«El Bachillerato Internacional (BI) pretende generar mentalidad internacional, mantiene su independencia con respecto a los gobiernos y a los sistemas educativos nacionales, lo que le permite adoptar las mejores prácticas procedentes de una amplia variedad de marcos educativos y currículos de distintos países». La Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus singlas en inglés), una fundación sin ánimo de lucro y con sede en Suiza, tiene claro cual es el perfil del alumnado indicado para cursar estos estudios: jóvenes preparados, comprometidos con el mundo, capaces de gestionar sus aprendizajes y con una visión global. Aunque son los propios institutos, y por extensión las autoridades educativas competentes en cada Comunidad, las que eligen la lengua en la que se realiza la prueba de acceso a estos estudios y los que tienen la potestad de elegir también el idioma en el que se imparten las clases, es competencia exclusiva del IBO realizar al alumnado la prueba final, la que determina si se han superado o no estos estudios. Esta última evaluación, la determinante y la que les abre la puerta a acceder a la universidad, solo puede realizarse, según precisa en declaraciones a ABC la directora de desarrollo y reconocimiento de Iberoamérica del IBO, Maripé Menéndez , en seis lenguas (inglés, español, francés, alemán, coreano o japonés). Noticia Relacionada estandar Si El TSJC rechaza la impugnación lingüística contra el decreto de infantil Daniel Tercero Los magistrados consideran que la literalidad de la norma no impide que el español también sea vehicular y recuerda la obligación de que así seaEn este contexto de partida, la mayoría de las comunidades y la práctica totalidad de los centros de titularidad privada ubicados en cada una de ellas (incluidos los de Cataluña) optan por impartir las clases de BI en inglés o en su defecto (inglés y español). Cataluña, una vez más se desmarca , y, según ha podido comprobar este diario consultando las páginas web de los institutos o preguntando directamente a las familias, utiliza el catalán en la mayoría de los casos como única lengua de uso en las clases y en, algunos casos minoritarios, el inglés. Al igual que ocurre en todo el ciclo educativo obligatorio, el castellano es una lengua «absolutamente desaparecida», según denuncian desde la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), entidad que desde hace dos años reclama, sin éxito, información a la Generalitat sobre en qué lengua se imparten las clases en el Bachillerato Internacional. «Ahora sabemos a qué eran debidos los obstáculos continuos. Todo se imparte en catalán y el nivel de exigencia de las pruebas de acceso es muy inferior al de otras comunidades, lo importante es pasar una prueba en catalán y no en inglés», señala Ana Losada , presidenta de la AEB.«Un bachillerato provinciano»«Los alumnos han de responder en español (lengua internacional) a los exámenes oficiales del IBO pero la Generalitat imparte todo en catalán, llevando la inmersión también al Bachillerato Internacional, un sinsentido », denuncia Losada. «Cataluña no ofrece un bachillerato internacional en los centros públicos sino más bien uno provinciano, donde su hispanofobia los lleva a impartir todo en catalán a pesar de que el examen oficial va a ser en castellano. Eso es lo que les importa la formación y la pedagogía a los mismos que nos acusan a nosotros de politizar las lenguas. Todo esto como siempre con el Ministerio de Educación mirando hacia otro lado y permitiendo esta desigualdad entre los alumnos españoles que cursan este bachillerato», añade la responsable de la AEB.La Generalitat ha extendido su política lingüística al BI. Solo hay que entrar en las webs oficiales de los diez centros que imparten estos estudios actualmente para comprobarlo. En su página oficial, dentro del apartado sobre el BI, el Instituto Jaume Vicens Vives de Gerona reconoce que la lengua única de este bachillerato es el catalán. «En nuestro instituto las clases se imparten en lengua materna (catalán) y la lengua escogida para el examen final será inicialmente el castellano», apunta el centro. Lo mismo ocurre en el centro Moisès Broggi de Barcelona. «Pese al nombre (Bachillerato Internacional), los estudios no se imparten en inglés. Las clases son en catalán y los exámenes oficiales en castellano». La elección lingüística es la misma también en el instituto Alzina de Barcelona -«La lengua vehicular en el aula será el catalán, mientras que el castellano será la lengua de realización de exámenes»-. La situación se reproduce, como apuntábamos, en la inmesa mayoría de los otros siete institutos públicos que imparten BI en Cataluña – Dertosa de Tortosa (Tarragona), Josep Lladonosa (Lérida), Pedralbes (Barcelona), Gabriel Ferraté de Reus (Tarragona), Forat del Vent de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), Sabadell (Barcelona) y Arnau Cadell (Sant Cugat del Vallès)-.«No reclaman certificado que acredite nivel de inglés»El nivel de exigencia en la prueba de acceso a estos estudios es también diferente en Cataluña con respecto a otras comunidades. Los centros que dependen de la Generalitat catalana piden a los estudiantes que aspiran a cursar estos estudios deben acreditar una calificación media mínima de 8. Se les realiza una prueba de selección (coordinada por la Generalitat) de Matemáticas y Lengua Catalana , y por último tanto la familia como el alumno se someten a una entrevista con el fin de que el centro acabe de valorar la idoneidad del estudiante. La parte final de la charla con el alumno es en inglés, pero según ha podido comprobar este diario, los centros catalanes no piden ningún certificado que acredite el nivel de competencia del alumnado en esta lengua ni otras competencias adicionales. Por contra, en la comunidad de Madrid, por ejemplo, al margen de haber obtenido una buena nota en la ESO, se les exige también «no presentar materias suspensas, no haber repetido curso ni en 3o ESO ni 4o ESO, y disponer de un certificado B2 en Inglés o calificación mínima de 8 en una titulación que acredite inglés avanzado». «Está claro que el listón es sensiblemente diferente», apunta Losada.La AEB reclamó a la Generalitat dos cosas: información sobre la lengua en la que se examinaba a los alumnos que querían acceder al BI en Cataluña y la lengua en la que se impartían las clases. Tal como denunció ABC en su edición del pasado 15 de octubre, el Govern no respondió a ninguna de las dos consultas, pese a que fue instado en última instancia a responderlas por el órgano de Transparencia. Apenas 24 horas después de la denuncia en nuestro medio, la AEB recibió una de las dos informaciones reclamadas, la de la lengua en la que se realizaba la prueba de acceso. Este diario las ha consultado.La Generalitat responde tras la denuncia de ABCTanto la del año 2024 como la correspondiente a 2025 el examen de acceso constó de dos preguntas (Lengua Catalana y Matemáticas) redactadas exclusivamente en catalán y sobre cuestiones de ámbito totalmente local. En la última prueba, consultada por ABC, invita a los examinados a analizar un artículo del diario ‘Ara’ sobre el hábito de leer y en el de 2024, el ejercicio de lengua versó sobre un artículo de la lingüista Carme Junyent , todo un referente en la defensa de la lengua catalana fallecida en 2023. «Morirse en catalán» era el título del artículo sobre el que debían reflexionar los alumnos en 2024 y en el que se denunciaba lo complicado que era en Cataluña ser atendido en los hospitales y centros de salud en la lengua autonómica. Ana Losada considera «un contrasentido que en un examen para acceder a un bachillerato internacional se limite al alumnado a comentar cuestiones tan locales y tan dirigidas a lo de siempre, defender la lengua y cultura catalana. Es de risa». «El Bachillerato Internacional (BI) pretende generar mentalidad internacional, mantiene su independencia con respecto a los gobiernos y a los sistemas educativos nacionales, lo que le permite adoptar las mejores prácticas procedentes de una amplia variedad de marcos educativos y currículos de distintos países». La Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus singlas en inglés), una fundación sin ánimo de lucro y con sede en Suiza, tiene claro cual es el perfil del alumnado indicado para cursar estos estudios: jóvenes preparados, comprometidos con el mundo, capaces de gestionar sus aprendizajes y con una visión global. Aunque son los propios institutos, y por extensión las autoridades educativas competentes en cada Comunidad, las que eligen la lengua en la que se realiza la prueba de acceso a estos estudios y los que tienen la potestad de elegir también el idioma en el que se imparten las clases, es competencia exclusiva del IBO realizar al alumnado la prueba final, la que determina si se han superado o no estos estudios. Esta última evaluación, la determinante y la que les abre la puerta a acceder a la universidad, solo puede realizarse, según precisa en declaraciones a ABC la directora de desarrollo y reconocimiento de Iberoamérica del IBO, Maripé Menéndez , en seis lenguas (inglés, español, francés, alemán, coreano o japonés). Noticia Relacionada estandar Si El TSJC rechaza la impugnación lingüística contra el decreto de infantil Daniel Tercero Los magistrados consideran que la literalidad de la norma no impide que el español también sea vehicular y recuerda la obligación de que así seaEn este contexto de partida, la mayoría de las comunidades y la práctica totalidad de los centros de titularidad privada ubicados en cada una de ellas (incluidos los de Cataluña) optan por impartir las clases de BI en inglés o en su defecto (inglés y español). Cataluña, una vez más se desmarca , y, según ha podido comprobar este diario consultando las páginas web de los institutos o preguntando directamente a las familias, utiliza el catalán en la mayoría de los casos como única lengua de uso en las clases y en, algunos casos minoritarios, el inglés. Al igual que ocurre en todo el ciclo educativo obligatorio, el castellano es una lengua «absolutamente desaparecida», según denuncian desde la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), entidad que desde hace dos años reclama, sin éxito, información a la Generalitat sobre en qué lengua se imparten las clases en el Bachillerato Internacional. «Ahora sabemos a qué eran debidos los obstáculos continuos. Todo se imparte en catalán y el nivel de exigencia de las pruebas de acceso es muy inferior al de otras comunidades, lo importante es pasar una prueba en catalán y no en inglés», señala Ana Losada , presidenta de la AEB.«Un bachillerato provinciano»«Los alumnos han de responder en español (lengua internacional) a los exámenes oficiales del IBO pero la Generalitat imparte todo en catalán, llevando la inmersión también al Bachillerato Internacional, un sinsentido », denuncia Losada. «Cataluña no ofrece un bachillerato internacional en los centros públicos sino más bien uno provinciano, donde su hispanofobia los lleva a impartir todo en catalán a pesar de que el examen oficial va a ser en castellano. Eso es lo que les importa la formación y la pedagogía a los mismos que nos acusan a nosotros de politizar las lenguas. Todo esto como siempre con el Ministerio de Educación mirando hacia otro lado y permitiendo esta desigualdad entre los alumnos españoles que cursan este bachillerato», añade la responsable de la AEB.La Generalitat ha extendido su política lingüística al BI. Solo hay que entrar en las webs oficiales de los diez centros que imparten estos estudios actualmente para comprobarlo. En su página oficial, dentro del apartado sobre el BI, el Instituto Jaume Vicens Vives de Gerona reconoce que la lengua única de este bachillerato es el catalán. «En nuestro instituto las clases se imparten en lengua materna (catalán) y la lengua escogida para el examen final será inicialmente el castellano», apunta el centro. Lo mismo ocurre en el centro Moisès Broggi de Barcelona. «Pese al nombre (Bachillerato Internacional), los estudios no se imparten en inglés. Las clases son en catalán y los exámenes oficiales en castellano». La elección lingüística es la misma también en el instituto Alzina de Barcelona -«La lengua vehicular en el aula será el catalán, mientras que el castellano será la lengua de realización de exámenes»-. La situación se reproduce, como apuntábamos, en la inmesa mayoría de los otros siete institutos públicos que imparten BI en Cataluña – Dertosa de Tortosa (Tarragona), Josep Lladonosa (Lérida), Pedralbes (Barcelona), Gabriel Ferraté de Reus (Tarragona), Forat del Vent de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), Sabadell (Barcelona) y Arnau Cadell (Sant Cugat del Vallès)-.«No reclaman certificado que acredite nivel de inglés»El nivel de exigencia en la prueba de acceso a estos estudios es también diferente en Cataluña con respecto a otras comunidades. Los centros que dependen de la Generalitat catalana piden a los estudiantes que aspiran a cursar estos estudios deben acreditar una calificación media mínima de 8. Se les realiza una prueba de selección (coordinada por la Generalitat) de Matemáticas y Lengua Catalana , y por último tanto la familia como el alumno se someten a una entrevista con el fin de que el centro acabe de valorar la idoneidad del estudiante. La parte final de la charla con el alumno es en inglés, pero según ha podido comprobar este diario, los centros catalanes no piden ningún certificado que acredite el nivel de competencia del alumnado en esta lengua ni otras competencias adicionales. Por contra, en la comunidad de Madrid, por ejemplo, al margen de haber obtenido una buena nota en la ESO, se les exige también «no presentar materias suspensas, no haber repetido curso ni en 3o ESO ni 4o ESO, y disponer de un certificado B2 en Inglés o calificación mínima de 8 en una titulación que acredite inglés avanzado». «Está claro que el listón es sensiblemente diferente», apunta Losada.La AEB reclamó a la Generalitat dos cosas: información sobre la lengua en la que se examinaba a los alumnos que querían acceder al BI en Cataluña y la lengua en la que se impartían las clases. Tal como denunció ABC en su edición del pasado 15 de octubre, el Govern no respondió a ninguna de las dos consultas, pese a que fue instado en última instancia a responderlas por el órgano de Transparencia. Apenas 24 horas después de la denuncia en nuestro medio, la AEB recibió una de las dos informaciones reclamadas, la de la lengua en la que se realizaba la prueba de acceso. Este diario las ha consultado.La Generalitat responde tras la denuncia de ABCTanto la del año 2024 como la correspondiente a 2025 el examen de acceso constó de dos preguntas (Lengua Catalana y Matemáticas) redactadas exclusivamente en catalán y sobre cuestiones de ámbito totalmente local. En la última prueba, consultada por ABC, invita a los examinados a analizar un artículo del diario ‘Ara’ sobre el hábito de leer y en el de 2024, el ejercicio de lengua versó sobre un artículo de la lingüista Carme Junyent , todo un referente en la defensa de la lengua catalana fallecida en 2023. «Morirse en catalán» era el título del artículo sobre el que debían reflexionar los alumnos en 2024 y en el que se denunciaba lo complicado que era en Cataluña ser atendido en los hospitales y centros de salud en la lengua autonómica. Ana Losada considera «un contrasentido que en un examen para acceder a un bachillerato internacional se limite al alumnado a comentar cuestiones tan locales y tan dirigidas a lo de siempre, defender la lengua y cultura catalana. Es de risa».
«El Bachillerato Internacional (BI) pretende generar mentalidad internacional, mantiene su independencia con respecto a los gobiernos y a los sistemas educativos nacionales, lo que le permite adoptar las mejores prácticas procedentes de una amplia variedad de marcos educativos y currículos de distintos países». … La Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus singlas en inglés), una fundación sin ánimo de lucro y con sede en Suiza, tiene claro cual es el perfil del alumnado indicado para cursar estos estudios: jóvenes preparados, comprometidos con el mundo, capaces de gestionar sus aprendizajes y con una visión global.
Aunque son los propios institutos, y por extensión las autoridades educativas competentes en cada Comunidad, las que eligen la lengua en la que se realiza la prueba de acceso a estos estudios y los que tienen la potestad de elegir también el idioma en el que se imparten las clases, es competencia exclusiva del IBO realizar al alumnado la prueba final, la que determina si se han superado o no estos estudios. Esta última evaluación, la determinante y la que les abre la puerta a acceder a la universidad, solo puede realizarse, según precisa en declaraciones a ABC la directora de desarrollo y reconocimiento de Iberoamérica del IBO, Maripé Menéndez, en seis lenguas (inglés, español, francés, alemán, coreano o japonés).
En este contexto de partida, la mayoría de las comunidades y la práctica totalidad de los centros de titularidad privada ubicados en cada una de ellas (incluidos los de Cataluña) optan por impartir las clases de BI en inglés o en su defecto (inglés y español). Cataluña, una vez más se desmarca, y, según ha podido comprobar este diario consultando las páginas web de los institutos o preguntando directamente a las familias, utiliza el catalán en la mayoría de los casos como única lengua de uso en las clases y en, algunos casos minoritarios, el inglés. Al igual que ocurre en todo el ciclo educativo obligatorio, el castellano es una lengua «absolutamente desaparecida», según denuncian desde la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), entidad que desde hace dos años reclama, sin éxito, información a la Generalitat sobre en qué lengua se imparten las clases en el Bachillerato Internacional.
«Ahora sabemos a qué eran debidos los obstáculos continuos. Todo se imparte en catalán y el nivel de exigencia de las pruebas de acceso es muy inferior al de otras comunidades, lo importante es pasar una prueba en catalán y no en inglés», señala Ana Losada, presidenta de la AEB.
«Un bachillerato provinciano»
«Los alumnos han de responder en español (lengua internacional) a los exámenes oficiales del IBO pero la Generalitat imparte todo en catalán, llevando la inmersión también al Bachillerato Internacional, un sinsentido», denuncia Losada. «Cataluña no ofrece un bachillerato internacional en los centros públicos sino más bien uno provinciano, donde su hispanofobia los lleva a impartir todo en catalán a pesar de que el examen oficial va a ser en castellano. Eso es lo que les importa la formación y la pedagogía a los mismos que nos acusan a nosotros de politizar las lenguas. Todo esto como siempre con el Ministerio de Educación mirando hacia otro lado y permitiendo esta desigualdad entre los alumnos españoles que cursan este bachillerato», añade la responsable de la AEB.
La Generalitat ha extendido su política lingüística al BI. Solo hay que entrar en las webs oficiales de los diez centros que imparten estos estudios actualmente para comprobarlo. En su página oficial, dentro del apartado sobre el BI, el Instituto Jaume Vicens Vives de Gerona reconoce que la lengua única de este bachillerato es el catalán. «En nuestro instituto las clases se imparten en lengua materna (catalán) y la lengua escogida para el examen final será inicialmente el castellano», apunta el centro. Lo mismo ocurre en el centro Moisès Broggi de Barcelona. «Pese al nombre (Bachillerato Internacional), los estudios no se imparten en inglés. Las clases son en catalán y los exámenes oficiales en castellano». La elección lingüística es la misma también en el instituto Alzina de Barcelona -«La lengua vehicular en el aula será el catalán, mientras que el castellano será la lengua de realización de exámenes»-.
La situación se reproduce, como apuntábamos, en la inmesa mayoría de los otros siete institutos públicos que imparten BI en Cataluña –Dertosa de Tortosa (Tarragona), Josep Lladonosa (Lérida), Pedralbes (Barcelona), Gabriel Ferraté de Reus (Tarragona), Forat del Vent de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), Sabadell (Barcelona) y Arnau Cadell (Sant Cugat del Vallès)-.
«No reclaman certificado que acredite nivel de inglés»
El nivel de exigencia en la prueba de acceso a estos estudios es también diferente en Cataluña con respecto a otras comunidades. Los centros que dependen de la Generalitat catalana piden a los estudiantes que aspiran a cursar estos estudios deben acreditar una calificación media mínima de 8. Se les realiza una prueba de selección (coordinada por la Generalitat) de Matemáticas y Lengua Catalana, y por último tanto la familia como el alumno se someten a una entrevista con el fin de que el centro acabe de valorar la idoneidad del estudiante. La parte final de la charla con el alumno es en inglés, pero según ha podido comprobar este diario, los centros catalanes no piden ningún certificado que acredite el nivel de competencia del alumnado en esta lengua ni otras competencias adicionales.
Por contra, en la comunidad de Madrid, por ejemplo, al margen de haber obtenido una buena nota en la ESO, se les exige también «no presentar materias suspensas, no haber repetido curso ni en 3o ESO ni 4o ESO, y disponer de un certificado B2 en Inglés o calificación mínima de 8 en una titulación que acredite inglés avanzado». «Está claro que el listón es sensiblemente diferente», apunta Losada.
La AEB reclamó a la Generalitat dos cosas: información sobre la lengua en la que se examinaba a los alumnos que querían acceder al BI en Cataluña y la lengua en la que se impartían las clases. Tal como denunció ABC en su edición del pasado 15 de octubre, el Govern no respondió a ninguna de las dos consultas, pese a que fue instado en última instancia a responderlas por el órgano de Transparencia. Apenas 24 horas después de la denuncia en nuestro medio, la AEB recibió una de las dos informaciones reclamadas, la de la lengua en la que se realizaba la prueba de acceso. Este diario las ha consultado.
La Generalitat responde tras la denuncia de ABC
Tanto la del año 2024 como la correspondiente a 2025 el examen de acceso constó de dos preguntas (Lengua Catalana y Matemáticas) redactadas exclusivamente en catalán y sobre cuestiones de ámbito totalmente local. En la última prueba, consultada por ABC, invita a los examinados a analizar un artículo del diario ‘Ara’ sobre el hábito de leer y en el de 2024, el ejercicio de lengua versó sobre un artículo de la lingüista Carme Junyent, todo un referente en la defensa de la lengua catalana fallecida en 2023.
«Morirse en catalán» era el título del artículo sobre el que debían reflexionar los alumnos en 2024 y en el que se denunciaba lo complicado que era en Cataluña ser atendido en los hospitales y centros de salud en la lengua autonómica. Ana Losada considera «un contrasentido que en un examen para acceder a un bachillerato internacional se limite al alumnado a comentar cuestiones tan locales y tan dirigidas a lo de siempre, defender la lengua y cultura catalana. Es de risa».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad
