El Cabildo Catedral de Córdoba estaba en vías de trasladar al exterior de la Mezquita-Catedral los materiales y utensilios que estaban en la capilla que fue el foco del incendio de este pasado viernes a dos dependencias que había adquirido meses atrás en la calle Encarnación, situada a escasos metros del monumento.Según ha podido confirmar ABC, el Cabildo compró estas dependencias y en estos momentos las estaba adaptando para proceder en las próximas semanas al traslado de este material de limpieza, máquinas y otros utensilios, incluso las sillas que estaban allí acumuladas para los eventos que en ocasiones se celebran en el interior del complejo monumental.Noticia Relacionada Patrimonio estandar Si La Unesco valora la «rápida» actuación y los «daños limitados» en el incendio de la Mezquita de Córdoba Francisco Poyato El Cabildo Catedral le remite un informe sobre el siniestro que traslada también al Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Junta de AndalucíaLa mala fortuna de este incendio se ha cruzado en el camino de este traslado de un material que según han explicado desde el ente catedralicio «llevaba mucho tiempo» en esa capilla que se usaba a modo de almacén . Nunca había sido visitable, se tapaba con una gran cortina y contenía una máquina de limpieza de conductor, una plataforma elevadora y productos de limpieza, como detallaron en su comparecencia de este sábado tanto el jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento de Córdoba, David Muñoz, como el propio deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva.Lo que recoge el Plan de AutoprotecciónComo ya se ha venido informado, la Policía Científica mantiene abierta la investigación para determinar las causas oficiales del suceso que colapsó la cúpula de la capilla de Anunciación, dañó la que servía de almacén e incendió manera más leve en las del Espíritu Santo y San Nicolás de Bari. Apenas unos 50 metros de superficie en el lado este del monumento (zona de Almanzor, siglo X).La existencia de esta capilla , que hacía las veces de almacén, era conocida por todos los agentes intervinientes en los protocolos de protección y emergencias. De entrada, el propio jefe de los Bomberos de Córdoba admitía este sábado en su comparecencia que «todos los años hacemos un simulacro de incendio y todo nuestro personal es conocedor de las instalaciones, vemos las cubiertas, el interior… Y gracias a ello tenemos un conocimiento del monumento que nos ha ayudado mucho».El Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba , redactado en 2005 y que cuenta con cinco actualizaciones (la última de 2019) recoge en sus 187 páginas varias alusiones a las localizaciones detalladas de elementos o instalaciones que pueden entrañar algún tipo de riesgo (no sólo incendios) o incidir en el mismo de manera desfavorable.Noticia Relacionada VIDEO estandar No Las desoladoras imágenes que deja el incendio en la Mezquita de Córdoba Francisco Poyato La cubierta de la capilla incendiada colapsó, arcos y retablos afectados en un ambiente interior de humo, oscuridad y aguaAdemás de las cubiertas que concentran una gran cantidad de vigas de madera , o el coro de la Santa Iglesia Catedral, está el Archivo (sufrió en 2001 uno de los tres incendios acaecidos hasta ahora) en el sótano con una ingente cantidad de documentos y legajos -el Cabildo trabaja ya en la construcción de un nuevo edificio próximo para alojarlo-, las oficinas, los cuadros de luz y contadores y las zonas de almacén como esta capilla incendiada. Todas las capillas de la Mezquita cuentan con ópticos térmicos en dos tecnologías que, según el plan, «cubren el mayor espectro de fuegos posible, sensibilidad programable desde la central y aviso de mantenimiento».Dispositivos contra incendiosDe igual forma, dicho plan, al que ha tenido acceso ABC, recoge diversos planos anexos de toda la Mezquita entre los que se encuentra uno con esos «locales de riesgo» , recoge literalmente este documento que en su día fue visado por el Ayuntamiento de Córdoba y es de uso habitual por los Bomberos y Protección Civil en los simulacros que se celebran, amén de la empresa privada encargada de auditar y seguir los protocolos internos y de prevención de riesgos del propio templo y monumento.El mismo plan reseña también que «al menos» una vez al año se realizará una inspección y auditoría de las instalaciones del monumento para comprar la situación de estas instalaciones en todo lo concerniente a emergencias que van desde el desalojo por amenaza de bomba, incendio, incidencias meteorológicas graves, derrumbes, etcétera y hasta las que pueden ocurrir en el exterior del mismo.Según el Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba (en su texto de 2019 actualizado precisamente por la incorporación de una nueva central de aspiración que establecía los distintos niveles de incidencia), el recinto cuenta con 19 hidratantes propios de cubierta (que han subido estos años a 24), cuatro hidratantes de arquetas exteriores y tres interiores; cinco extintores de CO2, 76 de polvo químico ABC; 186 ópticos térmicos; 78 detectores de barrera óptica y 49 por cable sensor, entre otros dispositivos.Noticia Relacionada Patrimonio estandar No Así salvaron los bomberos la Mezquita de Córdoba de una «catástrofe»: «Fue un trabajo muy duro» Baltasar López El jefe de este cuerpo municipal asegura que todo el personal que estaba de descanso y se hallaba en la capital se acercó para colaborarA ellos se va a sumar un sistema de agua nebulizada como el que hay en las cubiertas de la catedral de Notre Dame de París y que ya tenía contratado el Cabildo Catedral de Córdoba con una empresa antes de este siniestro para su colocación en otoño. Este método permite que el uso de agua para extinguir las llamas del fuego no supongan una carga pesada para materiales como la madera de las vigas, que acaban cediendo y colapsando, como ha ocurrido en el caso de la Mezquita. El Cabildo Catedral de Córdoba estaba en vías de trasladar al exterior de la Mezquita-Catedral los materiales y utensilios que estaban en la capilla que fue el foco del incendio de este pasado viernes a dos dependencias que había adquirido meses atrás en la calle Encarnación, situada a escasos metros del monumento.Según ha podido confirmar ABC, el Cabildo compró estas dependencias y en estos momentos las estaba adaptando para proceder en las próximas semanas al traslado de este material de limpieza, máquinas y otros utensilios, incluso las sillas que estaban allí acumuladas para los eventos que en ocasiones se celebran en el interior del complejo monumental.Noticia Relacionada Patrimonio estandar Si La Unesco valora la «rápida» actuación y los «daños limitados» en el incendio de la Mezquita de Córdoba Francisco Poyato El Cabildo Catedral le remite un informe sobre el siniestro que traslada también al Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Junta de AndalucíaLa mala fortuna de este incendio se ha cruzado en el camino de este traslado de un material que según han explicado desde el ente catedralicio «llevaba mucho tiempo» en esa capilla que se usaba a modo de almacén . Nunca había sido visitable, se tapaba con una gran cortina y contenía una máquina de limpieza de conductor, una plataforma elevadora y productos de limpieza, como detallaron en su comparecencia de este sábado tanto el jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento de Córdoba, David Muñoz, como el propio deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva.Lo que recoge el Plan de AutoprotecciónComo ya se ha venido informado, la Policía Científica mantiene abierta la investigación para determinar las causas oficiales del suceso que colapsó la cúpula de la capilla de Anunciación, dañó la que servía de almacén e incendió manera más leve en las del Espíritu Santo y San Nicolás de Bari. Apenas unos 50 metros de superficie en el lado este del monumento (zona de Almanzor, siglo X).La existencia de esta capilla , que hacía las veces de almacén, era conocida por todos los agentes intervinientes en los protocolos de protección y emergencias. De entrada, el propio jefe de los Bomberos de Córdoba admitía este sábado en su comparecencia que «todos los años hacemos un simulacro de incendio y todo nuestro personal es conocedor de las instalaciones, vemos las cubiertas, el interior… Y gracias a ello tenemos