Las empresas familiares constituyen el verdadero motor de la economía de Castilla-La Mancha. Así lo refleja el último estudio elaborado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM), que señala que estas compañías representan el 91,1% del total de sociedades mercantiles activas en la región, generan el 84% del empleo y aportan el 84,79% del Valor Añadido Bruto (VAB).El informe, realizado en colaboración con la Red de Cátedras del Instituto de la Empresa Familiar y la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar (Safer), analiza una muestra de más de 11.600 sociedades mercantiles y ha incorporado mejoras metodológicas relevantes. Entre ellas, destaca la inclusión de formas societarias como las cooperativas, así como el análisis de la propiedad real de las empresas, no solo de accionistas directos.La elevada presencia de cooperativas en la región -ligeramente por encima de la media nacional- es uno de los factores que explican la variación porcentual a la baja registrada en el número de empresas familiares. No obstante, el estudio concluye que, con independencia de su forma jurídica, la propiedad familiar sigue siendo predominante en Castilla-La Mancha.A pesar de que el porcentaje de empresas familiares ha descendido ligeramente desde 2015 -del 94,3% al 91,1%-, el informe destaca el crecimiento del 10,29% en el VAB generado por este tipo de sociedades en la última década . Esta mejora refleja no solo el peso cuantitativo, sino también cualitativo de las empresas familiares en la economía regional.«El nuevo enfoque del estudio nos permite ofrecer una visión más precisa del papel de estas empresas en la estructura productiva de Castilla-La Mancha» , subraya la AEFCLM, que pone de relieve la sintonía entre el empleo generado y el valor económico creado por estas entidades.Para la elaboración del informe se ha utilizado la base de datos SABI , que recoge las cuentas anuales de la gran mayoría de sociedades mercantiles, permitiendo así una extrapolación robusta de los resultados a todo el tejido empresarial de la comunidad. Las empresas familiares constituyen el verdadero motor de la economía de Castilla-La Mancha. Así lo refleja el último estudio elaborado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM), que señala que estas compañías representan el 91,1% del total de sociedades mercantiles activas en la región, generan el 84% del empleo y aportan el 84,79% del Valor Añadido Bruto (VAB).El informe, realizado en colaboración con la Red de Cátedras del Instituto de la Empresa Familiar y la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar (Safer), analiza una muestra de más de 11.600 sociedades mercantiles y ha incorporado mejoras metodológicas relevantes. Entre ellas, destaca la inclusión de formas societarias como las cooperativas, así como el análisis de la propiedad real de las empresas, no solo de accionistas directos.La elevada presencia de cooperativas en la región -ligeramente por encima de la media nacional- es uno de los factores que explican la variación porcentual a la baja registrada en el número de empresas familiares. No obstante, el estudio concluye que, con independencia de su forma jurídica, la propiedad familiar sigue siendo predominante en Castilla-La Mancha.A pesar de que el porcentaje de empresas familiares ha descendido ligeramente desde 2015 -del 94,3% al 91,1%-, el informe destaca el crecimiento del 10,29% en el VAB generado por este tipo de sociedades en la última década . Esta mejora refleja no solo el peso cuantitativo, sino también cualitativo de las empresas familiares en la economía regional.«El nuevo enfoque del estudio nos permite ofrecer una visión más precisa del papel de estas empresas en la estructura productiva de Castilla-La Mancha» , subraya la AEFCLM, que pone de relieve la sintonía entre el empleo generado y el valor económico creado por estas entidades.Para la elaboración del informe se ha utilizado la base de datos SABI , que recoge las cuentas anuales de la gran mayoría de sociedades mercantiles, permitiendo así una extrapolación robusta de los resultados a todo el tejido empresarial de la comunidad.
Un estudio de la Asociación de la Empresa Familiar revela que el 91% del tejido empresarial regional está formado por sociedades de carácter familiar
Las empresas familiares constituyen el verdadero motor de la economía de Castilla-La Mancha. Así lo refleja el último estudio elaborado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM), que señala que estas compañías representan el 91,1% del total de sociedades mercantiles activas en la región, generan el 84% del empleo y aportan el 84,79% del Valor Añadido Bruto (VAB).
El informe, realizado en colaboración con la Red de Cátedras del Instituto de la Empresa Familiar y la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar (Safer), analiza una muestra de más de 11.600 sociedades mercantiles y ha incorporado mejoras metodológicas relevantes. Entre ellas, destaca la inclusión de formas societarias como las cooperativas, así como el análisis de la propiedad real de las empresas, no solo de accionistas directos.
La elevada presencia de cooperativas en la región -ligeramente por encima de la media nacional- es uno de los factores que explican la variación porcentual a la baja registrada en el número de empresas familiares. No obstante, el estudio concluye que, con independencia de su forma jurídica, la propiedad familiar sigue siendo predominante en Castilla-La Mancha.
A pesar de que el porcentaje de empresas familiares ha descendido ligeramente desde 2015 -del 94,3% al 91,1%-, el informe destaca el crecimiento del 10,29% en el VAB generado por este tipo de sociedades en la última década. Esta mejora refleja no solo el peso cuantitativo, sino también cualitativo de las empresas familiares en la economía regional.
«El nuevo enfoque del estudio nos permite ofrecer una visión más precisa del papel de estas empresas en la estructura productiva de Castilla-La Mancha», subraya la AEFCLM, que pone de relieve la sintonía entre el empleo generado y el valor económico creado por estas entidades.
Para la elaboración del informe se ha utilizado la base de datos SABI, que recoge las cuentas anuales de la gran mayoría de sociedades mercantiles, permitiendo así una extrapolación robusta de los resultados a todo el tejido empresarial de la comunidad.
RSS de noticias de espana