La Comisión Europea quiere crear un espacio de libre movilidad militar por el bloque comunitario de cara al 2027 para que estén en guardia frente a cualquier tipo de ataque exterior. Así lo indica en la nueva hoja de ruta sobre defensa de la UE presentada hoy en el Ejecutivo comunitario, que plantea una suerte de ‘zona Schengen’ para las fuerzas armadas de los socios comunitarios, con cambios en la legislación para unificar los criterios entre los diferentes países.
La Comisión Europea pretende unificar las normas para que puedan desplazarse rápidamente por el continente
La Comisión Europea quiere crear un espacio de libre movilidad militar por el bloque comunitario de cara al 2027 para que estén en guardia frente a cualquier tipo de ataque exterior. Así lo indica en la nueva hoja de ruta sobre defensa de la UE presentada hoy en el Ejecutivo comunitario, que plantea una suerte de ‘zona Schengen’ para las fuerzas armadas de los socios comunitarios, con cambios en la legislación para unificar los criterios entre los diferentes países.
En concreto, el documento establece planes para crear este espacio con una red de rutas terrestres, aéreas y marítimas para desplazar tropas y equipos rápidamente por toda Europa. Es decir, que los ejércitos y los tanques de un país puedan moverse con facilidad de un Estado a otro en caso de amenaza. Se desarrollaría en estrecha coordinación con la OTAN y “esto reforzará la capacidad de Europa para responder rápidamente a las crisis”, indica la Comisión en un comunicado.
La Comisión cree que todavía resulta demasiado difícil desplazar las tropas y el equipo militar por Europa
“Todavía resulta demasiado difícil desplazar tropas y equipo militar por Europa, como han demostrado los ejercicios realizados con los Estados miembros”, señala el documento, este esquema para que Europa esté rearmada y lista para cualquier amenaza de aquí al 2030. El Ejecutivo comunitario tiene la intención de ponerlo encima de la mesa la próxima semana a los líderes de los 27 Estados miembros para que lo discutan en una cumbre en Bruselas. La Comisión ha identificado más de 500 proyectos “prioritarios” -que costarían 100.000 millones de euros- para eliminar los obstáculos encontrados en cuatro corredores específicos de movilidad militar. “El flanco oriental está especialmente expuesto por la ausencia de redes transeuropeas de transporte continuas e interoperables”, considera la Comisión.
Para impulsar estos avances, el Ejecutivo comunitario tiene previsto anunciar en noviembre un paquete de movilidad militar con propuestas concretas para establecer un marco regulador unificado que facilite el transporte de equipos, mercancías y personal con fines militares o de protección civil en toda Europa. También quiere modificar la legislación vigente de la UE para adaptarla mejor a los requisitos de movilidad militar de las infraestructuras de doble uso. Todo esto afectaría a corredores terrestres, pero también a puertos y aeropuertos.
Lee tambiénMaría-Paz López

“Rusia no tiene capacidad para lanzar un ataque sobre la UE hoy, pero puede prepararse y esto puede cambiar en los próximos años, incluso durante la guerra de Ucrania”, ha advertido la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en una rueda de prensa.
Como estaba anticipado, la hoja de ruta también se centra los proyectos de bandera, o ‘flagship projects’, que la UE quiere promover. El más conocido es el llamado muro de drones, una iniciativa que debería estar funcionando ya a finales del 2027, según el documento. La incursión de veinte drones rusos en Polonia en septiembre solo hizo que recordar la urgencia de un sistema de detección y derribe de este tipo de aparatos que los ucranianos han combatido desde el inicio de la invasión.
El concepto, sin embargo, ha ido evolucionando después de las críticas de algunos Estados miembros durante la cumbre de Copenhague, donde quedó claro que no todo el mundo pensaba que un muro de drones en el flanco este de la Alianza era realista. Comenzando por el alemán Friedrich Merz. También los países del sur pidieron que se tuviesen en cuenta las amenazas en el flanco sur. Por eso, ahora ya se trata de una “iniciativa” europea de defensa de drones, que incluye sistemas antidrones en todo el continente con el fin de que las capitales europeas le den finalmente su bendición la semana que viene. “Todos los países están en riesgo”, ha subrayado Kallas.
Además del proyecto defensivo contra los drones, la UE quiere un proyecto específico de vigilancia del Flanco Oriental, un escudo aéreo europeo y un escudo espacial de defensa. “Creo que es evidente para todo el mundo. Hemos visto lo que está pasando en Ucrania, lo que hace Rusia con los ciudadanos ucranianos, con ataques de drones cada día. Es evidente que debemos buscar una solución”, aseguran fuentes comunitarias.
Todo esto se hará mediante coaliciones de voluntarios -como la de los países dispuestos a mandar tropas de paz a Ucrania- entre países dentro de la UE para que compren armamento de forma conjunta y desarrollen estos proyectos de bandera de la mano. Se trataría de coaliciones lideradas por uno o dos estados miembros que decidirían de forma colectiva los productos necesarios, las cantidades y los fondos, algo que podría generar disputas entre los Estados miembros. Según estas fuentes, la idea es incrementar las compras conjunta hasta el 40% a finales del 2027 gracias, también, al sistema de préstamos SAFE instaurado por la UE.
Internacional