un conocimiento del monumento que nos ha ayudado mucho».El Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba , redactado en 2005 y que cuenta con cinco actualizaciones (la última de 2019) recoge en sus 187 páginas varias alusiones a las localizaciones detalladas de elementos o instalaciones que pueden entrañar algún tipo de riesgo (no sólo incendios) o incidir en el mismo de manera desfavorable.Noticia Relacionada VIDEO estandar No Las desoladoras imágenes que deja el incendio en la Mezquita de Córdoba Francisco Poyato La cubierta de la capilla incendiada colapsó, arcos y retablos afectados en un ambiente interior de humo, oscuridad y aguaAdemás de las cubiertas que concentran una gran cantidad de vigas de madera , o el coro de la Santa Iglesia Catedral, está el Archivo (sufrió en 2001 uno de los tres incendios acaecidos hasta ahora) en el sótano con una ingente cantidad de documentos y legajos -el Cabildo trabaja ya en la construcción de un nuevo edificio próximo para alojarlo-, las oficinas, los cuadros de luz y contadores y las zonas de almacén como esta capilla incendiada. Todas las capillas de la Mezquita cuentan con ópticos térmicos en dos tecnologías que, según el plan, «cubren el mayor espectro de fuegos posible, sensibilidad programable desde la central y aviso de mantenimiento».Dispositivos contra incendiosDe igual forma, dicho plan, al que ha tenido acceso ABC, recoge diversos planos anexos de toda la Mezquita entre los que se encuentra uno con esos «locales de riesgo» , recoge literalmente este documento que en su día fue visado por el Ayuntamiento de Córdoba y es de uso habitual por los Bomberos y Protección Civil en los simulacros que se celebran, amén de la empresa privada encargada de auditar y seguir los protocolos internos y de prevención de riesgos del propio templo y monumento.El mismo plan reseña también que «al menos» una vez al año se realizará una inspección y auditoría de las instalaciones del monumento para comprar la situación de estas instalaciones en todo lo concerniente a emergencias que van desde el desalojo por amenaza de bomba, incendio, incidencias meteorológicas graves, derrumbes, etcétera y hasta las que pueden ocurrir en el exterior del mismo.Según el Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba (en su texto de 2019 actualizado precisamente por la incorporación de una nueva central de aspiración que establecía los distintos niveles de incidencia), el recinto cuenta con 19 hidratantes propios de cubierta (que han subido estos años a 24), cuatro hidratantes de arquetas exteriores y tres interiores; cinco extintores de CO2, 76 de polvo químico ABC; 186 ópticos térmicos; 78 detectores de barrera óptica y 49 por cable sensor, entre otros dispositivos.Noticia Relacionada Patrimonio estandar No Así salvaron los bomberos la Mezquita de Córdoba de una «catástrofe»: «Fue un trabajo muy duro» Baltasar López El jefe de este cuerpo municipal asegura que todo el personal que estaba de descanso y se hallaba en la capital se acercó para colaborarA ellos se va a sumar un sistema de agua nebulizada como el que hay en las cubiertas de la catedral de Notre Dame de París y que ya tenía contratado el Cabildo Catedral de Córdoba con una empresa antes de este siniestro para su colocación en otoño. Este método permite que el uso de agua para extinguir las llamas del fuego no supongan una carga pesada para materiales como la madera de las vigas, que acaban cediendo y colapsando, como ha ocurrido en el caso de la Mezquita.
El Cabildo Catedral de Córdoba estaba en vías de trasladar al exterior de la Mezquita-Catedral los materiales y utensilios que estaban en la capilla que fue el foco del incendio de este pasado viernes a dos dependencias que había adquirido meses atrás en la calle Encarnación, situada a escasos metros del monumento.
Según ha podido confirmar ABC, el Cabildo compró estas dependencias y en estos momentos las estaba adaptando para proceder en las próximas semanas al traslado de este material de limpieza, máquinas y otros utensilios, incluso las sillas que estaban allí acumuladas para los eventos que en ocasiones se celebran en el interior del complejo monumental.
La mala fortuna de este incendio se ha cruzado en el camino de este traslado de un material que según han explicado desde el ente catedralicio «llevaba mucho tiempo» en esa capilla que se usaba a modo de almacén. Nunca había sido visitable, se tapaba con una gran cortina y contenía una máquina de limpieza de conductor, una plataforma elevadora y productos de limpieza, como detallaron en su comparecencia de este sábado tanto el jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento de Córdoba, David Muñoz, como el propio deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva.
Lo que recoge el Plan de Autoprotección
Como ya se ha venido informado, la Policía Científica mantiene abierta la investigación para determinar las causas oficiales del suceso que colapsó la cúpula de la capilla de Anunciación, dañó la que servía de almacén e incendió manera más leve en las del Espíritu Santo y San Nicolás de Bari. Apenas unos 50 metros de superficie en el lado este del monumento (zona de Almanzor, siglo X).
La existencia de esta capilla, que hacía las veces de almacén, era conocida por todos los agentes intervinientes en los protocolos de protección y emergencias. De entrada, el propio jefe de los Bomberos de Córdoba admitía este sábado en su comparecencia que «todos los años hacemos un simulacro de incendio y todo nuestro personal es conocedor de las instalaciones, vemos las cubiertas, el interior… Y gracias a ello tenemos un conocimiento del monumento que nos ha ayudado mucho».
El Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba, redactado en 2005 y que cuenta con cinco actualizaciones (la última de 2019) recoge en sus 187 páginas varias alusiones a las localizaciones detalladas de elementos o instalaciones que pueden entrañar algún tipo de riesgo (no sólo incendios) o incidir en el mismo de manera desfavorable.
Además de las cubiertas que concentran una gran cantidad de vigas de madera, o el coro de la Santa Iglesia Catedral, está el Archivo (sufrió en 2001 uno de los tres incendios acaecidos hasta ahora) en el sótano con una ingente cantidad de documentos y legajos -el Cabildo trabaja ya en la construcción de un nuevo edificio próximo para alojarlo-, las oficinas, los cuadros de luz y contadores y las zonas de almacén como esta capilla incendiada. Todas las capillas de la Mezquita cuentan con ópticos térmicos en dos tecnologías que, según el plan, «cubren el mayor espectro de fuegos posible, sensibilidad programable desde la central y aviso de mantenimiento».
Dispositivos contra incendios
De igual forma, dicho plan, al que ha tenido acceso ABC, recoge diversos planos anexos de toda la Mezquita entre los que se encuentra uno con esos «locales de riesgo», recoge literalmente este documento que en su día fue visado por el Ayuntamiento de Córdoba y es de uso habitual por los Bomberos y Protección Civil en los simulacros que se celebran, amén de la empresa privada encargada de auditar y seguir los protocolos internos y de prevención de riesgos del propio templo y monumento.
El mismo plan reseña también que «al menos» una vez al año se realizará una inspección y auditoría de las instalaciones del monumento para comprar la situación de estas instalaciones en todo lo concerniente a emergencias que van desde el desalojo por amenaza de bomba, incendio, incidencias meteorológicas graves, derrumbes, etcétera y hasta las que pueden ocurrir en el exterior del mismo.
Según el Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba (en su texto de 2019 actualizado precisamente por la incorporación de una nueva central de aspiración que establecía los distintos niveles de incidencia), el recinto cuenta con 19 hidratantes propios de cubierta (que han subido estos años a 24), cuatro hidratantes de arquetas exteriores y tres interiores; cinco extintores de CO2, 76 de polvo químico ABC; 186 ópticos térmicos; 78 detectores de barrera óptica y 49 por cable sensor, entre otros dispositivos.
A ellos se va a sumar un sistema de agua nebulizada como el que hay en las cubiertas de la catedral de Notre Dame de París y que ya tenía contratado el Cabildo Catedral de Córdoba con una empresa antes de este siniestro para su colocación en otoño. Este método permite que el uso de agua para extinguir las llamas del fuego no supongan una carga pesada para materiales como la madera de las vigas, que acaban cediendo y colapsando, como ha ocurrido en el caso de la Mezquita.
RSS de noticias de espana