‘Innsaei’ significa intuición en islandés. Pero además este caleidoscópico término engloba las expresiones: «ver desde dentro», «mirar hacia dentro» y « mar interior». Su esencia recoge la capacidad profunda de conocerse y transformarse desde dentro que se tiene de forma innata pero que a veces queda sepultada o anulada por esta vida acelerada y saturada de estímulos en la que vivimos. Por eso lo que propone la escritora, cineasta y conferenciante islandesa Hrund Gunnsteinsdóttir ( @hrundgunnsteinsdottir ) en su libro ‘InnSaei. El mar interior’ (Diana) es recuperar esa voz clara, sabia y silenciosa que todos tenemos para vivir de un modo más consciente, más creativo y más conectado con lo esencial. En su obra aporta una brújula para guiarse hacia ese mar interior y lo hace con una mirada tan poética como práctica. A través de historias personales, estudios científicos, sabidurías ancestrales y ejercicios transformadores, la autora invita a reconectar con ese InnSaei, un recurso innato que todos podemos activar para regenerarnos por dentro, tomar decisiones más sabias, cultivar la empatía y vivir con más autenticidad y propósito . Libros para conectar con el interior InnSaei, el mar interior Autor: Hrund Gunnsteinsdóttir . Editado por Diana, 2025. Páginas: 256 páginas. Precio: 18 euros. ¿Por qué asegura que la escritura es uno de los mejores recursos para desarrollar la intuición?Escribir un diario es clave para formar y perfeccionar la intuición. Permite ver desde dentro hacia afuera y ser más conscientes de nuestro mar interior y de nosotros mismos. Escribir un diario ayuda a escuchar tu voz interior. También nos ayuda con la metacognición , que implica ser capaces de ver cómo pensamos desde la distancia. Una de las cosas que se aprende cuando se está entrenando y perfeccionando la intuición es a alinearse con lo que se piensa para distinguir los sesgos, los miedos y los deseos. Sin esa consciencia sobre nuestro proceso de pensamiento no podemos estar en sintonía con esa fuente de inteligencia que es la intuición. Algo importante a la hora de escribir un diario es que debe usarse papel y bolígrafo (no una tablet, ni el móvil ni el ordenador). Las investigaciones científicas han demostrado que la escritura en papel impacta de un modo más positivo en nuestra fisiología y en nuestra mentalidad. Permite profundizar en nuestra capacidad para mejorar, hace que seamos más reflexivos y más selectivos en lo que dejamos que entre en la mente e incluso mejora la longevidad . Además, trabaja la atención que es precisamente la que moldea la intuición. En su obra plantea que la intuición contribuye a revelar las capacidades intelectuales o las áreas que uno domina, ¿por qué y cómo se manifiesta?Es algo que no se menciona a menudo y es importante. A menudo se tiende a poner la intuición en una caja y el pensamiento analítico y racional en otra. Y eso no tiene sentido para ver la verdadera dimensión de la intuición. La intuición es como el océano: si se congela, deja de fluir. Y algo que fluye es fundamental para la inteligencia. Ayuda a conectar las cosas y a llegar a la mente inconsciente , que funciona muy rápido y que abarca una gran parte de nuestra conciencia. Tener una intuición, por tanto, no es algo que venga de la nada sino que es algo que conecta con nuestro mar interior, es decir, con nuestra conciencia. Hago un inciso para referirme a una investigación que se ha hecho entre premios Nobel porque ejemplifica muy bien lo que es el ingenio humano. El estudio demostró que un grupo importante de estos científicos laureados hizo sus descubrimientos porque eran capaces de pasar del pensamiento analítico a la intuición, aunque fuera de forma inconsciente.Es clave entender que para ser buenos pensadores críticos y analíticos debemos tener una buena intuición. Es curioso porque hay muchas cosas contra intuitivas sobre la intuición. De hecho, para poder dominar el arte de la intuición debemos ser pensadores críticos sobre nosotros mismos y también respecto al mundo a nuestro alrededor. Eso ayuda a mejorar nuestro conocimiento interno y a eliminar esos sesgos, miedos y deseos de los que hemos hablado. Noticias relacionadas estandar Si Autoras de ‘Autocuidado’ «Cuidarse no es cogerse la tarde libre para ir a un spa» Raquel Alcolea estandar Si Elsa Punset, filósofa y escritora «Buscar lo que nos aporta alegría es el mejor hábito para tener salud mental» Raquel Alcolea¿Qué sucede si una persona no quiere ver su interior pues teme lo que pueda encontrar dentro? ¿Podría decirse que están silenciando la intuición?Es una pregunta muy profunda. Tal vez estemos hablando de personas que tienen un trauma y no han podido hacerle frente. Algunas personas sienten mucha vergüenza o sienten una voz que les critica constantemente. Si nos estamos refiriendo a estas personas, es probable que les resulte difícil ver su interior. Pero a menos que sea una persona que necesite terapia y que no pueda enfrentarse a sí misma, en realidad cualquier persona puede conectar con la intuición. Cuando enseño a las personas a alinearse con la intuición intento que se den la mano en este proceso pero también explico que es bueno verse desde la distancia. No hay que sumergirse en el mar interior, sino navegar, observarse y aprender la mejor manera de pensar de forma amable hacia uno mismo. Se trata de pensar tanto en los defectos como en las fortalezas para ayudarse a uno mismo y mirarse de una forma holística. Cuando se pasa por una experiencia dolorosa y uno se sumerge en la oscuridad y el dolor, pero lo trabaja, es posible transformar lo vivido en una experiencia sanadora. Y eso no creo que sea posible si no se conecta con la intuición, consciente o inconscientemente. Conectar con el interior permite empezar a quererse y preocuparse más por uno mismo. ¿Cuáles son las señales en el cuerpo que indican que estamos conectados con el interior?El autoconocimiento y el pensamiento crítico acerca de uno mismo son recursos necesarios para escuchar las señales del cuerpo. A menudo pregunto a la gente cuándo fue la última vez que se dieron cuenta de que no habían escuchado a su intuición y en qué parte de su cuerpo lo sintieron. Algunas personas sienten un nudo en el estómago cuando creen que algo no va bien y, aunque sienten que no lo deben hacer, lo acaban haciendo a pesar de que va en contra de su intuición. Pero a veces ese nudo en el estómago no está indicando que no lo tengan que hacer, sino que tienen miedo de hacerlo, aunque eso objetivamente sea bueno para ellos. Por eso es tan importante estar en sintonía por el cuerpo, pues eso permite entender cada señal. Algunas personas, por ejemplo, aseguran sentir una sensación cálida en el pecho cuando creen que algo está bien o que una situación va a ser bueno para ellos. Otros refieren un vacío en el estómago o un estado de calma. Incluso una señora me confesó una vez que siente una sensación de hormigueo en el lóbulo de la oreja. En realidad no hay señales corporales estándar. Lo que es importante es estar en sintonía para entender la comunicación entre la mente y el cuerpo. ¿Se puede entrenar la intuición?Con la publicación del libro he querido invitar a las personas a que se adentren en este mundo poco conocido e intangible para que puedan empezar a construir la relación con su intención. Algunos de los ejercicios que propongo, además de escribir un diario, tienen que ver con la meditación , la consciencia y el interés por ampliar nuestros horizontes. Esto último es importante y tiene mucho que ver con lo que propongo en el capítulo de ‘El mar interior’. En él explico que ese mar interior no es algo que se pueda poner en cajas porque eso hará que no pueda fluir. La intuición necesita fluir, así que algunos ejercicios que pueden resultar útiles son: estar abiertos a las personas que no conocemos, abrazar lo inesperado de la vida, conocer más algo o alguien ante lo que tenemos un cierto prejuicio, cultivar la curiosidad por cosas en las que no pensamos habitualmente… ¡Hay muchas cosas que ayudan a trabajar esa intuición! Pero algo importante que sí que debemos entender es que es un proceso y no se produce en unas horas o en unos días, sino que implica aprender una forma de navegar en la vida y en el mundo. Se puede entrenar, sin duda. Usted explica que en la infancia tenemos una imaginación de genios y que luego es algo que se va perdiendo, ¿por qué sucede esto?Existen muchos estudios en este sentido, pero hay uno en concreto que hizo la NASA que hace una referencia directa a este tema. La explicación está en que el sistema educativo, especialmente durante la revolución industrial, se basó en replicar, comparar y repetir. Pongo un ejemplo. A los alumnos se les enseña a leer, calcular y analizar de una determinada manera conforme a un programa concreto porque esto permite ser replicado y después los resultados se pueden comparar fácilmente. Esto es algo así como una industrialización de la educación, pero es lo que se ha hecho para que sea fácil replicar el modelo con otros alumnos. Tras investigar en torno a la intuición dirigí un curso universitario sobre la intuición basado en conocer todas aquellas áreas de conocimiento que nos ayudan a estar alineados con nuestra intuición. Lo que hacíamos era dar a los estudiantes la misma información, pero dar lugar a que la experimentasen de un modo distinto pues todos los ejercicios había un 50% de espacio dedicado a lo inesperado que podía venir de los alumnos. No les decíamos: lee, resume y analiza sino que les dábamos espacio para que pudieran interpretar, expresar y crear. Creo que esa es una forma muy diferente de enseñar y aprender. Todo esto es especialmente importante en un mundo caracterizado por la inteligencia artificial y todas las turbulencias que estamos experimentando en el mundo. Ahora no se necesita repetir, resumir y recitar, sino que se debe construir a partir de la gran información de la que disponemos, de modo que sea posible usarla para crear cosas que tengan valor y unas vidas más sostenibles individual y colectivamente. En un contexto de hiperestimulación, inteligencia artificial y redes sociales, ¿cree que habilidades tan humanas como la intuición despiertan el interés de las generaciones más jóvenes?Según mi experiencia, los jóvenes están muy interesados en cultivar esta parte de la inteligencia. Lo que muestran mis conversaciones con ellos es que sienten que cuando se escuchan, les funciona. Y quieren saber cómo dominar y entender mejor su intuición para no confundirla con sesgos, prejuicios o miedos. He visto también que cuando se trata con un gran grupo de adolescentes es frecuente que reaccionen ante los estímulos externos y no están acostumbrados a conectarse con su interior y a escuchar su voz interior. Pero el primer paso para que conectan con su intuición es que entiendan cuál es su propia voz y sean capaz de escucharla. Y es algo especialmente importante para aquellos jóvenes que están muy acostumbrados a vivir en un mundo virtual. Noticias relacionadas estandar Si Multiplicar las capacidades del cerebro es posible con la «triada del éxito» Raquel Alcolea estandar No Silencio en las conversaciones: por qué incomoda tanto y cómo entenderlo de manera positiva Melissa González¿Cómo se evita la confusión de la intuición con emociones como el miedo, la vergüenza, la envidia, la ira… ?Si no comenzamos nuestro camino invirtiendo tiempo y energía en aprender cuál es nuestra voz interior, qué es la intuición no se puede prosperar ni progresar. Para abordar la respuesta a esta pregunta me gustaría hablar de la atención, pues es clave para nuestra intuición. Es un recurso muy escaso, especialmente hoy en día, cuando hay negocios de billones de euros que están luchando por captar nuestra atención. Por eso precisamente es muy difícil discernir entre lo que pensamos y lo que otros nos dicen que pensemos. En el libro recuerdo que todos tenemos intuición y que cultivarla es fundamental para la salud. Y algo que es muy relevante es que tú, eres la única persona en todo el mundo que se puede convertir en experto de tu propia intuición. Merece la pena encontrar las vías para ello. Invito a ser curiosos con el mundo que nos rodea porque cuando se conecta con el mundo de una forma profunda se ve de un modo distinto y permite a su vez conectar con nosotros mismos.Más sobre la autora: Hrund Gunnsteinsdóttir es conferenciante, escritora y cineasta islandesa especialista en sostenibilidad. Ha estudiado en Stanford, en la Harvard Kennedy School, en el LSE, en la Universidad de Yale, en la Oxford Business School y en la Universidad de Islandia. Es codirectora y guionista del documental ‘InnSaei – The Sea Within’. Es asesora de confianza de directivos, empresas y universidades, instituciones financieras y organizaciones sin ánimo de lucro. Hrund forma parte del consejo asesor del Yale International Leadership Center y su figura ha sido reconocida por el Icelandic Ocean Cluster y el Yale World Fellow; además de ser nombrada Líder Joven Global y Líder Cultural del Foto Económico Mundial. ‘Innsaei’ significa intuición en islandés. Pero además este caleidoscópico término engloba las expresiones: «ver desde dentro», «mirar hacia dentro» y « mar interior». Su esencia recoge la capacidad profunda de conocerse y transformarse desde dentro que se tiene de forma innata pero que a veces queda sepultada o anulada por esta vida acelerada y saturada de estímulos en la que vivimos. Por eso lo que propone la escritora, cineasta y conferenciante islandesa Hrund Gunnsteinsdóttir ( @hrundgunnsteinsdottir ) en su libro ‘InnSaei. El mar interior’ (Diana) es recuperar esa voz clara, sabia y silenciosa que todos tenemos para vivir de un modo más consciente, más creativo y más conectado con lo esencial. En su obra aporta una brújula para guiarse hacia ese mar interior y lo hace con una mirada tan poética como práctica. A través de historias personales, estudios científicos, sabidurías ancestrales y ejercicios transformadores, la autora invita a reconectar con ese InnSaei, un recurso innato que todos podemos activar para regenerarnos por dentro, tomar decisiones más sabias, cultivar la empatía y vivir con más autenticidad y propósito . Libros para conectar con el interior InnSaei, el mar interior Autor: Hrund Gunnsteinsdóttir . Editado por Diana, 2025. Páginas: 256 páginas. Precio: 18 euros. ¿Por qué asegura que la escritura es uno de los mejores recursos para desarrollar la intuición?Escribir un diario es clave para formar y perfeccionar la intuición. Permite ver desde dentro hacia afuera y ser más conscientes de nuestro mar interior y de nosotros mismos. Escribir un diario ayuda a escuchar tu voz interior. También nos ayuda con la metacognición , que implica ser capaces de ver cómo pensamos desde la distancia. Una de las cosas que se aprende cuando se está entrenando y perfeccionando la intuición es a alinearse con lo que se piensa para distinguir los sesgos, los miedos y los deseos. Sin esa consciencia sobre nuestro proceso de pensamiento no podemos estar en sintonía con esa fuente de inteligencia que es la intuición. Algo importante a la hora de escribir un diario es que debe usarse papel y bolígrafo (no una tablet, ni el móvil ni el ordenador). Las investigaciones científicas han demostrado que la escritura en papel impacta de un modo más positivo en nuestra fisiología y en nuestra mentalidad. Permite profundizar en nuestra capacidad para mejorar, hace que seamos más reflexivos y más selectivos en lo que dejamos que entre en la mente e incluso mejora la longevidad . Además, trabaja la atención que es precisamente la que moldea la intuición. En su obra plantea que la intuición contribuye a revelar las capacidades intelectuales o las áreas que uno domina, ¿por qué y cómo se manifiesta?Es algo que no se menciona a menudo y es importante. A menudo se tiende a poner la intuición en una caja y el pensamiento analítico y racional en otra. Y eso no tiene sentido para ver la verdadera dimensión de la intuición. La intuición es como el océano: si se congela, deja de fluir. Y algo que fluye es fundamental para la inteligencia. Ayuda a conectar las cosas y a llegar a la mente inconsciente , que funciona muy rápido y que abarca una gran parte de nuestra conciencia. Tener una intuición, por tanto, no es algo que venga de la nada sino que es algo que conecta con nuestro mar interior, es decir, con nuestra conciencia. Hago un inciso para referirme a una investigación que se ha hecho entre premios Nobel porque ejemplifica muy bien lo que es el ingenio humano. El estudio demostró que un grupo importante de estos científicos laureados hizo sus descubrimientos porque eran capaces de pasar del pensamiento analítico a la intuición, aunque fuera de forma inconsciente.Es clave entender que para ser buenos pensadores críticos y analíticos debemos tener una buena intuición. Es curioso porque hay muchas cosas contra intuitivas sobre la intuición. De hecho, para poder dominar el arte de la intuición debemos ser pensadores críticos sobre nosotros mismos y también respecto al mundo a nuestro alrededor. Eso ayuda a mejorar nuestro conocimiento interno y a eliminar esos sesgos, miedos y deseos de los que hemos hablado. Noticias relacionadas estandar Si Autoras de ‘Autocuidado’ «Cuidarse no es cogerse la tarde libre para ir a un spa» Raquel Alcolea estandar Si Elsa Punset, filósofa y escritora «Buscar lo que nos aporta alegría es el mejor hábito para tener salud mental» Raquel Alcolea¿Qué sucede si una persona no quiere ver su interior pues teme lo que pueda encontrar dentro? ¿Podría decirse que están silenciando la intuición?Es una pregunta muy profunda. Tal vez estemos hablando de personas que tienen un trauma y no han podido hacerle frente. Algunas personas sienten mucha vergüenza o sienten una voz que les critica constantemente. Si nos estamos refiriendo a estas personas, es probable que les resulte difícil ver su interior. Pero a menos que sea una persona que necesite terapia y que no pueda enfrentarse a sí misma, en realidad cualquier persona puede conectar con la intuición. Cuando enseño a las personas a alinearse con la intuición intento que se den la mano en este proceso pero también explico que es bueno verse desde la distancia. No hay que sumergirse en el mar interior, sino navegar, observarse y aprender la mejor manera de pensar de forma amable hacia uno mismo. Se trata de pensar tanto en los defectos como en las fortalezas para ayudarse a uno mismo y mirarse de una forma holística. Cuando se pasa por una experiencia dolorosa y uno se sumerge en la oscuridad y el dolor, pero lo trabaja, es posible transformar lo vivido en una experiencia sanadora. Y eso no creo que sea posible si no se conecta con la intuición, consciente o inconscientemente. Conectar con el interior permite empezar a quererse y preocuparse más por uno mismo. ¿Cuáles son las señales en el cuerpo que indican que estamos conectados con el interior?El autoconocimiento y el pensamiento crítico acerca de uno mismo son recursos necesarios para escuchar las señales del cuerpo. A menudo pregunto a la gente cuándo fue la última vez que se dieron cuenta de que no habían escuchado a su intuición y en qué parte de su cuerpo lo sintieron. Algunas personas sienten un nudo en el estómago cuando creen que algo no va bien y, aunque sienten que no lo deben hacer, lo acaban haciendo a pesar de que va en contra de su intuición. Pero a veces ese nudo en el estómago no está indicando que no lo tengan que hacer, sino que tienen miedo de hacerlo, aunque eso objetivamente sea bueno para ellos. Por eso es tan importante estar en sintonía por el cuerpo, pues eso permite entender cada señal. Algunas personas, por ejemplo, aseguran sentir una sensación cálida en el pecho cuando creen que algo está bien o que una situación va a ser bueno para ellos. Otros refieren un vacío en el estómago o un estado de calma. Incluso una señora me confesó una vez que siente una sensación de hormigueo en el lóbulo de la oreja. En realidad no hay señales corporales estándar. Lo que es importante es estar en sintonía para entender la comunicación entre la mente y el cuerpo. ¿Se puede entrenar la intuición?Con la publicación del libro he querido invitar a las personas a que se adentren en este mundo poco conocido e intangible para que puedan empezar a construir la relación con su intención. Algunos de los ejercicios que propongo, además de escribir un diario, tienen que ver con la meditación , la consciencia y el interés por ampliar nuestros horizontes. Esto último es importante y tiene mucho que ver con lo que propongo en el capítulo de ‘El mar interior’. En él explico que ese mar interior no es algo que se pueda poner en cajas porque eso hará que no pueda fluir. La intuición necesita fluir, así que algunos ejercicios que pueden resultar útiles son: estar abiertos a las personas que no conocemos, abrazar lo inesperado de la vida, conocer más algo o alguien ante lo que tenemos un cierto prejuicio, cultivar la curiosidad por cosas en las que no pensamos habitualmente… ¡Hay muchas cosas que ayudan a trabajar esa intuición! Pero algo importante que sí que debemos entender es que es un proceso y no se produce en unas horas o en unos días, sino que implica aprender una forma de navegar en la vida y en el mundo. Se puede entrenar, sin duda. Usted explica que en la infancia tenemos una imaginación de genios y que luego es algo que se va perdiendo, ¿por qué sucede esto?Existen muchos estudios en este sentido, pero hay uno en concreto que hizo la NASA que hace una referencia directa a este tema. La explicación está en que el sistema educativo, especialmente durante la revolución industrial, se basó en replicar, comparar y repetir. Pongo un ejemplo. A los alumnos se les enseña a leer, calcular y analizar de una determinada manera conforme a un programa concreto porque esto permite ser replicado y después los resultados se pueden comparar fácilmente. Esto es algo así como una industrialización de la educación, pero es lo que se ha hecho para que sea fácil replicar el modelo con otros alumnos. Tras investigar en torno a la intuición dirigí un curso universitario sobre la intuición basado en conocer todas aquellas áreas de conocimiento que nos ayudan a estar alineados con nuestra intuición. Lo que hacíamos era dar a los estudiantes la misma información, pero dar lugar a que la experimentasen de un modo distinto pues todos los ejercicios había un 50% de espacio dedicado a lo inesperado que podía venir de los alumnos. No les decíamos: lee, resume y analiza sino que les dábamos espacio para que pudieran interpretar, expresar y crear. Creo que esa es una forma muy diferente de enseñar y aprender. Todo esto es especialmente importante en un mundo caracterizado por la inteligencia artificial y todas las turbulencias que estamos experimentando en el mundo. Ahora no se necesita repetir, resumir y recitar, sino que se debe construir a partir de la gran información de la que disponemos, de modo que sea posible usarla para crear cosas que tengan valor y unas vidas más sostenibles individual y colectivamente. En un contexto de hiperestimulación, inteligencia artificial y redes sociales, ¿cree que habilidades tan humanas como la intuición despiertan el interés de las generaciones más jóvenes?Según mi experiencia, los jóvenes están muy interesados en cultivar esta parte de la inteligencia. Lo que muestran mis conversaciones con ellos es que sienten que cuando se escuchan, les funciona. Y quieren saber cómo dominar y entender mejor su intuición para no confundirla con sesgos, prejuicios o miedos. He visto también que cuando se trata con un gran grupo de adolescentes es frecuente que reaccionen ante los estímulos externos y no están acostumbrados a conectarse con su interior y a escuchar su voz interior. Pero el primer paso para que conectan con su intuición es que entiendan cuál es su propia voz y sean capaz de escucharla. Y es algo especialmente importante para aquellos jóvenes que están muy acostumbrados a vivir en un mundo virtual. Noticias relacionadas estandar Si Multiplicar las capacidades del cerebro es posible con la «triada del éxito» Raquel Alcolea estandar No Silencio en las conversaciones: por qué incomoda tanto y cómo entenderlo de manera positiva Melissa González¿Cómo se evita la confusión de la intuición con emociones como el miedo, la vergüenza, la envidia, la ira… ?Si no comenzamos nuestro camino invirtiendo tiempo y energía en aprender cuál es nuestra voz interior, qué es la intuición no se puede prosperar ni progresar. Para abordar la respuesta a esta pregunta me gustaría hablar de la atención, pues es clave para nuestra intuición. Es un recurso muy escaso, especialmente hoy en día, cuando hay negocios de billones de euros que están luchando por captar nuestra atención. Por eso precisamente es muy difícil discernir entre lo que pensamos y lo que otros nos dicen que pensemos. En el libro recuerdo que todos tenemos intuición y que cultivarla es fundamental para la salud. Y algo que es muy relevante es que tú, eres la única persona en todo el mundo que se puede convertir en experto de tu propia intuición. Merece la pena encontrar las vías para ello. Invito a ser curiosos con el mundo que nos rodea porque cuando se conecta con el mundo de una forma profunda se ve de un modo distinto y permite a su vez conectar con nosotros mismos.Más sobre la autora: Hrund Gunnsteinsdóttir es conferenciante, escritora y cineasta islandesa especialista en sostenibilidad. Ha estudiado en Stanford, en la Harvard Kennedy School, en el LSE, en la Universidad de Yale, en la Oxford Business School y en la Universidad de Islandia. Es codirectora y guionista del documental ‘InnSaei – The Sea Within’. Es asesora de confianza de directivos, empresas y universidades, instituciones financieras y organizaciones sin ánimo de lucro. Hrund forma parte del consejo asesor del Yale International Leadership Center y su figura ha sido reconocida por el Icelandic Ocean Cluster y el Yale World Fellow; además de ser nombrada Líder Joven Global y Líder Cultural del Foto Económico Mundial.
‘Innsaei’ significa intuición en islandés. Pero además este caleidoscópico término engloba las expresiones: «ver desde dentro», «mirar hacia dentro» y « mar interior». Su esencia recoge la capacidad profunda de conocerse y transformarse desde dentro que se tiene de forma innata pero que … a veces queda sepultada o anulada por esta vida acelerada y saturada de estímulos en la que vivimos. Por eso lo que propone la escritora, cineasta y conferenciante islandesa Hrund Gunnsteinsdóttir en su libro ‘InnSaei. El mar interior’ (Diana) es recuperar esa voz clara, sabia y silenciosa que todos tenemos para vivir de un modo más consciente, más creativo y más conectado con lo esencial.
En su obra aporta una brújula para guiarse hacia ese mar interior y lo hace con una mirada tan poética como práctica. A través de historias personales, estudios científicos, sabidurías ancestrales y ejercicios transformadores, la autora invita a reconectar con ese InnSaei, un recurso innato que todos podemos activar para regenerarnos por dentro, tomar decisiones más sabias, cultivar la empatía y vivir con más autenticidad y propósito.
InnSaei, el mar interior
Autor: Hrund Gunnsteinsdóttir . Editado por Diana, 2025. Páginas: 256 páginas. Precio: 18 euros.
¿Por qué asegura que la escritura es uno de los mejores recursos para desarrollar la intuición?
Escribir un diario es clave para formar y perfeccionar la intuición. Permite ver desde dentro hacia afuera y ser más conscientes de nuestro mar interior y de nosotros mismos. Escribir un diario ayuda a escuchar tu voz interior. También nos ayuda con la metacognición, que implica ser capaces de ver cómo pensamos desde la distancia. Una de las cosas que se aprende cuando se está entrenando y perfeccionando la intuición es a alinearse con lo que se piensa para distinguir los sesgos, los miedos y los deseos.
Sin esa consciencia sobre nuestro proceso de pensamiento no podemos estar en sintonía con esa fuente de inteligencia que es la intuición.
Algo importante a la hora de escribir un diario es que debe usarse papel y bolígrafo (no una tablet, ni el móvil ni el ordenador). Las investigaciones científicas han demostrado que la escritura en papel impacta de un modo más positivo en nuestra fisiología y en nuestra mentalidad. Permite profundizar en nuestra capacidad para mejorar, hace que seamos más reflexivos y más selectivos en lo que dejamos que entre en la mente e incluso mejora la longevidad. Además, trabaja la atención que es precisamente la que moldea la intuición.
En su obra plantea que la intuición contribuye a revelar las capacidades intelectuales o las áreas que uno domina, ¿por qué y cómo se manifiesta?
Es algo que no se menciona a menudo y es importante. A menudo se tiende a poner la intuición en una caja y el pensamiento analítico y racional en otra. Y eso no tiene sentido para ver la verdadera dimensión de la intuición. La intuición es como el océano: si se congela, deja de fluir. Y algo que fluye es fundamental para la inteligencia. Ayuda a conectar las cosas y a llegar a la mente inconsciente, que funciona muy rápido y que abarca una gran parte de nuestra conciencia. Tener una intuición, por tanto, no es algo que venga de la nada sino que es algo que conecta con nuestro mar interior, es decir, con nuestra conciencia.
Hago un inciso para referirme a una investigación que se ha hecho entre premios Nobel porque ejemplifica muy bien lo que es el ingenio humano. El estudio demostró que un grupo importante de estos científicos laureados hizo sus descubrimientos porque eran capaces de pasar del pensamiento analítico a la intuición, aunque fuera de forma inconsciente.
Es clave entender que para ser buenos pensadores críticos y analíticos debemos tener una buena intuición. Es curioso porque hay muchas cosas contra intuitivas sobre la intuición. De hecho, para poder dominar el arte de la intuición debemos ser pensadores críticos sobre nosotros mismos y también respecto al mundo a nuestro alrededor. Eso ayuda a mejorar nuestro conocimiento interno y a eliminar esos sesgos, miedos y deseos de los que hemos hablado.
¿Qué sucede si una persona no quiere ver su interior pues teme lo que pueda encontrar dentro? ¿Podría decirse que están silenciando la intuición?
Es una pregunta muy profunda. Tal vez estemos hablando de personas que tienen un trauma y no han podido hacerle frente. Algunas personas sienten mucha vergüenza o sienten una voz que les critica constantemente. Si nos estamos refiriendo a estas personas, es probable que les resulte difícil ver su interior. Pero a menos que sea una persona que necesite terapia y que no pueda enfrentarse a sí misma, en realidad cualquier persona puede conectar con la intuición.
Cuando enseño a las personas a alinearse con la intuición intento que se den la mano en este proceso pero también explico que es bueno verse desde la distancia. No hay que sumergirse en el mar interior, sino navegar, observarse y aprender la mejor manera de pensar de forma amable hacia uno mismo. Se trata de pensar tanto en los defectos como en las fortalezas para ayudarse a uno mismo y mirarse de una forma holística.
Cuando se pasa por una experiencia dolorosa y uno se sumerge en la oscuridad y el dolor, pero lo trabaja, es posible transformar lo vivido en una experiencia sanadora. Y eso no creo que sea posible si no se conecta con la intuición, consciente o inconscientemente. Conectar con el interior permite empezar a quererse y preocuparse más por uno mismo.
¿Cuáles son las señales en el cuerpo que indican que estamos conectados con el interior?
El autoconocimiento y el pensamiento crítico acerca de uno mismo son recursos necesarios para escuchar las señales del cuerpo.
A menudo pregunto a la gente cuándo fue la última vez que se dieron cuenta de que no habían escuchado a su intuición y en qué parte de su cuerpo lo sintieron. Algunas personas sienten un nudo en el estómago cuando creen que algo no va bien y, aunque sienten que no lo deben hacer, lo acaban haciendo a pesar de que va en contra de su intuición. Pero a veces ese nudo en el estómago no está indicando que no lo tengan que hacer, sino que tienen miedo de hacerlo, aunque eso objetivamente sea bueno para ellos.
Por eso es tan importante estar en sintonía por el cuerpo, pues eso permite entender cada señal. Algunas personas, por ejemplo, aseguran sentir una sensación cálida en el pecho cuando creen que algo está bien o que una situación va a ser bueno para ellos. Otros refieren un vacío en el estómago o un estado de calma. Incluso una señora me confesó una vez que siente una sensación de hormigueo en el lóbulo de la oreja.
En realidad no hay señales corporales estándar. Lo que es importante es estar en sintonía para entender la comunicación entre la mente y el cuerpo.
¿Se puede entrenar la intuición?
Con la publicación del libro he querido invitar a las personas a que se adentren en este mundo poco conocido e intangible para que puedan empezar a construir la relación con su intención. Algunos de los ejercicios que propongo, además de escribir un diario, tienen que ver con la meditación, la consciencia y el interés por ampliar nuestros horizontes.
Esto último es importante y tiene mucho que ver con lo que propongo en el capítulo de ‘El mar interior’. En él explico que ese mar interior no es algo que se pueda poner en cajas porque eso hará que no pueda fluir. La intuición necesita fluir, así que algunos ejercicios que pueden resultar útiles son: estar abiertos a las personas que no conocemos, abrazar lo inesperado de la vida, conocer más algo o alguien ante lo que tenemos un cierto prejuicio, cultivar la curiosidad por cosas en las que no pensamos habitualmente… ¡Hay muchas cosas que ayudan a trabajar esa intuición!
Pero algo importante que sí que debemos entender es que es un proceso y no se produce en unas horas o en unos días, sino que implica aprender una forma de navegar en la vida y en el mundo. Se puede entrenar, sin duda.
Usted explica que en la infancia tenemos una imaginación de genios y que luego es algo que se va perdiendo, ¿por qué sucede esto?
Existen muchos estudios en este sentido, pero hay uno en concreto que hizo la NASA que hace una referencia directa a este tema. La explicación está en que el sistema educativo, especialmente durante la revolución industrial, se basó en replicar, comparar y repetir. Pongo un ejemplo. A los alumnos se les enseña a leer, calcular y analizar de una determinada manera conforme a un programa concreto porque esto permite ser replicado y después los resultados se pueden comparar fácilmente. Esto es algo así como una industrialización de la educación, pero es lo que se ha hecho para que sea fácil replicar el modelo con otros alumnos.
Tras investigar en torno a la intuición dirigí un curso universitario sobre la intuición basado en conocer todas aquellas áreas de conocimiento que nos ayudan a estar alineados con nuestra intuición. Lo que hacíamos era dar a los estudiantes la misma información, pero dar lugar a que la experimentasen de un modo distinto pues todos los ejercicios había un 50% de espacio dedicado a lo inesperado que podía venir de los alumnos. No les decíamos: lee, resume y analiza sino que les dábamos espacio para que pudieran interpretar, expresar y crear. Creo que esa es una forma muy diferente de enseñar y aprender.
Todo esto es especialmente importante en un mundo caracterizado por la inteligencia artificial y todas las turbulencias que estamos experimentando en el mundo. Ahora no se necesita repetir, resumir y recitar, sino que se debe construir a partir de la gran información de la que disponemos, de modo que sea posible usarla para crear cosas que tengan valor y unas vidas más sostenibles individual y colectivamente.
En un contexto de hiperestimulación, inteligencia artificial y redes sociales, ¿cree que habilidades tan humanas como la intuición despiertan el interés de las generaciones más jóvenes?
Según mi experiencia, los jóvenes están muy interesados en cultivar esta parte de la inteligencia. Lo que muestran mis conversaciones con ellos es que sienten que cuando se escuchan, les funciona. Y quieren saber cómo dominar y entender mejor su intuición para no confundirla con sesgos, prejuicios o miedos.
He visto también que cuando se trata con un gran grupo de adolescentes es frecuente que reaccionen ante los estímulos externos y no están acostumbrados a conectarse con su interior y a escuchar su voz interior. Pero el primer paso para que conectan con su intuición es que entiendan cuál es su propia voz y sean capaz de escucharla. Y es algo especialmente importante para aquellos jóvenes que están muy acostumbrados a vivir en un mundo virtual.
¿Cómo se evita la confusión de la intuición con emociones como el miedo, la vergüenza, la envidia, la ira… ?
Si no comenzamos nuestro camino invirtiendo tiempo y energía en aprender cuál es nuestra voz interior, qué es la intuición no se puede prosperar ni progresar. Para abordar la respuesta a esta pregunta me gustaría hablar de la atención, pues es clave para nuestra intuición. Es un recurso muy escaso, especialmente hoy en día, cuando hay negocios de billones de euros que están luchando por captar nuestra atención.
Por eso precisamente es muy difícil discernir entre lo que pensamos y lo que otros nos dicen que pensemos. En el libro recuerdo que todos tenemos intuición y que cultivarla es fundamental para la salud. Y algo que es muy relevante es que tú, eres la única persona en todo el mundo que se puede convertir en experto de tu propia intuición. Merece la pena encontrar las vías para ello. Invito a ser curiosos con el mundo que nos rodea porque cuando se conecta con el mundo de una forma profunda se ve de un modo distinto y permite a su vez conectar con nosotros mismos.
Más sobre la autora: Hrund Gunnsteinsdóttir es conferenciante, escritora y cineasta islandesa especialista en sostenibilidad. Ha estudiado en Stanford, en la Harvard Kennedy School, en el LSE, en la Universidad de Yale, en la Oxford Business School y en la Universidad de Islandia. Es codirectora y guionista del documental ‘InnSaei – The Sea Within’.
Es asesora de confianza de directivos, empresas y universidades, instituciones financieras y organizaciones sin ánimo de lucro. Hrund forma parte del consejo asesor del Yale International Leadership Center y su figura ha sido reconocida por el Icelandic Ocean Cluster y el Yale World Fellow; además de ser nombrada Líder Joven Global y Líder Cultural del Foto Económico Mundial.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar