El Gobierno de Castilla-La Mancha presentará alegaciones a la propuesta inicial de la Planificación Eléctrica a 2030 elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de que se incorporen todas las demandas de la comunidad en materia de redes eléctricas y transporte energético.Así lo anunció la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en el XII Foro Solar de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la mesa ‘¿Cómo concretamos la oportunidad que la energía fotovoltaica supone para el desarrollo industrial español?’, donde avanzó que su departamento «ya trabaja en las alegaciones que se harán llegar al Ministerio durante el período de información pública abierto este viernes».Según explicó, el objetivo es que la planificación definitiva e inversión de infraestructuras eléctricas 2025-2030 «incorpore todas las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado para garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región, una demanda que este primer borrador recoge parcialmente, por lo que consideramos que no es suficiente».Noticia Relacionada estandar Si La nueva planificación eléctrica para 2030 ya advertía sobre el impacto de las renovables en la red Raúl MasaNo obstante, Gómez agradeció que la propuesta inicial del Ministerio ya contemple «proyectos de infraestructuras que pueden llegar a multiplicar por tres las inversiones en Castilla-La Mancha , con la construcción de 15 nuevas subestaciones», además de «destoparse los límites que estaban establecidos para que las empresas puedan llevar a cabo nuevas redes eléctricas que van a permitir reforzar y crear líneas en nuestra Comunidad».Líderes en generación renovable y el autoconsumoLa consejera puso en valor que la nueva planificación permitirá consolidar el liderazgo regional en energías limpias y avanzar en la «socialización de la energía». «El esfuerzo que está llevando a cabo Castilla-La Mancha para liderar la generación de energía renovable en España debe ser reconocido, permitiéndonos poder avanzar en la socialización de la energía para que pueda ser aprovechada a nivel local por nuestros ciudadanos, empresas y administraciones».Actualmente, el 86% de la potencia instalada en la región -de un total de 16.750 megavatios- ya es renovable , una cifra que sitúa a Castilla-La Mancha 20 puntos por encima de la media nacional.Respecto al autoconsumo, Gómez destacó que la comunidad «continúa batiendo récords con 45.201 instalaciones y 815 megavatios, un 30% más que el año anterior». Además, anunció que en 2025 se lanzará una convocatoria de ayudas de 10,6 millones de euros para impulsar las comunidades energéticas , «nuevas fórmulas asociativas que van a ser muy demandadas en la región porque contribuyen a la descarbonización del sistema y abaratan el consumo energético».En total, la Junta ha movilizado más de 200 millones de euros en ayudas procedentes de fondos europeos para fomentar la transición energética. «Estas inversiones están dando sus frutos, pero necesitamos que la nueva planificación eléctrica incluya las infraestructuras que permitan a nuestra sociedad beneficiarse de ellas», concluyó Gómez.La titular de Desarrollo Sostenible valoró también el borrador del Real Decreto de Inversiones, que se encuentra en información pública, y del que destacó «la obligación de someter el plan a participación pública y al visto bueno de las comunidades autónomas, lo que favorecerá que las áreas rurales tengan también acceso a una energía limpia y más económica ».Asimismo, consideró «satisfactorio» que el texto contemple mayor flexibilidad en las inversiones anticipatorias , de hasta un 15% del total del plan, «para que las distribuidoras puedan adelantar los costes de ampliación de subestaciones en los polígonos industriales».También valoró positivamente que se permita destinar «un diez por ciento a digitalización de redes y un cinco por ciento adicional a la protección de la avifauna en las redes más antiguas».La energía, factor clave para el crecimiento industrialPor último, Gómez subrayó la relación directa entre energía e industria, recordando que el sector industrial representa el 22,7% del PIB regional , lo que convierte a Castilla-La Mancha en la cuarta comunidad más industrializada de España.«El peso de la energía en nuestro desarrollo industrial es fundamental, por eso apostamos por una red eléctrica moderna y por el despliegue de renovables, en un contexto de estabilidad política y empresarial que refuerza la confianza de los inversores», afirmó la consejera.Como ejemplo de esta apuesta, recordó que Castilla-La Mancha dispone en Albacete de una de las pocas Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) activas en España, situada en el Parque Empresarial Campollano, dedicada a apoyar proyectos de energía comunitaria y renovable en áreas industriales. El Gobierno de Castilla-La Mancha presentará alegaciones a la propuesta inicial de la Planificación Eléctrica a 2030 elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de que se incorporen todas las demandas de la comunidad en materia de redes eléctricas y transporte energético.Así lo anunció la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en el XII Foro Solar de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la mesa ‘¿Cómo concretamos la oportunidad que la energía fotovoltaica supone para el desarrollo industrial español?’, donde avanzó que su departamento «ya trabaja en las alegaciones que se harán llegar al Ministerio durante el período de información pública abierto este viernes».Según explicó, el objetivo es que la planificación definitiva e inversión de infraestructuras eléctricas 2025-2030 «incorpore todas las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado para garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región, una demanda que este primer borrador recoge parcialmente, por lo que consideramos que no es suficiente».Noticia Relacionada estandar Si La nueva planificación eléctrica para 2030 ya advertía sobre el impacto de las renovables en la red Raúl MasaNo obstante, Gómez agradeció que la propuesta inicial del Ministerio ya contemple «proyectos de infraestructuras que pueden llegar a multiplicar por tres las inversiones en Castilla-La Mancha , con la construcción de 15 nuevas subestaciones», además de «destoparse los límites que estaban establecidos para que las empresas puedan llevar a cabo nuevas redes eléctricas que van a permitir reforzar y crear líneas en nuestra Comunidad».Líderes en generación renovable y el autoconsumoLa consejera puso en valor que la nueva planificación permitirá consolidar el liderazgo regional en energías limpias y avanzar en la «socialización de la energía». «El esfuerzo que está llevando a cabo Castilla-La Mancha para liderar la generación de energía renovable en España debe ser reconocido, permitiéndonos poder avanzar en la socialización de la energía para que pueda ser aprovechada a nivel local por nuestros ciudadanos, empresas y administraciones».Actualmente, el 86% de la potencia instalada en la región -de un total de 16.750 megavatios- ya es renovable , una cifra que sitúa a Castilla-La Mancha 20 puntos por encima de la media nacional.Respecto al autoconsumo, Gómez destacó que la comunidad «continúa batiendo récords con 45.201 instalaciones y 815 megavatios, un 30% más que el año anterior». Además, anunció que en 2025 se lanzará una convocatoria de ayudas de 10,6 millones de euros para impulsar las comunidades energéticas , «nuevas fórmulas asociativas que van a ser muy demandadas en la región porque contribuyen a la descarbonización del sistema y abaratan el consumo energético».En total, la Junta ha movilizado más de 200 millones de euros en ayudas procedentes de fondos europeos para fomentar la transición energética. «Estas inversiones están dando sus frutos, pero necesitamos que la nueva planificación eléctrica incluya las infraestructuras que permitan a nuestra sociedad beneficiarse de ellas», concluyó Gómez.La titular de Desarrollo Sostenible valoró también el borrador del Real Decreto de Inversiones, que se encuentra en información pública, y del que destacó «la obligación de someter el plan a participación pública y al visto bueno de las comunidades autónomas, lo que favorecerá que las áreas rurales tengan también acceso a una energía limpia y más económica ».Asimismo, consideró «satisfactorio» que el texto contemple mayor flexibilidad en las inversiones anticipatorias , de hasta un 15% del total del plan, «para que las distribuidoras puedan adelantar los costes de ampliación de subestaciones en los polígonos industriales».También valoró positivamente que se permita destinar «un diez por ciento a digitalización de redes y un cinco por ciento adicional a la protección de la avifauna en las redes más antiguas».La energía, factor clave para el crecimiento industrialPor último, Gómez subrayó la relación directa entre energía e industria, recordando que el sector industrial representa el 22,7% del PIB regional , lo que convierte a Castilla-La Mancha en la cuarta comunidad más industrializada de España.«El peso de la energía en nuestro desarrollo industrial es fundamental, por eso apostamos por una red eléctrica moderna y por el despliegue de renovables, en un contexto de estabilidad política y empresarial que refuerza la confianza de los inversores», afirmó la consejera.Como ejemplo de esta apuesta, recordó que Castilla-La Mancha dispone en Albacete de una de las pocas Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) activas en España, situada en el Parque Empresarial Campollano, dedicada a apoyar proyectos de energía comunitaria y renovable en áreas industriales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presentará alegaciones a la propuesta inicial de la Planificación Eléctrica a 2030 elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de que se incorporen todas las demandas de la comunidad … en materia de redes eléctricas y transporte energético.
Así lo anunció la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en el XII Foro Solar de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la mesa ‘¿Cómo concretamos la oportunidad que la energía fotovoltaica supone para el desarrollo industrial español?’, donde avanzó que su departamento «ya trabaja en las alegaciones que se harán llegar al Ministerio durante el período de información pública abierto este viernes».
Según explicó, el objetivo es que la planificación definitiva e inversión de infraestructuras eléctricas 2025-2030 «incorpore todas las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado para garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región, una demanda que este primer borrador recoge parcialmente, por lo que consideramos que no es suficiente».
No obstante, Gómez agradeció que la propuesta inicial del Ministerio ya contemple «proyectos de infraestructuras que pueden llegar a multiplicar por tres las inversiones en Castilla-La Mancha, con la construcción de 15 nuevas subestaciones», además de «destoparse los límites que estaban establecidos para que las empresas puedan llevar a cabo nuevas redes eléctricas que van a permitir reforzar y crear líneas en nuestra Comunidad».
Líderes en generación renovable y el autoconsumo
La consejera puso en valor que la nueva planificación permitirá consolidar el liderazgo regional en energías limpias y avanzar en la «socialización de la energía». «El esfuerzo que está llevando a cabo Castilla-La Mancha para liderar la generación de energía renovable en España debe ser reconocido, permitiéndonos poder avanzar en la socialización de la energía para que pueda ser aprovechada a nivel local por nuestros ciudadanos, empresas y administraciones».
Actualmente, el 86% de la potencia instalada en la región -de un total de 16.750 megavatios- ya es renovable, una cifra que sitúa a Castilla-La Mancha 20 puntos por encima de la media nacional.
Respecto al autoconsumo, Gómez destacó que la comunidad «continúa batiendo récords con 45.201 instalaciones y 815 megavatios, un 30% más que el año anterior». Además, anunció que en 2025 se lanzará una convocatoria de ayudas de 10,6 millones de euros para impulsar las comunidades energéticas, «nuevas fórmulas asociativas que van a ser muy demandadas en la región porque contribuyen a la descarbonización del sistema y abaratan el consumo energético».
En total, la Junta ha movilizado más de 200 millones de euros en ayudas procedentes de fondos europeos para fomentar la transición energética. «Estas inversiones están dando sus frutos, pero necesitamos que la nueva planificación eléctrica incluya las infraestructuras que permitan a nuestra sociedad beneficiarse de ellas», concluyó Gómez.
La titular de Desarrollo Sostenible valoró también el borrador del Real Decreto de Inversiones, que se encuentra en información pública, y del que destacó «la obligación de someter el plan a participación pública y al visto bueno de las comunidades autónomas, lo que favorecerá que las áreas rurales tengan también acceso a una energía limpia y más económica».
Asimismo, consideró «satisfactorio» que el texto contemple mayor flexibilidad en las inversiones anticipatorias, de hasta un 15% del total del plan, «para que las distribuidoras puedan adelantar los costes de ampliación de subestaciones en los polígonos industriales».
También valoró positivamente que se permita destinar «un diez por ciento a digitalización de redes y un cinco por ciento adicional a la protección de la avifauna en las redes más antiguas».
La energía, factor clave para el crecimiento industrial
Por último, Gómez subrayó la relación directa entre energía e industria, recordando que el sector industrial representa el 22,7% del PIB regional, lo que convierte a Castilla-La Mancha en la cuarta comunidad más industrializada de España.
«El peso de la energía en nuestro desarrollo industrial es fundamental, por eso apostamos por una red eléctrica moderna y por el despliegue de renovables, en un contexto de estabilidad política y empresarial que refuerza la confianza de los inversores», afirmó la consejera.
Como ejemplo de esta apuesta, recordó que Castilla-La Mancha dispone en Albacete de una de las pocas Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) activas en España, situada en el Parque Empresarial Campollano, dedicada a apoyar proyectos de energía comunitaria y renovable en áreas industriales.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana