.528 millones de euros presupuestados, lo que supone incrementar las partidas en un 6,1 por ciento. Está previsto destinarlo fundamentalmente a contratar más docentes y también a bajar las ratios de alumnos por aula. Hasta ahora, en todo el segundo ciclo de Infantil y en primero de Primaria se ha pasado de 25 a 20 alumnos; y en los tres primeros cursos de Secundaria se ha rebajado de 30 a 25 estudiantes por clase.Por lo que se refiere al capítulo de becas y ayudas al estudio, este va a suponer una inversión de 256,6 millones de euros. Otros cinco millones de euros se van a destinar a ayudar a los ayuntamientos a financiar actividades extraescolares, a la apertura de colegios en días no lectivos, y al programa de Patios Abiertos, que proporciona a los alumnos un espacio seguro en el que permanecer cuando las clases acaban, realizando actividades extraescolares, lecturas o los deberes. Habrá también un gasto de 115 millones en nuevas infraestructuras educativas. Y el presupuesto de I+D sube un 1,8 por ciento. Las seis universidades públicas madrileñas –Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y de Alcalá de Henares– contarán con los recursos necesarios para garantizar una educación superior «libre, plural y de calidad». Así lo aseguran los gobernantes regionales, que llevan en su escenario presupuestario para 2026 un incremento del 6,5 por ciento en la financiación de estos centros, que recibirán por esta vía 75,3 millones más.En total, para el conjunto del año la inversión en las universidades públicas alcanzará los 1.239,7 millones de euros. Aunque los centros llevan años denunciando infrafinanciación y problemas para cubrir gastos, desde el Gobierno regional se defienden, asegurando que «en los dos últimos años, se ha incrementado en 122,6 millones (un incremento del 11 por ciento) esta dotación. Pero además, insisten en la Consejería de Educación en que en breve se aprobará la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que apuesta por un nuevo modelo de financiación.Este se define por tres conceptos: una financiación básica para el normal funcionamiento de las universidades; otra por necesidades específicas como mantenimiento de edificios e instalaciones; y una tercera que dependerá de la consecución de objetivos relacionados con su actividad académica e investigadora, capítulo este último que podrá llegar a recibir 10 millones de euros anuales.Noticia Relacionada estandar No Manifestantes reciben a Ayuso a gritos de «sionista» y ella responde: «La educación no es compatible con las consignas» Sara Medialdea La presidenta ha defendido que la política quede fuera de las aulasEn el capítulo educativo, además del especial cuidado hacia el nivel superior, también se van a reforzar los presupuestos para los nivele de Educación Infantil, Primaria y Especial, en los que subirán las partidas en un 3,5 por ciento, hasta alcanzar los 1.379 millones de euros.Asimismo, recibirán un suplemento extra los niveles de Secundaria y Formación Profesional: aquí se va a llegar a los 1.528 millones de euros presupuestados, lo que supone incrementar las partidas en un 6,1 por ciento. Está previsto destinarlo fundamentalmente a contratar más docentes y también a bajar las ratios de alumnos por aula. Hasta ahora, en todo el segundo ciclo de Infantil y en primero de Primaria se ha pasado de 25 a 20 alumnos; y en los tres primeros cursos de Secundaria se ha rebajado de 30 a 25 estudiantes por clase.Por lo que se refiere al capítulo de becas y ayudas al estudio, este va a suponer una inversión de 256,6 millones de euros. Otros cinco millones de euros se van a destinar a ayudar a los ayuntamientos a financiar actividades extraescolares, a la apertura de colegios en días no lectivos, y al programa de Patios Abiertos, que proporciona a los alumnos un espacio seguro en el que permanecer cuando las clases acaban, realizando actividades extraescolares, lecturas o los deberes. Habrá también un gasto de 115 millones en nuevas infraestructuras educativas. Y el presupuesto de I+D sube un 1,8 por ciento.
Las seis universidades públicas madrileñas –Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y de Alcalá de Henares– contarán con los recursos necesarios para garantizar una educación superior «libre, plural y de calidad». Así lo aseguran los gobernantes regionales, que llevan en su escenario … presupuestario para 2026 un incremento del 6,5 por ciento en la financiación de estos centros, que recibirán por esta vía 75,3 millones más.
En total, para el conjunto del año la inversión en las universidades públicas alcanzará los 1.239,7 millones de euros. Aunque los centros llevan años denunciando infrafinanciación y problemas para cubrir gastos, desde el Gobierno regional se defienden, asegurando que «en los dos últimos años, se ha incrementado en 122,6 millones (un incremento del 11 por ciento) esta dotación. Pero además, insisten en la Consejería de Educación en que en breve se aprobará la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que apuesta por un nuevo modelo de financiación.
Este se define por tres conceptos: una financiación básica para el normal funcionamiento de las universidades; otra por necesidades específicas como mantenimiento de edificios e instalaciones; y una tercera que dependerá de la consecución de objetivos relacionados con su actividad académica e investigadora, capítulo este último que podrá llegar a recibir 10 millones de euros anuales.
En el capítulo educativo, además del especial cuidado hacia el nivel superior, también se van a reforzar los presupuestos para los nivele de Educación Infantil, Primaria y Especial, en los que subirán las partidas en un 3,5 por ciento, hasta alcanzar los 1.379 millones de euros.
Asimismo, recibirán un suplemento extra los niveles de Secundaria y Formación Profesional: aquí se va a llegar a los 1.528 millones de euros presupuestados, lo que supone incrementar las partidas en un 6,1 por ciento. Está previsto destinarlo fundamentalmente a contratar más docentes y también a bajar las ratios de alumnos por aula. Hasta ahora, en todo el segundo ciclo de Infantil y en primero de Primaria se ha pasado de 25 a 20 alumnos; y en los tres primeros cursos de Secundaria se ha rebajado de 30 a 25 estudiantes por clase.
Por lo que se refiere al capítulo de becas y ayudas al estudio, este va a suponer una inversión de 256,6 millones de euros. Otros cinco millones de euros se van a destinar a ayudar a los ayuntamientos a financiar actividades extraescolares, a la apertura de colegios en días no lectivos, y al programa de Patios Abiertos, que proporciona a los alumnos un espacio seguro en el que permanecer cuando las clases acaban, realizando actividades extraescolares, lecturas o los deberes.
Habrá también un gasto de 115 millones en nuevas infraestructuras educativas. Y el presupuesto de I+D sube un 1,8 por ciento.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana
