A cualquiera que esté al día de las noticias le puede costar digerir el dato, pero lo aporta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): Andalucía lidera en España los programas de detección temprana del cáncer de mama junto a Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana . Este colectivo científico formado por 3.000 oncólogos de toda España y que es la máxima autoridad profesional independiente para enjuiciar los tratamientos contra los tumores deja escrito en su informe titulado ‘La situación del cribado del cáncer de mama en España’, fechado en marzo de 2024 , que la región cuyo Gobierno ha sufrido un notable desgaste por fallos en los diagnósticos está muy por encima de la media nacional en los mecanismos de diagnóstico de esta patología .Noticia Relacionada SALUD estandar No Andalucía estrena su primer Hospital de Día de trastornos alimenticios en el Muñoz Cariñanos de Sevilla Rafael Aguilar El centro, con plazas para 20 personas en modo ambulatorio, completa los dispositivos de Málaga y GranadaDe acuerdo al citado documento consultado por ‘ABC de Sevilla’, nueve comunidades autónomas se ciñen al requisito mínimo que establece el Ministerio de Sanidad, que es hacer mamografías cada dos años a las mujeres de entre 50 y 69 años. Se trata de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, Madrid y el País Vasco, que prestan esta cobertura durante 19 años a las mujeres que residen en su territorio.A partir de ahí hay excepciones, y al alza. La primera y más ventajosa para las ciudadanas es la que protagonizan Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana, que realizan el barrido con los tumores en el pecho durante 29 años, una década por encima del plazo obligatorio, y entre los 45 y los 74 años.A renglón seguido se encuentra Andalucía, que tal y como subraya el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica , «está ampliado las edades de cribado, y actualmente incluye hasta 72 y a partir de los 47». Así, el espectro de protección preventiva en la comunidad andaluza se eleva a los 25 años. Pruebas ulterioresLa ampliación en Andalucía de la edad de entrada y de salida del proceso de ‘screening’ estaba en los planes del Gobierno andaluz desde hacía años, y la ha acelerado, a comienzos de este mismo mes de octubre, la polémica generada por los errores en la comunicación de los resultados de las mamografías a los casos dudosos, esto es, que no arrojan un diagnóstico concluyente y precisan de ulteriores pruebas de contraste.El tercer grupo de territorios que se halla en parámetros más avanzados de los mínimos exigidos por el Gobierno central en el que arranca las revisiones de las mamas a los 45 años y acaba en los 69, con lo que el arco de control es de 24 años. En esta situación están Navarra, La Rioja, Castilla y León , Castilla La-Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla .45-74 Recomendación Es la franja de edad que estima la Unión Europea que ha de cubrir el barrido del cáncer de mamaEl informe de la Sociedad Española de Oncología Médica recalca que es la propia Unión Europe a la que recomienda incluir a las mujeres de 45-49 y 70-74 años en los programas de cribado poblacionales (en este último grupo considerando la expectativa de vida), aunque se trata de una recomendación condicional». Andalucía sí ha atendido esa solicitud con la extensión del programa, mientras que otras se siguen ciñendo a la franja más básica.Andalucía puso en marcha el programa del cribado del cáncer de mama en 1995 y desde entonces el número de mamógrafos disponibles ha aumentado de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red. Este incremento ha permitido también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años. El número de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo.La tasa de participación se mantiene en torno al 70-75%, con una cobertura de cerca del 80% de la población diana, actualmente mujeres de 49 a 71 años. Este rango de edad se ampliará progresivamente en dos años cada año.Gracias a este programa se establece cada año la sospecha radiológica de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.Más contratos de profesionalesEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha aprobado este lunes en Mesa Sectorial la nueva Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, que contempla un total de 10.289 plazas, «respondiendo a la tasa de reposición máxima del 120% establecida en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados de 2023 para los sectores prioritarios», tal y como indica el órgano dependiente de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias en una nota de prensa.La oferta, que refuerza el compromiso de planificación del empleo público en la sanidad andaluza, incorpora 3.735 plazas de nueva creación –ya anunciadas en Consejo de Gobierno-, así como la previsión de 2.167 plazas correspondientes a jubilaciones futuras, dentro de la planificación plurianual que viene desarrollando el SAS .Del total de plazas incluidas en esta oferta, destacan por volumen las correspondientes a distintas especialidades de Enfermería, con 2.558 plazas, o las de licenciados sanitarios, más de 1.823, seguidas de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) con 1.675, celador con 829 y auxiliar administrativo con 716. A cualquiera que esté al día de las noticias le puede costar digerir el dato, pero lo aporta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): Andalucía lidera en España los programas de detección temprana del cáncer de mama junto a Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana . Este colectivo científico formado por 3.000 oncólogos de toda España y que es la máxima autoridad profesional independiente para enjuiciar los tratamientos contra los tumores deja escrito en su informe titulado ‘La situación del cribado del cáncer de mama en España’, fechado en marzo de 2024 , que la región cuyo Gobierno ha sufrido un notable desgaste por fallos en los diagnósticos está muy por encima de la media nacional en los mecanismos de diagnóstico de esta patología .Noticia Relacionada SALUD estandar No Andalucía estrena su primer Hospital de Día de trastornos alimenticios en el Muñoz Cariñanos de Sevilla Rafael Aguilar El centro, con plazas para 20 personas en modo ambulatorio, completa los dispositivos de Málaga y GranadaDe acuerdo al citado documento consultado por ‘ABC de Sevilla’, nueve comunidades autónomas se ciñen al requisito mínimo que establece el Ministerio de Sanidad, que es hacer mamografías cada dos años a las mujeres de entre 50 y 69 años. Se trata de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, Madrid y el País Vasco, que prestan esta cobertura durante 19 años a las mujeres que residen en su territorio.A partir de ahí hay excepciones, y al alza. La primera y más ventajosa para las ciudadanas es la que protagonizan Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana, que realizan el barrido con los tumores en el pecho durante 29 años, una década por encima del plazo obligatorio, y entre los 45 y los 74 años.A renglón seguido se encuentra Andalucía, que tal y como subraya el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica , «está ampliado las edades de cribado, y actualmente incluye hasta 72 y a partir de los 47». Así, el espectro de protección preventiva en la comunidad andaluza se eleva a los 25 años. Pruebas ulterioresLa ampliación en Andalucía de la edad de entrada y de salida del proceso de ‘screening’ estaba en los planes del Gobierno andaluz desde hacía años, y la ha acelerado, a comienzos de este mismo mes de octubre, la polémica generada por los errores en la comunicación de los resultados de las mamografías a los casos dudosos, esto es, que no arrojan un diagnóstico concluyente y precisan de ulteriores pruebas de contraste.El tercer grupo de territorios que se halla en parámetros más avanzados de los mínimos exigidos por el Gobierno central en el que arranca las revisiones de las mamas a los 45 años y acaba en los 69, con lo que el arco de control es de 24 años. En esta situación están Navarra, La Rioja, Castilla y León , Castilla La-Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla .45-74 Recomendación Es la franja de edad que estima la Unión Europea que ha de cubrir el barrido del cáncer de mamaEl informe de la Sociedad Española de Oncología Médica recalca que es la propia Unión Europe a la que recomienda incluir a las mujeres de 45-49 y 70-74 años en los programas de cribado poblacionales (en este último grupo considerando la expectativa de vida), aunque se trata de una recomendación condicional». Andalucía sí ha atendido esa solicitud con la extensión del programa, mientras que otras se siguen ciñendo a la franja más básica.Andalucía puso en marcha el programa del cribado del cáncer de mama en 1995 y desde entonces el número de mamógrafos disponibles ha aumentado de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red. Este incremento ha permitido también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años. El número de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo.La tasa de participación se mantiene en torno al 70-75%, con una cobertura de cerca del 80% de la población diana, actualmente mujeres de 49 a 71 años. Este rango de edad se ampliará progresivamente en dos años cada año.Gracias a este programa se establece cada año la sospecha radiológica de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.Más contratos de profesionalesEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha aprobado este lunes en Mesa Sectorial la nueva Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, que contempla un total de 10.289 plazas, «respondiendo a la tasa de reposición máxima del 120% establecida en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados de 2023 para los sectores prioritarios», tal y como indica el órgano dependiente de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias en una nota de prensa.La oferta, que refuerza el compromiso de planificación del empleo público en la sanidad andaluza, incorpora 3.735 plazas de nueva creación –ya anunciadas en Consejo de Gobierno-, así como la previsión de 2.167 plazas correspondientes a jubilaciones futuras, dentro de la planificación plurianual que viene desarrollando el SAS .Del total de plazas incluidas en esta oferta, destacan por volumen las correspondientes a distintas especialidades de Enfermería, con 2.558 plazas, o las de licenciados sanitarios, más de 1.823, seguidas de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) con 1.675, celador con 829 y auxiliar administrativo con 716.
A cualquiera que esté al día de las noticias le puede costar digerir el dato, pero lo aporta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): Andalucía lidera en España los programas de detección temprana del cáncer de mama junto a Murcia, Galicia … y la Comunidad Valenciana.
Este colectivo científico formado por 3.000 oncólogos de toda España y que es la máxima autoridad profesional independiente para enjuiciar los tratamientos contra los tumores deja escrito en su informe titulado ‘La situación del cribado del cáncer de mama en España’, fechado en marzo de 2024, que la región cuyo Gobierno ha sufrido un notable desgaste por fallos en los diagnósticos está muy por encima de la media nacional en los mecanismos de diagnóstico de esta patología.
De acuerdo al citado documento consultado por ‘ABC de Sevilla’, nueve comunidades autónomas se ciñen al requisito mínimo que establece el Ministerio de Sanidad, que es hacer mamografías cada dos años a las mujeres de entre 50 y 69 años. Se trata de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, Madrid y el País Vasco, que prestan esta cobertura durante 19 años a las mujeres que residen en su territorio.
A partir de ahí hay excepciones, y al alza. La primera y más ventajosa para las ciudadanas es la que protagonizan Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana, que realizan el barrido con los tumores en el pecho durante 29 años, una década por encima del plazo obligatorio, y entre los 45 y los 74 años.
A renglón seguido se encuentra Andalucía, que tal y como subraya el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica, «está ampliado las edades de cribado, y actualmente incluye hasta 72 y a partir de los 47». Así, el espectro de protección preventiva en la comunidad andaluza se eleva a los 25 años.
Pruebas ulteriores
La ampliación en Andalucía de la edad de entrada y de salida del proceso de ‘screening’ estaba en los planes del Gobierno andaluz desde hacía años, y la ha acelerado, a comienzos de este mismo mes de octubre, la polémica generada por los errores en la comunicación de los resultados de las mamografías a los casos dudosos, esto es, que no arrojan un diagnóstico concluyente y precisan de ulteriores pruebas de contraste.
El tercer grupo de territorios que se halla en parámetros más avanzados de los mínimos exigidos por el Gobierno central en el que arranca las revisiones de las mamas a los 45 años y acaba en los 69, con lo que el arco de control es de 24 años. En esta situación están Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla La-Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Recomendación
Es la franja de edad que estima la Unión Europea que ha de cubrir el barrido del cáncer de mama
El informe de la Sociedad Española de Oncología Médica recalca que es la propia Unión Europea la que recomienda incluir a las mujeres de 45-49 y 70-74 años en los programas de cribado poblacionales (en este último grupo considerando la expectativa de vida), aunque se trata de una recomendación condicional». Andalucía sí ha atendido esa solicitud con la extensión del programa, mientras que otras se siguen ciñendo a la franja más básica.
Andalucía puso en marcha el programa del cribado del cáncer de mama en 1995 y desde entonces el número de mamógrafos disponibles ha aumentado de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red. Este incremento ha permitido también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años. El número de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo.
La tasa de participación se mantiene en torno al 70-75%, con una cobertura de cerca del 80% de la población diana, actualmente mujeres de 49 a 71 años. Este rango de edad se ampliará progresivamente en dos años cada año.
Gracias a este programa se establece cada año la sospecha radiológica de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.
Más contratos de profesionales
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha aprobado este lunes en Mesa Sectorial la nueva Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, que contempla un total de 10.289 plazas, «respondiendo a la tasa de reposición máxima del 120% establecida en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados de 2023 para los sectores prioritarios», tal y como indica el órgano dependiente de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias en una nota de prensa.
La oferta, que refuerza el compromiso de planificación del empleo público en la sanidad andaluza, incorpora 3.735 plazas de nueva creación –ya anunciadas en Consejo de Gobierno-, así como la previsión de 2.167 plazas correspondientes a jubilaciones futuras, dentro de la planificación plurianual que viene desarrollando el SAS.
Del total de plazas incluidas en esta oferta, destacan por volumen las correspondientes a distintas especialidades de Enfermería, con 2.558 plazas, o las de licenciados sanitarios, más de 1.823, seguidas de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) con 1.675, celador con 829 y auxiliar administrativo con 716.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana
