Cada vez nos preocupa más lo que comemos. Y lo que se come y cuándo se come interfiere casi de la misma manera para nuestra salud. Lo avalan distintos estudios científicos, que apuntan sobre el efecto que tiene la alimentación sobre el ciclo circadiano, el envejecimiento saludable y nuestro bienestar físico y emocional . Comer bien y moverse a diario. Poco más. Eso sí, hay que hacerlo de forma correcta, tanto para elegir la comida adecuada como para integrar el ejercicio en nuestro día a día.Aurelio Rojas aclara qué momento es más ideal para comer si se pretende practicar deporteEn este contexto el cardiólogo Aurelio Rojas , conocido en redes sociales por divulgar acerca de la salud del corazón y hábitos saludables, ha compartido un video en el que explica qué alimentos son los más recomendables antes y después de realizar actividad física para optimizar el rendimiento y proteger el corazón.«Cuando haces ejercicio, tu cuerpo libera una proteína clave llamada factor de crecimiento de fibroblastos 21. Esto no lo sabías, pero se trata de una señal de reparación de tu cuerpo con increíbles efectos positivos. Activa la quema de grasa, mejora la sensibilidad a la insulina y protege tus células y sus mitocondrias del estrés oxidativo. Sí, incluso las del corazón», explica en las plataformas digitales.El especialista en salud cardiovascular explica que no siempre es necesario comer antes de entrenar, solo en caso de que la sesión vaya a ser larga, intensa o se vaya a realizar en ayunas, ya que pueden aparecer síntomas de mareo o debilidad. «Lo importante es dar energía sin elevar demasiado la insulina», asegura. En el caso de necesitar comer antes de entrenar, es recomendable hacerlo entre 45 y 60 minutos antes de la sesión .Qué comer antes de entrenar, según Aurelio Rojas – Yogur o kéfir natural con semillas o fruta baja en azúcar (arándanos, manzana, frutos rojos) – Un plátano con un puñado de nueces o almendras – Pan integral o de centeno con aguacate o jamón – Café o té verde si lo toleras: aumentan el rendimiento y la oxidación de grasa (no tomar en la tarde!)El especialista recomienda esperar entre 45 y 60 minutos después de realizar ejercicio para comer , ya que en ese tiempo el cuerpo libera FGF21 , una hormona que activa la reparación celular, mejora la sensibilidad a la insulina y protege las mitocondrias y el corazón.Funciones clave de la hormona FGF21 Metabolismo energético: Actúa en el metabolismo de la energía, regulando la glucosa y las grasas. Control de la diabetes y obesidad: Mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la acumulación de grasa en el hígado, ayudando a combatir la obesidad y la diabetes. Regulación del apetito: Influencia el deseo de consumir azúcares y controla la ingesta de alimentos dulces a través de su acción en el cerebro. Longevidad: Ha sido asociada con la longevidad y el envejecimiento saludable, ya que puede promover mecanismos celulares que extienden la vida. Gasto energético: Puede aumentar el gasto de energía, lo que contribuye a la pérdida de pesoEsto permite, según explica el divulgador, que «tu cuerpo siga activando rutas de reparación, regulando la insulina adecuadamente y aumentando la eficiencia energética de tus células».Para la mayoría de personas, no deportistas profesionales, Rojas sostiene que «lo ideal es esperar ese intervalo» y optar por una alimentación equilibrada posterior que priorice la calidad de los nutrientes.Qué comer después de entrenar, según Aurelio Rojas Si tu entrenamiento fue de fuerza: – Tortilla o huevos con verduras y aguacate – Yogur o kéfir con proteína en polvo natural y frutos rojos – Arroz o boniato con pescado azul (salmón, caballa, sardina) Si tu entrenamiento fue de resistencia o cardio largo: – Avena o pan integral con plátano y semillas – Ensalada con legumbres (garbanzos, lentejas) y aceite de oliva virgen extra – Batido de frutas naturales con yogur o kéfir sin azúcarDiversas investigaciones respaldan parte de esta visión. Estudios publicados en ‘Cell Metabolism’ y ‘The Journal of Physiology’ han mostrado que los p eríodos de ayuno relativo tras el ejercicio mejoran la sensibilidad a la insulina y potencian la oxidación de grasas .Sin embargo, otros trabajos en el ámbito del deporte de alto rendimiento indican que el aporte inmediato de carbohidratos y proteínas favorece la recuperación muscular, especialmente tras sesiones largas o intensas. La ciencia, por tanto, parece coincidir en que el momento óptimo para comer depende del objetivo: rendimiento o salud metabólica .Las recomendaciones prácticas del doctor malagueño se resumen en tres claves esenciales: antes del ejercicio, optar por comidas ligeras y ricas en energía sostenida —como avena, yogur natural o fruta— si el entrenamiento es exigente; tras la sesión, priorizar alimentos naturales, ricos en proteínas de alta calidad, grasas saludables y vegetales; y, sobre todo, respetar los tiempos de reparación del cuerpo, dejando espacio para que el corazón y las células «noten la diferencia» que, como finaliza el conocido divulgador, «cambia más tu salud de lo que imaginas». Cada vez nos preocupa más lo que comemos. Y lo que se come y cuándo se come interfiere casi de la misma manera para nuestra salud. Lo avalan distintos estudios científicos, que apuntan sobre el efecto que tiene la alimentación sobre el ciclo circadiano, el envejecimiento saludable y nuestro bienestar físico y emocional . Comer bien y moverse a diario. Poco más. Eso sí, hay que hacerlo de forma correcta, tanto para elegir la comida adecuada como para integrar el ejercicio en nuestro día a día.Aurelio Rojas aclara qué momento es más ideal para comer si se pretende practicar deporteEn este contexto el cardiólogo Aurelio Rojas , conocido en redes sociales por divulgar acerca de la salud del corazón y hábitos saludables, ha compartido un video en el que explica qué alimentos son los más recomendables antes y después de realizar actividad física para optimizar el rendimiento y proteger el corazón.«Cuando haces ejercicio, tu cuerpo libera una proteína clave llamada factor de crecimiento de fibroblastos 21. Esto no lo sabías, pero se trata de una señal de reparación de tu cuerpo con increíbles efectos positivos. Activa la quema de grasa, mejora la sensibilidad a la insulina y protege tus células y sus mitocondrias del estrés oxidativo. Sí, incluso las del corazón», explica en las plataformas digitales.El especialista en salud cardiovascular explica que no siempre es necesario comer antes de entrenar, solo en caso de que la sesión vaya a ser larga, intensa o se vaya a realizar en ayunas, ya que pueden aparecer síntomas de mareo o debilidad. «Lo importante es dar energía sin elevar demasiado la insulina», asegura. En el caso de necesitar comer antes de entrenar, es recomendable hacerlo entre 45 y 60 minutos antes de la sesión .Qué comer antes de entrenar, según Aurelio Rojas – Yogur o kéfir natural con semillas o fruta baja en azúcar (arándanos, manzana, frutos rojos) – Un plátano con un puñado de nueces o almendras – Pan integral o de centeno con aguacate o jamón – Café o té verde si lo toleras: aumentan el rendimiento y la oxidación de grasa (no tomar en la tarde!)El especialista recomienda esperar entre 45 y 60 minutos después de realizar ejercicio para comer , ya que en ese tiempo el cuerpo libera FGF21 , una hormona que activa la reparación celular, mejora la sensibilidad a la insulina y protege las mitocondrias y el corazón.Funciones clave de la hormona FGF21 Metabolismo energético: Actúa en el metabolismo de la energía, regulando la glucosa y las grasas. Control de la diabetes y obesidad: Mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la acumulación de grasa en el hígado, ayudando a combatir la obesidad y la diabetes. Regulación del apetito: Influencia el deseo de consumir azúcares y controla la ingesta de alimentos dulces a través de su acción en el cerebro. Longevidad: Ha sido asociada con la longevidad y el envejecimiento saludable, ya que puede promover mecanismos celulares que extienden la vida. Gasto energético: Puede aumentar el gasto de energía, lo que contribuye a la pérdida de pesoEsto permite, según explica el divulgador, que «tu cuerpo siga activando rutas de reparación, regulando la insulina adecuadamente y aumentando la eficiencia energética de tus células».Para la mayoría de personas, no deportistas profesionales, Rojas sostiene que «lo ideal es esperar ese intervalo» y optar por una alimentación equilibrada posterior que priorice la calidad de los nutrientes.Qué comer después de entrenar, según Aurelio Rojas Si tu entrenamiento fue de fuerza: – Tortilla o huevos con verduras y aguacate – Yogur o kéfir con proteína en polvo natural y frutos rojos – Arroz o boniato con pescado azul (salmón, caballa, sardina) Si tu entrenamiento fue de resistencia o cardio largo: – Avena o pan integral con plátano y semillas – Ensalada con legumbres (garbanzos, lentejas) y aceite de oliva virgen extra – Batido de frutas naturales con yogur o kéfir sin azúcarDiversas investigaciones respaldan parte de esta visión. Estudios publicados en ‘Cell Metabolism’ y ‘The Journal of Physiology’ han mostrado que los p eríodos de ayuno relativo tras el ejercicio mejoran la sensibilidad a la insulina y potencian la oxidación de grasas .Sin embargo, otros trabajos en el ámbito del deporte de alto rendimiento indican que el aporte inmediato de carbohidratos y proteínas favorece la recuperación muscular, especialmente tras sesiones largas o intensas. La ciencia, por tanto, parece coincidir en que el momento óptimo para comer depende del objetivo: rendimiento o salud metabólica .Las recomendaciones prácticas del doctor malagueño se resumen en tres claves esenciales: antes del ejercicio, optar por comidas ligeras y ricas en energía sostenida —como avena, yogur natural o fruta— si el entrenamiento es exigente; tras la sesión, priorizar alimentos naturales, ricos en proteínas de alta calidad, grasas saludables y vegetales; y, sobre todo, respetar los tiempos de reparación del cuerpo, dejando espacio para que el corazón y las células «noten la diferencia» que, como finaliza el conocido divulgador, «cambia más tu salud de lo que imaginas».
Cada vez nos preocupa más lo que comemos. Y lo que se come y cuándo se come interfiere casi de la misma manera para nuestra salud. Lo avalan distintos estudios científicos, que apuntan sobre el efecto que tiene la alimentación sobre el ciclo circadiano, … el envejecimiento saludable y nuestro bienestar físico y emocional.
Comer bien y moverse a diario. Poco más. Eso sí, hay que hacerlo de forma correcta, tanto para elegir la comida adecuada como para integrar el ejercicio en nuestro día a día.
Aurelio Rojas aclara qué momento es más ideal para comer si se pretende practicar deporte
En este contexto el cardiólogo Aurelio Rojas, conocido en redes sociales por divulgar acerca de la salud del corazón y hábitos saludables, ha compartido un video en el que explica qué alimentos son los más recomendables antes y después de realizar actividad física para optimizar el rendimiento y proteger el corazón.
«Cuando haces ejercicio, tu cuerpo libera una proteína clave llamada factor de crecimiento de fibroblastos 21. Esto no lo sabías, pero se trata de una señal de reparación de tu cuerpo con increíbles efectos positivos. Activa la quema de grasa, mejora la sensibilidad a la insulina y protege tus células y sus mitocondrias del estrés oxidativo. Sí, incluso las del corazón», explica en las plataformas digitales.
El especialista en salud cardiovascular explica que no siempre es necesario comer antes de entrenar, solo en caso de que la sesión vaya a ser larga, intensa o se vaya a realizar en ayunas, ya que pueden aparecer síntomas de mareo o debilidad. «Lo importante es dar energía sin elevar demasiado la insulina», asegura. En el caso de necesitar comer antes de entrenar, es recomendable hacerlo entre 45 y 60 minutos antes de la sesión.
-
– Yogur o kéfir natural con semillas o fruta baja en azúcar (arándanos, manzana, frutos rojos)
-
– Un plátano con un puñado de nueces o almendras
-
– Pan integral o de centeno con aguacate o jamón
-
– Café o té verde si lo toleras: aumentan el rendimiento y la oxidación de grasa (no tomar en la tarde!)
El especialista recomienda esperar entre 45 y 60 minutos después de realizar ejercicio para comer, ya que en ese tiempo el cuerpo libera FGF21, una hormona que activa la reparación celular, mejora la sensibilidad a la insulina y protege las mitocondrias y el corazón.
-
Metabolismo energético: Actúa en el metabolismo de la energía, regulando la glucosa y las grasas.
-
Control de la diabetes y obesidad: Mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la acumulación de grasa en el hígado, ayudando a combatir la obesidad y la diabetes.
-
Regulación del apetito: Influencia el deseo de consumir azúcares y controla la ingesta de alimentos dulces a través de su acción en el cerebro.
-
Longevidad: Ha sido asociada con la longevidad y el envejecimiento saludable, ya que puede promover mecanismos celulares que extienden la vida.
-
Gasto energético: Puede aumentar el gasto de energía, lo que contribuye a la pérdida de peso
Esto permite, según explica el divulgador, que «tu cuerpo siga activando rutas de reparación, regulando la insulina adecuadamente y aumentando la eficiencia energética de tus células».
Para la mayoría de personas, no deportistas profesionales, Rojas sostiene que «lo ideal es esperar ese intervalo» y optar por una alimentación equilibrada posterior que priorice la calidad de los nutrientes.
-
Si tu entrenamiento fue de fuerza:
-
– Tortilla o huevos con verduras y aguacate
-
– Yogur o kéfir con proteína en polvo natural y frutos rojos
-
– Arroz o boniato con pescado azul (salmón, caballa, sardina)
-
Si tu entrenamiento fue de resistencia o cardio largo:
-
– Avena o pan integral con plátano y semillas
-
– Ensalada con legumbres (garbanzos, lentejas) y aceite de oliva virgen extra
-
– Batido de frutas naturales con yogur o kéfir sin azúcar
Diversas investigaciones respaldan parte de esta visión. Estudios publicados en ‘Cell Metabolism’ y ‘The Journal of Physiology’ han mostrado que los períodos de ayuno relativo tras el ejercicio mejoran la sensibilidad a la insulina y potencian la oxidación de grasas.
Sin embargo, otros trabajos en el ámbito del deporte de alto rendimiento indican que el aporte inmediato de carbohidratos y proteínas favorece la recuperación muscular, especialmente tras sesiones largas o intensas. La ciencia, por tanto, parece coincidir en que el momento óptimo para comer depende del objetivo: rendimiento o salud metabólica.
Las recomendaciones prácticas del doctor malagueño se resumen en tres claves esenciales: antes del ejercicio, optar por comidas ligeras y ricas en energía sostenida —como avena, yogur natural o fruta— si el entrenamiento es exigente; tras la sesión, priorizar alimentos naturales, ricos en proteínas de alta calidad, grasas saludables y vegetales; y, sobre todo, respetar los tiempos de reparación del cuerpo, dejando espacio para que el corazón y las células «noten la diferencia» que, como finaliza el conocido divulgador, «cambia más tu salud de lo que imaginas».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar