Toledo contará con un nuevo instrumento para rehabilitar viviendas en el Casco histórico y atraer nuevos vecinos al barrio. El Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Toledo tiene previsto aprobar hoy miércoles un protocolo con la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda (EMSVT) que establece las bases de colaboración entre ambas entidades para recuperar inmuebles abandonados y favorecer su uso como residencia habitual.La iniciativa parte de un estudio de parcelas del Casco histórico elaborado por la Sección de Vivienda del Consorcio que, desde 2019, ha analizado las 2.843 parcelas catastrales incluidas en el ámbito protegido por el Plan Especial del Casco Histórico (PECHT). Su última actualización, realizada en 2024, ha detectado un importante volumen de patrimonio edificado sin uso: 83 inmuebles en diverso grado de ruina , 131 edificios desocupados y 23 solares vacantes.«Los datos confirman la necesidad de avanzar en la estrategia de rehabilitación y actuar de forma aún más directa en algunos espacios de la ciudad para resolver los problemas existentes», recoge el documento. A estos efectos, el estudio de parcelas incluía una propuesta de nuevos sectores de rehabilitación sobre los que se pretende actuar, en función del grado de deterioro de sus edificios.El protocolo general de actuación se enmarca además en la trayectoria del propio Consorcio, que en diciembre de 2021 aprobó unas bases de subvención en especie -publicadas en el BOE el 1 de enero de 2022- para facilitar la redacción de proyectos de rehabilitación de edificios residenciales en desuso. El nuevo texto servirá para ampliar y estabilizar esa línea de actuación mediante convenios entre instituciones públicas.Criterios de selecciónAmbas entidades se comprometen a establecer de manera conjunta los criterios de selección de inmuebles, entre los que figuran: estar en desuso y ubicados en el ámbito del Plan Especial del Casco Histórico, estar catalogados con nivel de protección P o M, ser edificaciones independientes y que necesiten rehabilitación, estar libres de cargas y ocupantes y que la actuación prevista aúne tanto la defensa del valor patrimonial como un criterio económico razonable.Noticia Relacionada estandar No Dos conventos de Toledo convertirán varias dependencias en pisos de alquiler para jóvenes Valle Sánchez El Consorcio de Toledo lidera esta iniciativa que busca fondos para su supervivencia de los monasterios de las Capuchinas y el de los padres Carmelitas Descalzos y, a la vez, dar vida al Casco HistóricoCada intervención concreta se articulará mediante convenios específicos, una vez que la EMV haya adquirido el inmueble. Dichos convenios deberán recoger las obligaciones de ambas partes y garantizar que las viviendas resultantes se destinen a residencia habitual y permanente, excluyendo expresamente su uso turístico.Para asegurar el seguimiento y resolución de dudas, se creará una Comisión Mixta formada por técnicos, juristas y responsables de ambas instituciones. Esta comisión tendrá presidencia rotatoria anual, y se reunirá al menos una vez al año, aunque podrá hacerlo con carácter extraordinario si alguna parte lo solicita.La vigencia de este protocolo general será de cuatro años , prorrogables por periodos iguales si existe acuerdo entre ambos organismos. Su entrada en vigor quedará supeditada a su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Toledo contará con un nuevo instrumento para rehabilitar viviendas en el Casco histórico y atraer nuevos vecinos al barrio. El Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Toledo tiene previsto aprobar hoy miércoles un protocolo con la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda (EMSVT) que establece las bases de colaboración entre ambas entidades para recuperar inmuebles abandonados y favorecer su uso como residencia habitual.La iniciativa parte de un estudio de parcelas del Casco histórico elaborado por la Sección de Vivienda del Consorcio que, desde 2019, ha analizado las 2.843 parcelas catastrales incluidas en el ámbito protegido por el Plan Especial del Casco Histórico (PECHT). Su última actualización, realizada en 2024, ha detectado un importante volumen de patrimonio edificado sin uso: 83 inmuebles en diverso grado de ruina , 131 edificios desocupados y 23 solares vacantes.«Los datos confirman la necesidad de avanzar en la estrategia de rehabilitación y actuar de forma aún más directa en algunos espacios de la ciudad para resolver los problemas existentes», recoge el documento. A estos efectos, el estudio de parcelas incluía una propuesta de nuevos sectores de rehabilitación sobre los que se pretende actuar, en función del grado de deterioro de sus edificios.El protocolo general de actuación se enmarca además en la trayectoria del propio Consorcio, que en diciembre de 2021 aprobó unas bases de subvención en especie -publicadas en el BOE el 1 de enero de 2022- para facilitar la redacción de proyectos de rehabilitación de edificios residenciales en desuso. El nuevo texto servirá para ampliar y estabilizar esa línea de actuación mediante convenios entre instituciones públicas.Criterios de selecciónAmbas entidades se comprometen a establecer de manera conjunta los criterios de selección de inmuebles, entre los que figuran: estar en desuso y ubicados en el ámbito del Plan Especial del Casco Histórico, estar catalogados con nivel de protección P o M, ser edificaciones independientes y que necesiten rehabilitación, estar libres de cargas y ocupantes y que la actuación prevista aúne tanto la defensa del valor patrimonial como un criterio económico razonable.Noticia Relacionada estandar No Dos conventos de Toledo convertirán varias dependencias en pisos de alquiler para jóvenes Valle Sánchez El Consorcio de Toledo lidera esta iniciativa que busca fondos para su supervivencia de los monasterios de las Capuchinas y el de los padres Carmelitas Descalzos y, a la vez, dar vida al Casco HistóricoCada intervención concreta se articulará mediante convenios específicos, una vez que la EMV haya adquirido el inmueble. Dichos convenios deberán recoger las obligaciones de ambas partes y garantizar que las viviendas resultantes se destinen a residencia habitual y permanente, excluyendo expresamente su uso turístico.Para asegurar el seguimiento y resolución de dudas, se creará una Comisión Mixta formada por técnicos, juristas y responsables de ambas instituciones. Esta comisión tendrá presidencia rotatoria anual, y se reunirá al menos una vez al año, aunque podrá hacerlo con carácter extraordinario si alguna parte lo solicita.La vigencia de este protocolo general será de cuatro años , prorrogables por periodos iguales si existe acuerdo entre ambos organismos. Su entrada en vigor quedará supeditada a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
El Consejo de Administración del Consorcio autoriza hoy la firma de un convenio con la Empresa Municipal de la Vivienda para rehabilitar edificios en desuso con nivel de protección ‘M’ o ‘P’
Toledo contará con un nuevo instrumento para rehabilitar viviendas en el Casco histórico y atraer nuevos vecinos al barrio. El Consejo de Administración del Consorcio de la Ciudad de Toledo tiene previsto aprobar hoy miércoles un protocolo con la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda (EMSVT) que establece las bases de colaboración entre ambas entidades para recuperar inmuebles abandonados y favorecer su uso como residencia habitual.
La iniciativa parte de un estudio de parcelas del Casco histórico elaborado por la Sección de Vivienda del Consorcio que, desde 2019, ha analizado las 2.843 parcelas catastrales incluidas en el ámbito protegido por el Plan Especial del Casco Histórico (PECHT). Su última actualización, realizada en 2024, ha detectado un importante volumen de patrimonio edificado sin uso: 83 inmuebles en diverso grado de ruina, 131 edificios desocupados y 23 solares vacantes.
«Los datos confirman la necesidad de avanzar en la estrategia de rehabilitación y actuar de forma aún más directa en algunos espacios de la ciudad para resolver los problemas existentes», recoge el documento. A estos efectos, el estudio de parcelas incluía una propuesta de nuevos sectores de rehabilitación sobre los que se pretende actuar, en función del grado de deterioro de sus edificios.
El protocolo general de actuación se enmarca además en la trayectoria del propio Consorcio, que en diciembre de 2021 aprobó unas bases de subvención en especie -publicadas en el BOE el 1 de enero de 2022- para facilitar la redacción de proyectos de rehabilitación de edificios residenciales en desuso. El nuevo texto servirá para ampliar y estabilizar esa línea de actuación mediante convenios entre instituciones públicas.
Criterios de selección
Ambas entidades se comprometen a establecer de manera conjunta los criterios de selección de inmuebles, entre los que figuran: estar en desuso y ubicados en el ámbito del Plan Especial del Casco Histórico, estar catalogados con nivel de protección P o M, ser edificaciones independientes y que necesiten rehabilitación, estar libres de cargas y ocupantes y que la actuación prevista aúne tanto la defensa del valor patrimonial como un criterio económico razonable.
Cada intervención concreta se articulará mediante convenios específicos, una vez que la EMV haya adquirido el inmueble. Dichos convenios deberán recoger las obligaciones de ambas partes y garantizar que las viviendas resultantes se destinen a residencia habitual y permanente, excluyendo expresamente su uso turístico.
Para asegurar el seguimiento y resolución de dudas, se creará una Comisión Mixta formada por técnicos, juristas y responsables de ambas instituciones. Esta comisión tendrá presidencia rotatoria anual, y se reunirá al menos una vez al año, aunque podrá hacerlo con carácter extraordinario si alguna parte lo solicita.
La vigencia de este protocolo general será de cuatro años, prorrogables por periodos iguales si existe acuerdo entre ambos organismos. Su entrada en vigor quedará supeditada a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
RSS de noticias de espana