El presidente de la patronal CEOE de Castilla y León, Santiago Aparicio , ha calificado al absentismo laboral como uno de los problemas más importantes a los que tienen que hacer frente las empresas, con cifras que alcanzan una media del 7 por ciento en Castilla y León, similar al del conjunto del país.Unas declaraciones que Aparicio realizó este miércoles durante la inauguración de la jornada ‘Absentismo: un reto empresarial’, celebrada en León y organizada por la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) junto con la empresa Adecco.El responsable autonómico de la patronal mostró su preocupación por la subida exponencial del absentismo laboral, ya que desde la pandemia se ha incrementado de algo más de un 3 por ciento al siete , «con un millón y medio de trabajadores con incapacidad temporal, que no la tienen o que incluso no tiene ninguna baja y que no van a trabajar».Aparicio subrayó que este problema se une la demanda de trabajos cualificados, que sufre especialmente Castilla y León, ya sea por el envejecimiento o falta de personal preparado, lo que está provocando una «falta de relevo generacional» . Así, consideró que el absentismo laboral se ha convertido en una complicación «muy grande para las empresas» y que incide muy negativamente en su competitividad.Noticia Relacionada estandar Si Junta y PSOE se arrojan al «caos» y abren la ofensiva electoral en las Cortes Montse Serrador Alfonso Fernández Mañueco advierte a los socialistas de que «son miembros del equipo de Cerdán, que está en la cárcel»En En la misma línea, la directora de Empleo y Protección Social de CEOE a nivel nacional, Rosa Santos, explicó que las incapacidades temporales por contingencias comunes son la causa más común.Así, desde la CEOE se ha trasladado a las diferentes patronales sectoriales la creación de Observatorios Nacionales para analizar las causas que están produciendo este incremento del absentismo, «ya que en cada sector se tiene una incidencia distinta», explicó la responsable de Empleo de la patronal.Santos también apuntó directamente a la falta de recursos de la sanidad pública. Como ejemplo de esta situación, señaló que cuando las incapacidades por contingencias comunes son tratadas por mutuas, el tiempo de baja se reduce a la mitad debido a la agilidad en la atención.Mayor coste que el paroSantos también alertó sobre el coste económico de las bajas laborales, ya que durante el pasado año supusieron 15.000 millones de euros a la Seguridad Social, a lo que hay que sumar los 14.000 millones que tuvieron que asumir las empresas. «La proyección para este año es que lleguen a los 32.000 millones de manera conjunta, lo que supone un gasto mayor que el del desempleo», advirtió.Para Santos esta situación convierte el absentismo en un «problema de país», por las repercusiones que tiene en la salud de los trabajadores, así como los costes económicos, productivos y las dificultades que crea.El presidente de la FELE, Juan María Vallejo, también mostró su preocupación, pues afecta de una «manera directa y seria», y se está convirtiendo en un «problema estructural». El presidente de la patronal CEOE de Castilla y León, Santiago Aparicio , ha calificado al absentismo laboral como uno de los problemas más importantes a los que tienen que hacer frente las empresas, con cifras que alcanzan una media del 7 por ciento en Castilla y León, similar al del conjunto del país.Unas declaraciones que Aparicio realizó este miércoles durante la inauguración de la jornada ‘Absentismo: un reto empresarial’, celebrada en León y organizada por la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) junto con la empresa Adecco.El responsable autonómico de la patronal mostró su preocupación por la subida exponencial del absentismo laboral, ya que desde la pandemia se ha incrementado de algo más de un 3 por ciento al siete , «con un millón y medio de trabajadores con incapacidad temporal, que no la tienen o que incluso no tiene ninguna baja y que no van a trabajar».Aparicio subrayó que este problema se une la demanda de trabajos cualificados, que sufre especialmente Castilla y León, ya sea por el envejecimiento o falta de personal preparado, lo que está provocando una «falta de relevo generacional» . Así, consideró que el absentismo laboral se ha convertido en una complicación «muy grande para las empresas» y que incide muy negativamente en su competitividad.Noticia Relacionada estandar Si Junta y PSOE se arrojan al «caos» y abren la ofensiva electoral en las Cortes Montse Serrador Alfonso Fernández Mañueco advierte a los socialistas de que «son miembros del equipo de Cerdán, que está en la cárcel»En En la misma línea, la directora de Empleo y Protección Social de CEOE a nivel nacional, Rosa Santos, explicó que las incapacidades temporales por contingencias comunes son la causa más común.Así, desde la CEOE se ha trasladado a las diferentes patronales sectoriales la creación de Observatorios Nacionales para analizar las causas que están produciendo este incremento del absentismo, «ya que en cada sector se tiene una incidencia distinta», explicó la responsable de Empleo de la patronal.Santos también apuntó directamente a la falta de recursos de la sanidad pública. Como ejemplo de esta situación, señaló que cuando las incapacidades por contingencias comunes son tratadas por mutuas, el tiempo de baja se reduce a la mitad debido a la agilidad en la atención.Mayor coste que el paroSantos también alertó sobre el coste económico de las bajas laborales, ya que durante el pasado año supusieron 15.000 millones de euros a la Seguridad Social, a lo que hay que sumar los 14.000 millones que tuvieron que asumir las empresas. «La proyección para este año es que lleguen a los 32.000 millones de manera conjunta, lo que supone un gasto mayor que el del desempleo», advirtió.Para Santos esta situación convierte el absentismo en un «problema de país», por las repercusiones que tiene en la salud de los trabajadores, así como los costes económicos, productivos y las dificultades que crea.El presidente de la FELE, Juan María Vallejo, también mostró su preocupación, pues afecta de una «manera directa y seria», y se está convirtiendo en un «problema estructural».
El presidente de la patronal CEOE de Castilla y León, Santiago Aparicio, ha calificado al absentismo laboral como uno de los problemas más importantes a los que tienen que hacer frente las empresas, con cifras que alcanzan una media del 7 por ciento … en Castilla y León, similar al del conjunto del país.
Unas declaraciones que Aparicio realizó ayer durante la inauguración de la jornada ‘Absentismo: un reto empresarial’, celebrada en León y organizada por la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) junto con la empresa Adecco.
El responsable autonómico de la patronal mostró su preocupación por la subida exponencial del absentismo laboral, ya que desde la pandemia se ha incrementado de algo más de un 3 por ciento al siete, «con un millón y medio de trabajadores con incapacidad temporal, que no la tienen o que incluso no tiene ninguna baja y que no van a trabajar».
Aparicio subrayó que este problema se une la demanda de trabajos cualificados, que sufre especialmente Castilla y León, ya sea por el envejecimiento o falta de personal preparado, lo que está provocando una «falta de relevo generacional». Así, consideró que el absentismo laboral se ha convertido en una complicación «muy grande para las empresas» y que incide muy negativamente en su competitividad.
En la misma línea, la directora de Empleo y Protección Social de CEOE a nivel nacional, Rosa Santos, explicó que las incapacidades temporales por contingencias comunes son la causa más común.
Así, desde la CEOE se ha trasladado a las diferentes patronales sectoriales la creación de Observatorios Nacionales para analizar las causas que están produciendo este incremento del absentismo, «ya que en cada sector se tiene una incidencia distinta», explicó la responsable de Empleo de la patronal.
Santos también apuntó directamente a la falta de recursos de la sanidad pública. Como ejemplo de esta situación, señaló que cuando las incapacidades por contingencias comunes son tratadas por mutuas, el tiempo de baja se reduce a la mitad debido a la agilidad en la atención.
Mayor coste que el paro
Santos también alertó sobre el coste económico de las bajas laborales, ya que durante el pasado año supusieron 15.000 millones de euros a la Seguridad Social, a lo que hay que sumar los 14.000 millones que tuvieron que asumir las empresas. «La proyección para este año es que lleguen a los 32.000 millones de manera conjunta, lo que supone un gasto mayor que el del desempleo», advirtió.
Para Santos esta situación convierte el absentismo en un «problema de país», por las repercusiones que tiene en la salud de los trabajadores, así como los costes económicos, productivos y las dificultades que crea.
El presidente de la FELE, Juan María Vallejo, también mostró su preocupación, pues afecta de una «manera directa y seria», y se está convirtiendo en un «problema estructural».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana