El Gobierno de la Junta de Andalucía se marcha de vacaciones, con la imagen del viaje a Japón aún visible desde el espejo retrovisor y con los aranceles de Donald Trump asomando por las lunas delanteras en un paisaje complejo pero perfectamente sostenible.La portavoz Carolina España comparecía ante los medios de comunicación para informar de los asuntos tratados en el último Consejo de Gobierno, con la sensación de que el depósito ya estaba en reserva tras un curso político extenuante y a la espera de uno nuevo aún más exigente y con final electoral.La consejera de Economía y Hacienda enlazaba el reciente regreso de la expedición al país del sol naciente con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos , que contemplan unos aranceles del 15% para los productos que exporta el viejo continente. Carolina España reconoce que, al igual que a Juanma Moreno o al propio Pedro Sánchez, «no nos gusta» este pacto, «los aranceles nos parecen excesivos, pero es mejor un mal acuerdo que una guerra comercial».La consejera le ponía ‘nombre y apellidos’ al impacto anual de esas tasas. «El PIB de Andalucía se vería reducido en -0,23 puntos porcentuales», informaba. «Esto se traduce en 509 millones de euros«. De esta manera cuantitativa valora el impacto de los aranceles del 15% sobre la economía andaluza. Además, » el empleo se vería afectado en 9.282 personas, una reducción del 0,26% «.La Junta entiende que se sufrirá el efecto negativo pero será menor que el de países vecinos como Italia o Francia, pues «actualmente, las exportaciones de España a Estados Unidos, que comprenden 18.179 millones de euros, representan el 1,1 por ciento del PIB del país. En Andalucía es del 1,4% , 3.128 millones de euros, y en la UE es del 3%«. Por eso, tranquilidad pues »el impacto será relativamente menor en nuestra economía«.Como respuesta, el Gobierno andaluz trabaja desde hace meses en la ampliación de su mercado y la expansión a otros territorios, especialmente al eje asiático. Hace un año desembarcaron en China y este julio en Japón, con un mercado potencial de 120 millones de habitantes . «Confiamos en que en unos meses este viaje se traduzca en inversiones para nuestra tierra. Andalucía es reconocida en el mundo como un enclave innovador y competitivo. Y se han firmado cinco grandes acuerdos para potenciar la industria, generar empleo, mejorar la asistencia sanitaria y recuperar el turismo japonés».«Son 300 desempleados menos al día»La consejera de Economía se felicita por los datos del paro, publicados este lunes, y que ofrecen tan buenas cifras por la Comunidad, espoleada en esta temporada por su atracción turística. « Nuestra tierra crece por encima de la media nacional, con 8.035 desempleados menos. Andalucía está aportando el 62% de toda la bajada del paro en España, y son 300 desempleados menos al día desde febrero«.Como suele suceder, Carolina España lucía estas cifras en contraposición con un Gobierno de España «’fake’ que es incapaz de tener unos presupuestos». Y criticaba a la ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero. «No es cierto lo que ha dicho de que mientras que haya un Gobierno socialista no habrá territorios discriminados. Claro que los hay. Es la ministra que más ha perjudicado a Andalucía en toda la historia. Le pedimos que no saque pecho por darle a esta Comunidad lo que le corresponde». El Gobierno de la Junta de Andalucía se marcha de vacaciones, con la imagen del viaje a Japón aún visible desde el espejo retrovisor y con los aranceles de Donald Trump asomando por las lunas delanteras en un paisaje complejo pero perfectamente sostenible.La portavoz Carolina España comparecía ante los medios de comunicación para informar de los asuntos tratados en el último Consejo de Gobierno, con la sensación de que el depósito ya estaba en reserva tras un curso político extenuante y a la espera de uno nuevo aún más exigente y con final electoral.La consejera de Economía y Hacienda enlazaba el reciente regreso de la expedición al país del sol naciente con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos , que contemplan unos aranceles del 15% para los productos que exporta el viejo continente. Carolina España reconoce que, al igual que a Juanma Moreno o al propio Pedro Sánchez, «no nos gusta» este pacto, «los aranceles nos parecen excesivos, pero es mejor un mal acuerdo que una guerra comercial».La consejera le ponía ‘nombre y apellidos’ al impacto anual de esas tasas. «El PIB de Andalucía se vería reducido en -0,23 puntos porcentuales», informaba. «Esto se traduce en 509 millones de euros«. De esta manera cuantitativa valora el impacto de los aranceles del 15% sobre la economía andaluza. Además, » el empleo se vería afectado en 9.282 personas, una reducción del 0,26% «.La Junta entiende que se sufrirá el efecto negativo pero será menor que el de países vecinos como Italia o Francia, pues «actualmente, las exportaciones de España a Estados Unidos, que comprenden 18.179 millones de euros, representan el 1,1 por ciento del PIB del país. En Andalucía es del 1,4% , 3.128 millones de euros, y en la UE es del 3%«. Por eso, tranquilidad pues »el impacto será relativamente menor en nuestra economía«.Como respuesta, el Gobierno andaluz trabaja desde hace meses en la ampliación de su mercado y la expansión a otros territorios, especialmente al eje asiático. Hace un año desembarcaron en China y este julio en Japón, con un mercado potencial de 120 millones de habitantes . «Confiamos en que en unos meses este viaje se traduzca en inversiones para nuestra tierra. Andalucía es reconocida en el mundo como un enclave innovador y competitivo. Y se han firmado cinco grandes acuerdos para potenciar la industria, generar empleo, mejorar la asistencia sanitaria y recuperar el turismo japonés».«Son 300 desempleados menos al día»La consejera de Economía se felicita por los datos del paro, publicados este lunes, y que ofrecen tan buenas cifras por la Comunidad, espoleada en esta temporada por su atracción turística. « Nuestra tierra crece por encima de la media nacional, con 8.035 desempleados menos. Andalucía está aportando el 62% de toda la bajada del paro en España, y son 300 desempleados menos al día desde febrero«.Como suele suceder, Carolina España lucía estas cifras en contraposición con un Gobierno de España «’fake’ que es incapaz de tener unos presupuestos». Y criticaba a la ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero. «No es cierto lo que ha dicho de que mientras que haya un Gobierno socialista no habrá territorios discriminados. Claro que los hay. Es la ministra que más ha perjudicado a Andalucía en toda la historia. Le pedimos que no saque pecho por darle a esta Comunidad lo que le corresponde».
El Gobierno de la Junta de Andalucía se marcha de vacaciones, con la imagen del viaje a Japón aún visible desde el espejo retrovisor y con los aranceles de Donald Trump asomando por las lunas delanteras en un paisaje complejo pero perfectamente sostenible.
La portavoz Carolina España comparecía ante los medios de comunicación para informar de los asuntos tratados en el último Consejo de Gobierno, con la sensación de que el depósito ya estaba en reserva tras un curso político extenuante y a la espera de uno nuevo aún más exigente y con final electoral.
La consejera de Economía y Hacienda enlazaba el reciente regreso de la expedición al país del sol naciente con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, que contemplan unos aranceles del 15% para los productos que exporta el viejo continente. Carolina España reconoce que, al igual que a Juanma Moreno o al propio Pedro Sánchez, «no nos gusta» este pacto, «los aranceles nos parecen excesivos, pero es mejor un mal acuerdo que una guerra comercial».
La consejera le ponía ‘nombre y apellidos’ al impacto anual de esas tasas. «El PIB de Andalucía se vería reducido en -0,23 puntos porcentuales», informaba. «Esto se traduce en 509 millones de euros«. De esta manera cuantitativa valora el impacto de los aranceles del 15% sobre la economía andaluza. Además, »el empleo se vería afectado en 9.282 personas, una reducción del 0,26%«.
La Junta entiende que se sufrirá el efecto negativo pero será menor que el de países vecinos como Italia o Francia, pues «actualmente, las exportaciones de España a Estados Unidos, que comprenden 18.179 millones de euros, representan el 1,1 por ciento del PIB del país. En Andalucía es del 1,4%, 3.128 millones de euros, y en la UE es del 3%«. Por eso, tranquilidad pues »el impacto será relativamente menor en nuestra economía«.
Como respuesta, el Gobierno andaluz trabaja desde hace meses en la ampliación de su mercado y la expansión a otros territorios, especialmente al eje asiático. Hace un año desembarcaron en China y este julio en Japón, con un mercado potencial de 120 millones de habitantes. «Confiamos en que en unos meses este viaje se traduzca en inversiones para nuestra tierra. Andalucía es reconocida en el mundo como un enclave innovador y competitivo. Y se han firmado cinco grandes acuerdos para potenciar la industria, generar empleo, mejorar la asistencia sanitaria y recuperar el turismo japonés».
«Son 300 desempleados menos al día»
La consejera de Economía se felicita por los datos del paro, publicados este lunes, y que ofrecen tan buenas cifras por la Comunidad, espoleada en esta temporada por su atracción turística. «Nuestra tierra crece por encima de la media nacional, con 8.035 desempleados menos. Andalucía está aportando el 62% de toda la bajada del paro en España, y son 300 desempleados menos al día desde febrero«.
Como suele suceder, Carolina España lucía estas cifras en contraposición con un Gobierno de España «’fake’ que es incapaz de tener unos presupuestos». Y criticaba a la ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero. «No es cierto lo que ha dicho de que mientras que haya un Gobierno socialista no habrá territorios discriminados. Claro que los hay. Es la ministra que más ha perjudicado a Andalucía en toda la historia. Le pedimos que no saque pecho por darle a esta Comunidad lo que le corresponde».
RSS de noticias de espana