Lo que algunos ya llaman «el canal de Junts» fue el compromiso del Gobierno con la formación independentista para aprobar el Decreto Ley de Reforma de la Ley de RTVE. La construcción de La 2 Cat ya ha comenzado con la idea de que en junio de 2026 emita el 60% en catalán. ¿Cuáles son las productoras y los rostros de la nueva La 2 Cat? Leer Lo que algunos ya llaman «el canal de Junts» fue el compromiso del Gobierno con la formación independentista para aprobar el Decreto Ley de Reforma de la Ley de RTVE. La construcción de La 2 Cat ya ha comenzado con la idea de que en junio de 2026 emita el 60% en catalán. ¿Cuáles son las productoras y los rostros de la nueva La 2 Cat? Leer
Todo tiene un precio y más cuando para gobernar necesitas pactar con otras fuerzas políticas. El pasado noviembre, el Ejecutivo de Pedro Sánchez se comprometió con Junts a la puesta en marcha de un canal de la televisión pública íntegramente en catalán. Un canal que ya muchos llaman «el canal de Junts», que daría comienzo el 11 de septiembre, día de la Diada, y que en dos años tendría que emitir en la lengua cooficial al 100%. Un canal que ya se está construyendo a gran velocidad, según explican fuentes conocedoras de su desarrollo, pero que finalmente y tras una reunión del presidente de RTVE, José Pablo López, en la Generalitat el pasado 11 de julio, comenzará a emitir en octubre, al parecer y, según aseguran a este periódico, «porque en el PSC no está gustando nada la intromisión de Junts». Y es que,según subrayan fuentes de RTVE Cataluña, existen dos puntos controvertidos: que «se prima a los comunicadores y productoras independentistas» y que «entre las empresas contratadas hay ciertas anomalías para trabajar con una empresa pública como RTVE».
La idea inicial fue crear un nuevo canal con una nueva señal. Sin embargo, la celeridad por el arranque de dicho canal y la presión de Junts cambiaron por completo los planes. Lo que iba a ser un nuevo canal para RTVE en Cataluña se ha quedado en que La 2, el segundo canal de la pública, se convertirá en La 2 Cat.
El motivo de este giro de guión está en que no se ha llevado a cabo el concurso impulsado por el Gobierno de España para la adjudicación de nuevos canales. Tampoco ha tenido lugar la redistribución de canales en Cataluña que reservaban dos señales para TV3, una para RTVE y otra para el sector privado múltiplex, adjudicada al Grupo Godó en 2001 y vendida en 2021.
El informe del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), hecho público el pasado 2 de julio y al que ha podido acceder este periódico, dio vía libre al convenio entre la Generalitat de Cataluña y RTVE, pero no es su prioridad. El compromiso del Gobierno de Sánchez con Junts para que el canal estuviera en marcha el 11 de septiembre y las presiones de la formación independentista para que se cumpliera el plazo han precipitado la transformación de La 2 en La 2 Cat. Es decir, no se emitirá un nuevo canal del múltiplex y los programas en catalán se difundirán en Cataluña en la señal de La 2 nacional lo que supone apartar gran parte de la programación a nivel nacional y que sólo algunos programas se queden en emisión.
Fue Miriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso, la que explicó en una entrevista en Catalunya Ràdio el acuerdo al que se había llegado: «Aquí hay también un tema de dineros, porque los catalanes pagamos los impuestos igual que el resto de personas que viven en el estado español. Pero resulta que durante mucho tiempo en TVE no escuchamos el catalán y yo quiero que los dineros que pagan los catalanes tengan una repercusión en Cataluña. Si hemos cerrado un acuerdo con TVE y el nuevo presidente es, precisamente, para que el 20% de los recursos que tiene TVE, que son el 20% del PIB que pagan los catalanes se repercuta en Cataluña y, por tanto, que se hable en catalán: que en Cataluña los dibujos los escuchemos en catalán, que las productoras catalanas tengan las mismas oportunidades que las españolas, porque los catalanes pagamos impuestos para eso, no para regalar, para fomentar nuestra lengua».
De hecho, fuentes de Sant Cugat y de Torrespaña aseguran a este periódico que el consejero de RTVE propuesto por Junts, Miquel Calçada (Mikimoto), «desde la puesta en marcha de La 2 Cat utiliza un despacho en el edificio de RNE en Cataluña, donde Oriol Nolis, director de La 2 catalana, y su adjunta, Laura Folguera, también tienen sus despachos, para decidir directamente con Nolis sobre los contenidos y las productoras externas«, amplían estas fuentes, que confirman varios encuentros entre Nolis y Calçada desde el pasado 11 de marzo para la construcción de este canal.
Fue hace menos de un mes cuando el presidente de RTVE, José Pablo López, anunció en una entrevista en El Nacional.cat que, efectivamente, sería La 2 la que asumiría el canal en catalán. De hecho, la construcción de La 2 Cat. comenzó a fraguarse mucho antes. Según ha podido saber EL MUNDO, López estuvo en Cataluña durante los días 11, 12 y 13 de febrero, día en el que se celebró la primera reunión del Consejo de Administración de RTVE fuera de Madrid en el centro de producción de Sant Cugat.
De los programas de La 2 nacional sólo se seguirán emitiendo Saber y Ganar, Malas lenguas y Cifras y Letras
Esos días, además de la reunión con los consejeros, el presidente de RTVE mantuvo una serie de reuniones para avanzar en el canal catalán. López firmó un convenio con Rosa Romà, presidenta de la CCMA/TV3-Catalunya Ràdio, y con Nuria de José, consejera de la Xarxa -plataforma multimedia de apoyo al audiovisual local- para la producción de documentales. Posteriormente RTVE sublicenció a TV3 los partidos de semifinales de la Copa del Rey entre el Barça y el Atlético de Madrid. Y, al mismo tiempo, López se reunió en el Palacio de la Generalitat con Carles Escolà, secretario de Medios de Comunicación y Difusión del Gobierno de Cataluña, y Marc Merillas, director general de Medios de Comunicación y Difusión, para establecer los mecanismos del nuevo canal en catalán.
Según aseguran fuentes del centro de producción de RTVE en Cataluña y han denunciado varios sindicatos, esta nueva La 2 en catalán se sustentará «en la externalización». «Lo demuestra no sólo el presupuesto para el primer año, 11 millones de euros, sino también la programación y las primeras productoras contratadas», subrayan.
La programación prevista ahora a partir de octubre comenzará a las ocho de la mañana con el programa de actualidad con debate políticoCafé d’ idees, presentado por Gemma Nierga. A partir de las once de la mañana se emitirá otro magacín, Café macchiato, que durará hasta las 13.00 horas, cuando dé comienzo un concurso producido por La Manchester, productora de Ricard Ustrell, director y presentador de El matí de Catalunya Ràdio y del Col.lapse de TV3, y que presentará Xavi Canalias.
A las 13.55 dará comienzo L’Informatiu y un programa deportivo presentado por Mart Martín. A continuación se pasará a la señal nacional para emitir Saber y Ganar en castellano para después seguir otra vez con programación en catalán con L’altaveu de la productora Glop a Glop Planet del Grupo Lavinia. A las siete de la tarde se volverá a la emisión nacional con Malas lenguas, pues a la dirección de RTVE le interesa que no se pierda este tipo de formato que aúna entretenimiento y política, y seguidamente Cifras y Letras.
Una de las productoras contratadas es The Mixer Experience cuyo objeto social nada tiene que ver con la comunicación, sino que «presta todo tipo de servicios en materia agrícola»
Pero es en el prime time donde diferentes fuentes aseguran que están las «anomalías» detectadas en la contratación con una empresa pública como Televisión Española. Un ejemplo claro es el programa Una tarda amb, de la productora The Mixer Experience, formado por ocho capítulos por un valor máximo de 307.487 euros. Según ha podido saber este periódico esta empresa tiene como objeto social «la prestación de todo tipo de servicios técnicos y profesionales en materia agrícola, silvícola y agroindustrial, la siembra, cultivo, reproducción, corte, comercialización, procesamiento, transformación, producción, suministro, distribución, almacenamiento, importación y exportación de todo tipo de productos agrícola». Es decir, su objeto social nada tiene que ver con la producción audiovisual. La productora tiene como Administrador Único a Óscar Ocaña Urwitz, actual director general de Marketing de Prisa Media.
Otro ejemplo es la contratación de 71 episodios del programa Cuina brutal, producido por La Panda Cámara Entertainment por un monto máximo de 440.445 euros para el prime time. Está productora se constituyó el 17 de junio de 2025 y el 30 de junio, 13 días después, se aprobaba en el Comité de compras audiovisuales de RTVE, tal y como ha podido comprobar este periódico, esta producción. Según fuentes de la televisión pública conocedoras de estos acuerdos, «por las fechas se ha debido negociar con la empresa cuando aún no estaba constituida en el Registro Mercantil», además de que es una productora sin facturación previa.
Este caso recuerda a lo ocurrido con la productora de Marc Giró, Minuto de Barras, y la adquisición del Late Xou, la cual tuvo que presentar un aval de 600.000 euros con el objetivo de que la responsable del programa pasara el test de solvencia económica necesario para poder rubricar un contrato con RTVE. La Panda Cámara es una productora ‘hermana’ de Cámara Entertainment, impulsada por una ex directora de Sálvame, Mayte Armesilla, que se constituyó el 12 de mayo de 2025.
La otra cuestión que denuncian desde el centro de producción de RTVE en Cataluña es que en la selección de programas «han primado los comunicadores y productoras independentistas». Según ha podido saber EL MUNDO, se ha adquirido 13 entrevistas del programa Pla seqüència, de NSN Media Productions, presentado por Jordi Basté, director y presentador del programa matinal El món a Rac 1, el programa de radio más escuchado en Cataluña. 13 programas de L’any que vas neixer, de Minoria Absoluta, la productora del comunicador soberanista Toni Soler, por valor de un máximo de 496.739 euros. Otros 13 capítulos de I tu que faries, de la productora Fem Produccions para el prime time, con un coste máximo de 510.437 euros. Esta productora está presidida por el director y presentador del programa Que no surt d’aquí, de Catalunya Ràdio, Roger Carandell; y forma parte del Consejo de Administración de la empresa Corporació les Notícies de Catalunya S.L., de José Antich, que edita el digital independentista El Nacional.cat, y es apoderado de Albert Terrades, CEO de El Nacional, medio al que el presidente de RTVE anunció la nueva La 2 en catalán.
Otros programas de esta misma índole son Fes-me viral, de Incís Flims, vinculada a Guillem Carol, empresario independentista vinculado también al sector del cava. Y documentales sobre el franquismo con el comunicador independentista Vicent Sanchís, ex director de TV3 y vicepresidente de Òmnium Cultural. Estos documentales se producen para TV3 y RTVE tiene también derechos de emisión.
El resto de la programación la completarán programas como Mariachis TV, con Laura Fa y Lorena Vázquez, producido por Kokoro Content, con un coste de 376.097 euros por 10 capítulos; L’altaveu con un coste de medio millón de euros al trimestre (total 1.299.261 euros), de la productora Glop a Glop, pero producido con los servicios técnicos y en los platós de Sant Cugat; El Café d’idees de Gemma Nierga por 146.680 euros y Café Macchiato, cuyo presentador está aún por decidir y que se debería producir también en Sant Cugat.
Está prevista también la retransmisión de eventos deportivos con locución en catalán. Lo que no se vería en La 2 Cat. serían programas nacionales como los concursos de la mañana, la película de western, grandes documentales, Seguridad vital o Documenta 2, ni otros programas del prime time nacional.
Actualmente, el centro de producción de RTVE en Cataluña cuenta con seis equipos técnicos. «A duras penas cubren la producción de programas como Saber y Ganar, Cultura 2, Escarabajo Verde o Noms propis y Aquí parlem«, denuncian desde Sant Cugat. Por ejemplo, en los primeros meses de 2025 fueron necesarios refuerzos de cámaras, sonido y luminotecnia durante varias semanas ante la coincidencia de grabación de varios de estos programas. López se comprometió a la contratación de un séptimo equipo de producción que aún no se ha realizado.
Otras de las denuncias que hacen fuentes de RTVE Cataluña es el malestar, «distancia» y «enfrentamiento» entre los profesionales de Sant Cugat con Nolis, el director del canal, y con Folguera, su adjunta. Además, de haber instalado sus despachos fuera de Sant Cugat, afirman que «nadie les controla» ni tampoco hay «la mínima comunicación con Sant Cugat». De hecho, Nolis y el consejero de Junts Mikimoto han mantenido varias reuniones para «cerrar los detalles de la operación La 2 Cat».
Televisión // elmundo