Dos años y medio oponiéndose a los proyectos para instalar plantas fotovoltaicas junto a Aranjuez han llegado hasta los tribunales. El ayuntamiento ribereño acaba de aprobar, por unanimidad de todos los grupos políticos, emprender acciones judiciales contra la instalación de estas plantas en el entorno del municipio, que cuentan con el aval del Ministerio de Transición Ecológica, que formuló Declaración de Impacto Ambiental favorable y autorización administrativa. Dicen en el consistorio que perjudican al entorno natural –obligando a talar miles de olivos y desprotegiendo especies–, causa molestias a los vecinos –hay zonas residenciales y hasta colegios a 25 metros de algunas de las futuras plantas– y puede poner en peligro la declaración de Aranjuez como Patrimonio Mundial.Antes Después El antes y el después de la instalación de las plantas fotovoltaicas, según una recreación realizada por el Ayuntamiento de AranjuezEl alcalde de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, lleva tiempo manifestando en todos los foros donde han querido escucharle su repulsa a estas plantas, cuya ubicación le parece inadecuada, porque se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001. No es el único: se oponen también al proyecto desde la Asociación de Vecinos del barrio de La Montaña, el más cercano al lugar, que instaron incluso una recogida de firmas contra los proyectos en charge.org; y colectivos como Ecologistas en Acción también han expresado sus reservas a la iniciativa mediante la presentación de recursos de alzada contra la autorización administrativa para llevarlos a cabo.Noticia Relacionada estandar Si La expansión silenciosa de las megaplantas solares en Sevilla: las empresas duplican la potencia instalada en dos años Elena Martos Los planes para reducir el impacto visual que aplican los municipios son clave para evitar la confrontaciónTambién en el PSOE de Aranjuez se han alzado voces contrarias a la iniciativa: el concejal de este grupo José Gómez alertaba este año sobre la instalación, «totalmente inaceptable para la sociedad ribereña, porque es tan grande como la propia ciudad de Aranjuez, y a sólo 20 metros del barrio de La Montaña, pegado al Colegio Maestro Rodrigo y a la Escuela Infantil Victoria Kamhi».Largo recorridoEl mismo concejal pedía, ya a inicios de año, que todas las administraciones se pusieran las pilas para impedir estas plantas. Y recriminaba la «mala gestión del gobierno municipal de PP y Vox», que «en la pasada legislatura no contestó al Ministerio de Medioambiente en la fase de consultas previas, algo que debería haber hecho», como tampoco el Gobierno regional «en esa fase, puso ningún reparo en la afección a Aranjuez», denunció. «Si estas dos administraciones públicas, la local y la regional, hubieran hecho su trabajo, ahora no estaríamos en este punto tan grave». Ahora, con el aval ministerial, el proyecto sigue adelante, salvo que las acciones legales, que podrían acompañarse de la solicitud de medidas cautelares, consigan pararlo.El último pleno municipal aprobó, con el apoyo de todos los grupos, llevar el asunto ante los tribunales. Lo hacen después de que se hayan intentado otras vías para frenarlo, sin éxito hasta la fecha. Ignacio Díaz, portavoz del gobierno municipal, precisa que «a lo largo del mes de octubre se presentarán las demandas», en las que actualmente trabajan los servicios jurídicos municipales. La de las plantas fotovoltaicas en las inmediaciones de Aranjuez es una historia de largo recorrido. Se trata de cuatro instalaciones que están muy cerca de la localidad y dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez. «Hemos puesto más de 20 recursos y 5 de alzada ante el Ministerio de Transición Ecológica, pero no nos han contestado», explica Díaz.Este Ministerio ha dado ya autorización de construcción, añaden, algo que no consideran válido porque «aún no hay un plan estratégico, que debe ser previo a la autorización y tiene que hacer la Comunidad Autónoma».Plan EstratégicoEn efecto, en la Consejería de Medio Ambiente están realizando en la actualidad este plan, informan fuentes del área. Lo elabora la dirección general de Transición Energética y Economía Circular, y «dicho pronunciamiento tendrá en consideración la evaluación ambiental del Ministerio» –que es positiva– «y el resto de consultas previstas dentro del procedimiento» y el análisis que se realice «determinará su viabilidad ambiental, una vez analizado en profundidad el expediente». La Consejería de Medio Ambiente acaba de hacer pública una normativa que limita los espacios sobre los que instalar nuevas plantas fotovoltaicas en la región, restringiéndolos a sólo un 4 por ciento de la superficie total de la comunidad. Pero los proyectos de Aranjuez son anteriores, por lo que la norma limitadora no les es de aplicación.Los promotores de las plantas, durante su tramitación, encargaron una declaración de impacto patrimonial, y la enviaron a las autoridades. Pero surgió otra declaración: la que realizó Carmen Añón, paisajista, especialista en paisajes culturales e históricos y Premio Nacional de Restauración en 2017. Esta experta, muy vinculada a Aranjuez porque estuvo entre las que impulsó su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco, redactó una declaración de impacto patrimonial teniendo en cuenta los efectos de los cuatro proyectos de plantas previstos para la misma zona. «En resumen, consideró que es una aberración, que el daño que se puede hacer es irreversible y que se pone en peligro la declaración de la Unesco sobre Aranjuez», señala Ignacio Díaz. El informe fue remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que en enero de este año se pronunció en la misma línea.«Atentado»Así lo hizo llegar el alcalde de Aranjuez al resto de administraciones implicadas en el proyecto: en un comunicado, explicaba que el informe de la Real Academia «indica que la implantación de cuatro grandes proyectos de plantas fotovoltaicas en la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez supone un atentado contra la calificación del Paisaje Cultural inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco», e «insta al Ministerio de Cultura a que impida todas las intervenciones que comprometan la inscripción de Aranjuez antes de que pueda ser revisada» por dicha institución.El Ayuntamiento de Aranjuez envió este informe de la Real Academia al Ministerio de Cultura, al que, insisten, le corresponde proteger este espacio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Pero a esta preocupación se unen otras por daños añadidos que los proyectos fotovoltaicos tendrían, señala el portavoz del Gobierno municipal: obligaría a cortar en torno a 11.000 olivos situados en el término municipal de Colmenar de Oreja. Eso, sin hablar de la afectación a la zona residencial vecina a las placas.Ignacio Díaz pide que se estudien «las alternativas propuestas», que las hay, para instalar estas plantas «fuera de la zona de amortiguamiento». Ahora, con el respaldo de todo el pleno municipal, Aranjuez va a impugnar ante los tribunales las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que apoyan estas plantas. Díaz, que es también tercer teniente de alcalde, recuerda que «Aranjuez no puede arriesgar su permanencia en la Lista de Patrimonio Mundial frente a proyectos que no han tenido en cuenta su impacto sobre este valor excepcional». Dos años y medio oponiéndose a los proyectos para instalar plantas fotovoltaicas junto a Aranjuez han llegado hasta los tribunales. El ayuntamiento ribereño acaba de aprobar, por unanimidad de todos los grupos políticos, emprender acciones judiciales contra la instalación de estas plantas en el entorno del municipio, que cuentan con el aval del Ministerio de Transición Ecológica, que formuló Declaración de Impacto Ambiental favorable y autorización administrativa. Dicen en el consistorio que perjudican al entorno natural –obligando a talar miles de olivos y desprotegiendo especies–, causa molestias a los vecinos –hay zonas residenciales y hasta colegios a 25 metros de algunas de las futuras plantas– y puede poner en peligro la declaración de Aranjuez como Patrimonio Mundial.Antes Después El antes y el después de la instalación de las plantas fotovoltaicas, según una recreación realizada por el Ayuntamiento de AranjuezEl alcalde de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, lleva tiempo manifestando en todos los foros donde han querido escucharle su repulsa a estas plantas, cuya ubicación le parece inadecuada, porque se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001. No es el único: se oponen también al proyecto desde la Asociación de Vecinos del barrio de La Montaña, el más cercano al lugar, que instaron incluso una recogida de firmas contra los proyectos en charge.org; y colectivos como Ecologistas en Acción también han expresado sus reservas a la iniciativa mediante la presentación de recursos de alzada contra la autorización administrativa para llevarlos a cabo.Noticia Relacionada estandar Si La expansión silenciosa de las megaplantas solares en Sevilla: las empresas duplican la potencia instalada en dos años Elena Martos Los planes para reducir el impacto visual que aplican los municipios son clave para evitar la confrontaciónTambién en el PSOE de Aranjuez se han alzado voces contrarias a la iniciativa: el concejal de este grupo José Gómez alertaba este año sobre la instalación, «totalmente inaceptable para la sociedad ribereña, porque es tan grande como la propia ciudad de Aranjuez, y a sólo 20 metros del barrio de La Montaña, pegado al Colegio Maestro Rodrigo y a la Escuela Infantil Victoria Kamhi».Largo recorridoEl mismo concejal pedía, ya a inicios de año, que todas las administraciones se pusieran las pilas para impedir estas plantas. Y recriminaba la «mala gestión del gobierno municipal de PP y Vox», que «en la pasada legislatura no contestó al Ministerio de Medioambiente en la fase de consultas previas, algo que debería haber hecho», como tampoco el Gobierno regional «en esa fase, puso ningún reparo en la afección a Aranjuez», denunció. «Si estas dos administraciones públicas, la local y la regional, hubieran hecho su trabajo, ahora no estaríamos en este punto tan grave». Ahora, con el aval ministerial, el proyecto sigue adelante, salvo que las acciones legales, que podrían acompañarse de la solicitud de medidas cautelares, consigan pararlo.El último pleno municipal aprobó, con el apoyo de todos los grupos, llevar el asunto ante los tribunales. Lo hacen después de que se hayan intentado otras vías para frenarlo, sin éxito hasta la fecha. Ignacio Díaz, portavoz del gobierno municipal, precisa que «a lo largo del mes de octubre se presentarán las demandas», en las que actualmente trabajan los servicios jurídicos municipales. La de las plantas fotovoltaicas en las inmediaciones de Aranjuez es una historia de largo recorrido. Se trata de cuatro instalaciones que están muy cerca de la localidad y dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez. «Hemos puesto más de 20 recursos y 5 de alzada ante el Ministerio de Transición Ecológica, pero no nos han contestado», explica Díaz.Este Ministerio ha dado ya autorización de construcción, añaden, algo que no consideran válido porque «aún no hay un plan estratégico, que debe ser previo a la autorización y tiene que hacer la Comunidad Autónoma».Plan EstratégicoEn efecto, en la Consejería de Medio Ambiente están realizando en la actualidad este plan, informan fuentes del área. Lo elabora la dirección general de Transición Energética y Economía Circular, y «dicho pronunciamiento tendrá en consideración la evaluación ambiental del Ministerio» –que es positiva– «y el resto de consultas previstas dentro del procedimiento» y el análisis que se realice «determinará su viabilidad ambiental, una vez analizado en profundidad el expediente». La Consejería de Medio Ambiente acaba de hacer pública una normativa que limita los espacios sobre los que instalar nuevas plantas fotovoltaicas en la región, restringiéndolos a sólo un 4 por ciento de la superficie total de la comunidad. Pero los proyectos de Aranjuez son anteriores, por lo que la norma limitadora no les es de aplicación.Los promotores de las plantas, durante su tramitación, encargaron una declaración de impacto patrimonial, y la enviaron a las autoridades. Pero surgió otra declaración: la que realizó Carmen Añón, paisajista, especialista en paisajes culturales e históricos y Premio Nacional de Restauración en 2017. Esta experta, muy vinculada a Aranjuez porque estuvo entre las que impulsó su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco, redactó una declaración de impacto patrimonial teniendo en cuenta los efectos de los cuatro proyectos de plantas previstos para la misma zona. «En resumen, consideró que es una aberración, que el daño que se puede hacer es irreversible y que se pone en peligro la declaración de la Unesco sobre Aranjuez», señala Ignacio Díaz. El informe fue remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que en enero de este año se pronunció en la misma línea.«Atentado»Así lo hizo llegar el alcalde de Aranjuez al resto de administraciones implicadas en el proyecto: en un comunicado, explicaba que el informe de la Real Academia «indica que la implantación de cuatro grandes proyectos de plantas fotovoltaicas en la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez supone un atentado contra la calificación del Paisaje Cultural inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco», e «insta al Ministerio de Cultura a que impida todas las intervenciones que comprometan la inscripción de Aranjuez antes de que pueda ser revisada» por dicha institución.El Ayuntamiento de Aranjuez envió este informe de la Real Academia al Ministerio de Cultura, al que, insisten, le corresponde proteger este espacio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Pero a esta preocupación se unen otras por daños añadidos que los proyectos fotovoltaicos tendrían, señala el portavoz del Gobierno municipal: obligaría a cortar en torno a 11.000 olivos situados en el término municipal de Colmenar de Oreja. Eso, sin hablar de la afectación a la zona residencial vecina a las placas.Ignacio Díaz pide que se estudien «las alternativas propuestas», que las hay, para instalar estas plantas «fuera de la zona de amortiguamiento». Ahora, con el respaldo de todo el pleno municipal, Aranjuez va a impugnar ante los tribunales las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que apoyan estas plantas. Díaz, que es también tercer teniente de alcalde, recuerda que «Aranjuez no puede arriesgar su permanencia en la Lista de Patrimonio Mundial frente a proyectos que no han tenido en cuenta su impacto sobre este valor excepcional».
Dos años y medio oponiéndose a los proyectos para instalar plantas fotovoltaicas junto a Aranjuez han llegado hasta los tribunales. El ayuntamiento ribereño acaba de aprobar, por unanimidad de todos los grupos políticos, emprender acciones judiciales contra la instalación de estas plantas en el … entorno del municipio, que cuentan con el aval del Ministerio de Transición Ecológica, que formuló Declaración de Impacto Ambiental favorable y autorización administrativa. Dicen en el consistorio que perjudican al entorno natural –obligando a talar miles de olivos y desprotegiendo especies–, causa molestias a los vecinos –hay zonas residenciales y hasta colegios a 25 metros de algunas de las futuras plantas– y puede poner en peligro la declaración de Aranjuez como Patrimonio Mundial.
Después
Antes
El alcalde de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, lleva tiempo manifestando en todos los foros donde han querido escucharle su repulsa a estas plantas, cuya ubicación le parece inadecuada, porque se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001.
No es el único: se oponen también al proyecto desde la Asociación de Vecinos del barrio de La Montaña, el más cercano al lugar, que instaron incluso una recogida de firmas contra los proyectos en charge.org; y colectivos como Ecologistas en Acción también han expresado sus reservas a la iniciativa mediante la presentación de recursos de alzada contra la autorización administrativa para llevarlos a cabo.
También en el PSOE de Aranjuez se han alzado voces contrarias a la iniciativa: el concejal de este grupo José Gómez alertaba este año sobre la instalación, «totalmente inaceptable para la sociedad ribereña, porque es tan grande como la propia ciudad de Aranjuez, y a sólo 20 metros del barrio de La Montaña, pegado al Colegio Maestro Rodrigo y a la Escuela Infantil Victoria Kamhi».
Largo recorrido
El mismo concejal pedía, ya a inicios de año, que todas las administraciones se pusieran las pilas para impedir estas plantas. Y recriminaba la «mala gestión del gobierno municipal de PP y Vox», que «en la pasada legislatura no contestó al Ministerio de Medioambiente en la fase de consultas previas, algo que debería haber hecho», como tampoco el Gobierno regional «en esa fase, puso ningún reparo en la afección a Aranjuez», denunció. «Si estas dos administraciones públicas, la local y la regional, hubieran hecho su trabajo, ahora no estaríamos en este punto tan grave». Ahora, con el aval ministerial, el proyecto sigue adelante, salvo que las acciones legales, que podrían acompañarse de la solicitud de medidas cautelares, consigan pararlo.
El último pleno municipal aprobó, con el apoyo de todos los grupos, llevar el asunto ante los tribunales. Lo hacen después de que se hayan intentado otras vías para frenarlo, sin éxito hasta la fecha. Ignacio Díaz, portavoz del gobierno municipal, precisa que «a lo largo del mes de octubre se presentarán las demandas», en las que actualmente trabajan los servicios jurídicos municipales.
La de las plantas fotovoltaicas en las inmediaciones de Aranjuez es una historia de largo recorrido. Se trata de cuatro instalaciones que están muy cerca de la localidad y dentro de la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez. «Hemos puesto más de 20 recursos y 5 de alzada ante el Ministerio de Transición Ecológica, pero no nos han contestado», explica Díaz.
Este Ministerio ha dado ya autorización de construcción, añaden, algo que no consideran válido porque «aún no hay un plan estratégico, que debe ser previo a la autorización y tiene que hacer la Comunidad Autónoma».
Plan Estratégico
En efecto, en la Consejería de Medio Ambiente están realizando en la actualidad este plan, informan fuentes del área. Lo elabora la dirección general de Transición Energética y Economía Circular, y «dicho pronunciamiento tendrá en consideración la evaluación ambiental del Ministerio» –que es positiva– «y el resto de consultas previstas dentro del procedimiento» y el análisis que se realice «determinará su viabilidad ambiental, una vez analizado en profundidad el expediente».
La Consejería de Medio Ambiente acaba de hacer pública una normativa que limita los espacios sobre los que instalar nuevas plantas fotovoltaicas en la región, restringiéndolos a sólo un 4 por ciento de la superficie total de la comunidad. Pero los proyectos de Aranjuez son anteriores, por lo que la norma limitadora no les es de aplicación.
Los promotores de las plantas, durante su tramitación, encargaron una declaración de impacto patrimonial, y la enviaron a las autoridades. Pero surgió otra declaración: la que realizó Carmen Añón, paisajista, especialista en paisajes culturales e históricos y Premio Nacional de Restauración en 2017. Esta experta, muy vinculada a Aranjuez porque estuvo entre las que impulsó su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco, redactó una declaración de impacto patrimonial teniendo en cuenta los efectos de los cuatro proyectos de plantas previstos para la misma zona. «En resumen, consideró que es una aberración, que el daño que se puede hacer es irreversible y que se pone en peligro la declaración de la Unesco sobre Aranjuez», señala Ignacio Díaz. El informe fue remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que en enero de este año se pronunció en la misma línea.
«Atentado»
Así lo hizo llegar el alcalde de Aranjuez al resto de administraciones implicadas en el proyecto: en un comunicado, explicaba que el informe de la Real Academia «indica que la implantación de cuatro grandes proyectos de plantas fotovoltaicas en la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez supone un atentado contra la calificación del Paisaje Cultural inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco», e «insta al Ministerio de Cultura a que impida todas las intervenciones que comprometan la inscripción de Aranjuez antes de que pueda ser revisada» por dicha institución.
El Ayuntamiento de Aranjuez envió este informe de la Real Academia al Ministerio de Cultura, al que, insisten, le corresponde proteger este espacio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Pero a esta preocupación se unen otras por daños añadidos que los proyectos fotovoltaicos tendrían, señala el portavoz del Gobierno municipal: obligaría a cortar en torno a 11.000 olivos situados en el término municipal de Colmenar de Oreja. Eso, sin hablar de la afectación a la zona residencial vecina a las placas.
Ignacio Díaz pide que se estudien «las alternativas propuestas», que las hay, para instalar estas plantas «fuera de la zona de amortiguamiento». Ahora, con el respaldo de todo el pleno municipal, Aranjuez va a impugnar ante los tribunales las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que apoyan estas plantas. Díaz, que es también tercer teniente de alcalde, recuerda que «Aranjuez no puede arriesgar su permanencia en la Lista de Patrimonio Mundial frente a proyectos que no han tenido en cuenta su impacto sobre este valor excepcional».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana