1. María es el nombre sobre todos los nombres. Una de cada cuatro mujeres en España se llama María, a secas o como parte de un nombre compuesto. En total, más de seis millones de mujeres. Ningún otro nombre, de hombre ni mujer, se acerca. El segundo, José, a solas o como parte de un nombre compuesto, se queda en dos millones y medio.2. María, en solitario, no es el nombre más frecuente entre las mujeres (son 550.000); sino que es superado por María Carmen . Las María Carmen son más de 600.000 mujeres, dos de cada cien. Es el nombre más frecuente teniendo en cuenta tanto hombres como mujeres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.3. María Carmen es el nombre más habitual en más de 2.100 municipios, entre ellos Madrid, Valencia y Sevilla. María en solitario es el más frecuente en más de 1.400 localidades, entre ellas, Barcelona, Murcia y Palma de Mallorca.4. El siguiente mapa muestra los diez nombres de mujer y los diez nombres de hombre más frecuentes en cada municipio de España, y de los veinte en el caso de las localidades de más de diez mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pincha en cada apellido de cada municipio para conocer la posición que ocupa en cada localidad y en el conjunto de España. No incluye los datos donde hay menos de cinco personas con un mismo nombre en un municipio.5. Carmen , en solitario, el tercer nombre más frecuente en España, es el más habitual en 140 localidades. Aunque son menos frecuentes los nombres de María Pilar o de Montserrat , hay más municipios donde estos nombres ocupan el primer puesto. Las María Pilar son mayoría en casi 350 localidades, entre ellas Zaragoza, Huesca y Teruel. Las Montserrat, en más de 250, entre ellas numerosas ciudades de la corona metropolitana de Barcelona.6. Ceuta y Melilla son las ciudades de mayor tamaño donde no dominan los nombres de María Carmen, María ni María Pilar. Fátima , de origen árabe, es el más frecuente en las dos localidades. 7. María o María Carmen son los nombres más frecuentes en todas las provincias españolas excepto en las tres provincias aragonesas. En Zaragoza, Huesca y Teruel, el primer puesto es para María Pilar.8. En La Coruña, 45 de cada mil mujeres se llaman María Carmen, la mayor concentración de un mismo nombre en una provincia. En las provincias de Cádiz y Lugo, 41 de cada mil; en Pontevedra, 40 de cada mil; y en Córdoba las María Carmen son 39 de cada mil, la misma proporción que las María Pilar en la provincia de Zaragoza. Las María en Jaén y Badajoz son 35 de cada mil mujeres.9. En el ‘top’ 30 de nombres de mujeres más frecuentes están otros compuestos con María, además de María Carmen: Ana María , María Pilar, María Dolores , María Teresa , María Ángeles , María José , María Isabel , María Luisa y María Jesús . En el ‘top’ 100 están también María Mar , María Josefa , María Mercedes , María Rosario , Eva María , María Victoria , María Elena , María Rosa , María Concepción , María Antonia , María Nieves y María Cristina .10. Ana Isabel y Ana Belén son los dos únicos nombres compuestos de mujer que no incluyen María dentro del ‘top’ cien de nombres femeninos.11. El siguiente buscador muestra el número de personas que tienen cada nombre, el puesto que ocupa en el conjunto de España, los municipios más poblados donde es el nombre más frecuente y donde está entre los diez nombres más frecuentes, según datos del INE.12. Sin contar las combinaciones con María, Ana es el nombre que más participa en nombres compuestos (Ana Isabel, Ana Belén son sus principales), seguido de Isabel (Ana Isabel y Elisa Isabel , las más numerosas) y Carmen ( Ana Carmen y Carmen Rosa , las más frecuentes).13. María Carmen, María y Carmen son los tres únicos nombres de mujer en el ‘top 10’ de los nombres más frecuentes, teniendo en cuenta mujeres y hombres. Nombres masculinos14. Los nombres masculinos en el ‘top 10’ de los más frecuentes son siete: Antonio (más de 600.000), Manuel y José (más de 500.000), Francisco (más de 400.00), David (más de 350.000), Javier y Daniel (más de 300.000).15. Uno de cada diez hombres en España se llama José, a secas o como parte de un nombre compuesto. En total, dos millones y medio, medio millón en solitario y dos millones como parte de un compuesto.16. En el ‘top 30’ de nombres de hombres más frecuentes están otros compuestos con José: José Antonio , José Luis y José Manuel . En el ‘top’ 100 también entran otros nombres compuestos con José: José María , Juan José , Francisco José , José Miguel , José Ramón , José Carlos , José Ángel , José Ignacio y José Francisco .17. Hasta ocho nombres compuestos sin José están entre los cien masculinos más frecuentes: Francisco Javier , Miguel Ángel , Juan Carlos , Juan Antonio , Juan Manuel , Juan Francisco , Víctor Manuel y Luis Miguel .18. Después de José, Juan es el nombre que aparece en más nombres compuestos masculinos. Hay poco más de 300.000 Juan, en solitario, mientras que rozan el millón los compuestos con Juan. 19. Entre los nombres masculinos más frecuentes por provincias hay más variedad que en las mujeres. Hasta 11 nombres distintos lideran al menos una provincia: Antonio, Manuel, David, Jesús , José, Jordi , Francisco Javier, Javier , Jon , José Manuel y Mikel . 20. Antonio es el nombre masculino más frecuente en 16 provincias, entre ellas, Madrid y Barcelona. Manuel es el más habitual en 14 provincias, entre ellas Sevilla y La Coruña. David, en seis, entre ellas Valladolid y La Rioja. Jesús, en cuatro, entre ellas Zaragoza y Toledo. José, en dos (Valencia y Castellón), las mismas que Jordi (Gerona y Lérida). Con una están Francisco Javier (Navarra), Javier (Álava), Jon (Vizcaya), José Manuel (Asturias) y Mikel (Guipúzcoa). Mohamed es el nombre masculino más frecuente tanto en Ceuta como en Melilla.Nombres tradicionales y nombres de moda21. José es el nombre masculino más frecuente entre los nacidos antes de 1950. Antonio, entre los nacidos entre 1950 y 1970. David es el más frecuente entre los nacidos entre 1970 y 1990. Alejandro entre los nacidos entre 1990 y 2010. Hugo entre los nacidos después de 2010.22. María es el nombre femenino más frecuente entre las mujeres nacidas antes de 1940. María Carmen, entre las nacidas entre 1940 y 1980. Laura , entre 1980 y 1990. María, de nuevo, entre 1990 y 2010. Lucía entre las nacidas después de 2010.23. Lucía es el nombre más habitual de las niñas recién nacidas, año a año, desde 2003. Hace tiempo que dejó de ser una moda y se convirtió en un clásico. 24. En España los nombres se pueden clasificar en seis grandes grupos : clásicos (María, José), clásicos modernos (Lucía, David), en declive ( Josefa , Florentino ), renacidos (Carmen, Martín ), moda reciente ( Sofía , Hugo ) y moda pasajera ( Vanesa , Cristian ). 25. Entre los nombres clásicos, María es el máximo exponente entre las mujeres. Ana, en menor medida, también entraría en este grupo de nombres clásicos, siempre presente en los puestos altos década tras década. Entre los varones, aunque las diferencias no son tan pronunciadas, entre los clásicos estarían Antonio, Manuel y José, en este orden, los nombres más frecuentes entre los hombres.26. Antonio es el nombre más frecuente en 16 capitales de provincia, entre ellas Madrid, Barcelona y Málaga. Manuel, en 12 capitales, entre ellas Sevilla, La Coruña y Oviedo. José, en dos (Valencia y Castellón). 27. María es el nombre más frecuente en nueve capitales de provincia, entre ellas Barcelona, Murcia y Palma de Mallorca. Ana no consigue ningún primer puesto en una ciudad, aunque está en el ‘top’ diez de numerosas capitales, entre ellas Madrid y Sevilla. 28. Entre las españolas nacidas antes de la década de los años cuarenta, María es la número uno. Después, siempre se ha mantenido entre los cinco primeros década tras década, con alternancias en el primer puesto. Tan sólo ha desfallecido por su propia competencia: en la década de los sesenta no se metió en el ‘top’ diez porque nueve de los diez primeros puestos estaban copados por las María Carmen, Ana María, María Pilar… María y lo que fuera.29. Aunque cada año María consigue colarse entre los cinco nombres más frecuentes entre las niñas recién nacidas, la pujanza y juventud de las Lucías podrían amenazar a largo plazo su trono. La media de edad de las María (48 años) es el doble que Lucía (24 años). No obstante, la enorme distancia entre el número de Marías (550.000) y de Lucías (220.000) hace improbable que un día la superen en número, más aún teniendo en cuenta que María sigue siendo un nombre muy solicitado. Nombres clásicos modernos30. Lucía es la gran exponente de los nombres clásicos modernos. Son nombres que hace tiempo dejaron de ser una moda para alcanzar la atemporalidad. Aunque Lucía siempre ha estado allí, no entró a formar parte del ‘top’ cincuenta de nombres favoritos hasta los años ochenta. Desde entonces, su ascenso ha sido imparable hasta alcanzar el primer puesto en 2003 , sin bajar del pedestal ni un solo año.31. En menor medida que Lucía, Paula es otro clásico moderno. Al igual que Lucía, se colocó discretamente en el ‘top’ 50 en los años ochenta, en los noventa incluso superó a Lucía, y ha sabido mantenerse en el ‘top’ 3 todo este siglo. Sin embargo, a diferencia de Lucía, ya ha comenzado a perder interés, y se está descolgando del grupo de favoritos entre los nombres de recién nacidas. 32. Lucía no es el nombre más frecuente en ninguna ciudad, pero está entre los diez nombres más frecuentes en capitales como La Coruña y Oviedo. Paula es un habitual entre los diez más comunes en la corona metropolitana de Madrid, ciudades con mayor población joven.33. Entre los varones, Daniel y David son los grandes clásicos modernos. Entre los nombres de hombres las diferencias son menos evidentes que entre los nombres de mujeres, con mayores alternancias y sin grandes hegemonías tampoco en este grupo.34. David es el nombre más frecuente en cuatro capitales (Zaragoza, Burgos, Logroño, León y Palencia). Daniel es el más habitual en San Cristóbal de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y otras ciudades Canarias.Nombres en declive25. No todos los nombres son eternos como María. Algunos, simplemente, pasan de moda. Hoy es difícil encontrar una Josefa de menos de 50 años, cuando hasta los años sesenta era un nombre fijo en el ‘top’ 3 entre los recién nacidos. Sin embargo, desde los años setenta no volvió a figurar en los puestos altos. Aunque siguen siendo muchas, todavía hay 250.000 en España, su desaparición parece inevitable: la media de edad de las Josefas actualmente es de 71 años.36. Josefa conserva el primer puesto en localidades del Levante, como Cieza (Murcia) o Villena (Alicante), además de estar en el ‘top’ diez de Valencia, o Málaga.37. Josefa es el único nombre, tanto de mujer como de hombre, con una media de edad superior a los 70 años que entra en el ‘top’ 100 de nombres más frecuentes. De hecho, ocupa una posición alta, el undécimo puesto.38. Josefina, Vicenta , Felisa y Ramona , después de Josefa, son los únicos nombres de mujer con una edad media superior a los 70 años que se cuelan entre los 200 más frecuentes.39. Acracia y Fraternidad , con una media de edad de más de 86 años, son los nombres de mujer en mayor peligro de extinción, con una treintena de mujeres cada una. Ciriaca, Eutiquia y Eustasia son los nombres más frecuentes con una edad media superior a los 80 años, apenas dos centenares y medio en el mejor de los casos.40. Ningún nombre de varón con una edad media superior a los 70 años se cuela entre los cien más frecuentes en España. De hecho, hay que bajar casi al puesto 700º para encontrar el primero, Victorino , con menos de 3.000 individuos en toda España. Primitivo , Agapito y Argimiro son los otros nombres más frecuentes con una edad media superior a los 70 años.41. Ningún nombre masculino cuenta con una edad media superior a los 80 años. El mayor de todos, Frumencio , es de 79,2 años, con una treintena de varones. Le siguen Valerico y Basilides .42. Dolores o Pilar son otros nombres en declive, a pesar de haber sido mayoritarios en décadas pasadas. Como Josefa, desde los años setenta perdieron popularidad. Pilar ya ni siquiera destaca en Zaragoza. Entre los varones, Francisco, Emilio o Tomás forman parte del grupo de nombres en declive, antaño omnipresentes en los colegios, hoy excepcionales.43. Dolores se mantiene en el ‘top’ 10 en ciudades como Sevilla, Málaga y Murcia. Pilar, a secas, sólo alcanza un ‘top’ en una capital en Teruel. 44. Francisco, el cuarto nombre más frecuente entre los hombres, es todavía el número uno en 263 municipios, El Ejido (Almería) el mayor de ellos. Es el sexto nombre con mayor número de ‘top’ 1 en localidades. Nombres renacidos45. No todo está perdido para esos nombres que pasan de moda. Algunos vuelven, como Carmen. Hasta los años sesenta era un fijo como segundo nombre más común entre las recién nacidas. Sin embargo, a partir de los ochenta, las Carmen dejaron de copar los registros, sin llegar a desaparecer por completo. Ahora están renaciendo, con una permanencia estable entre los veinte primeros nombres más frecuentes de las recién nacidas.46. Sin llegar al extremo de popularidad de Carmen, Julia es otro nombre renacido. De estar en boga hasta los años cincuenta del siglo XX a desaparecer prácticamente de los libros de familia. Hasta el siglo XXI, cuando es un fijo en el ‘top’ diez, incluso por encima de Carmen. 47. Julia es el nombre más habitual hasta en siete municipios, ninguno de más de un millar de habitantes, y está en el ‘top’ diez de ciudades, principalmente en Cataluña y Baleares, como Gerona capital o Ciutadella de Menorca.48. Entre los varones, Martín y Pablo forman parte del grupo de nombres renacidos, aunque nunca llegaron a ser tan hegemónicos antaño y realmente están viviendo hoy su esplendor.49. Pablo es el nombre más habitual en una quincena de municipios, entre ellos Rocafort (Valencia) y está en el ‘top’ diez de casi 600 localidades, entre ellas Madrid, Valencia, Murcia, Valladolid y Vigo. La presencia de Martín es menor, con menos de una veintena de nombres en un ‘top’ 10 municipal.Nombres de moda reciente50. El siglo XX, al margen de Lucía, es el tiempo de las Sofía. Aunque todavía es pronto para saber si quedará consolidado, ya es más que una moda pasajera, después de más de media década en el ‘top’ tres de los nombres más frecuentes entre las recién nacidas, y dos décadas en el ‘top’ 20. La juventud de un nombre que remonta a la Grecia clásica está reflejada en que las casi 100.000 Sofía que ya hay en España tienen una media de 19 años de edad. Las Martina y Daniela son otras modas en proceso de consolidarse. 51. Ni Sofía, ni Martina, ni Daniela ocupan el primer puesto en ningún municipio, y, en el mejor de los casos (Sofía) consigue una quincena de municipios en el ‘top’ 10. Como nombres de moda reciente, todavía no cuentan con un gran volumen.52. Alba es el nombre femenino con una edad media más joven (20,8 años) con al menos 100.000 mujeres. Le siguen Paula (23,4 años) y Lucía (20,8 años). Las Sofía, con una edad media de 19,3 años, rozan la barrera de las 100.000.53. En municipios jóvenes, con una baja edad media de su población, aparecen los nombres de modas recientes. En Hontanares de Eresma (Segovia), el municipio con la media de edad más baja, Sofía y Alba están en el ‘top’ diez de nombres de mujeres. En Arroyomolinos (Madrid), la ciudad con la edad media más baja, Lucía es el tercer nombre femenino más común.54. Entre los varones, Hugo es la moda reciente más asentada. Ya son casi 100.000, a pesar de que su edad media es de tan sólo 13,4 años. Lucas y Mateo , con más de 50.000 cada uno, tienen una edad media menor de 16 años.55. Ni Hugo, ni Lucas, ni Mateo ocupan el primer puesto en ningún municipio, y, en el mejor de los casos (Hugo) consigue media docena de municipios en el ‘top’ 10. Como nombres de moda reciente, todavía no cuentan con un gran volumen.56. Hugo, Mateo, Martín, Leo y Lucas son los nombres más frecuentes entre los niños nacidos en la década de los 2020. Hugo ya estuvo en el primer puesto en la década de los 2010, pero ninguno del actual ‘top’ 5 estuvo entre los cinco primeros (fueron Daniel, Alejandro, Pablo y Álvaro).57. Lucía, Sofía, Martina, María y Julia son los nombres más frecuentes entre las niñas nacidas en la década de los 2020. Lucía ya estuvo en el primer puesto en la década de los 2010, y María, Sofía y Martina estuvieron en el ‘top’ 5. La única que no repite es Paula, aunque se mantiene en el ‘top’ diez de la actual década.Nombres de moda pasajera58. El último grupo está formado por las modas pasajeras, como lo fueron las Vanesa y las Jessica en los ochenta, que aparecieron y desaparecieron con la década. O, en menor medida, las Lorena y las Estefanía de los ochenta y noventa. 59. Entre los varones, Cristian y Rubén fueron modas pasajeras. Vivieron su momento en las décadas de los ochenta y noventa para ser hoy poco habituales entre los recién nacidos. 60. Rubén está en el ‘top’ 10 de más de un centenar de municipios, y es el más común en tres; Sotresgudo (Burgos) es el mayor de ellos, con dos centenares y medio de vecinos. Cristian no entra en ningún ‘top’ municipal.61. Entre los recién nacidos, actualmente hay una mayor dispersión en los nombres, motivado por la búsqueda de originalidad y la diversidad cultural de origen de los progenitores. En la actual década, los cinco primeros nombres de niños y los cinco primeros de niñas no suman ni cien de cada mil recién nacidos, cuando en décadas pasadas el ‘top’ 5 daba nombre a casi 200 de cada mil niñas y casi 300 de cada mil niños.Nombres más repetidos62. Los nombres masculinos más frecuentes en España son: Antonio, Manuel, José, Francisco, David, Javier, Daniel, Juan, José Antonio y Francisco Javier.63. En ninguna provincia española los diez primeros nombres masculinos coinciden con los comunes en el conjunto de España. La que más se acerca es Alicante, aunque falla en el décimo, Francisco Javier, y cuela a Alejandro (13º en el ranking español). También se acerca Cádiz, pero no incluye al sexto nacional, Javier, y sí a José Manuel (15º en el ranking español). 64. Contamina (Zaragoza) es el municipio con mayor proporción de hombres con un mismo nombre. De los 21 varones de la pequeña localidad, cinco se llaman Jesús . Velefique (Almería) es el municipio de más de cien habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre masculino. De los 139 varones, 23 se llaman José.65. O Irixo (Orense) es el municipio de más de mil habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre masculino. De los 661 varones, 97 se llaman Manuel.66. Los nombres femeninos más frecuentes en España son: María Carmen, María, Carmen, Ana María, Laura, María Pilar, María Dolores, Isabel, Ana y María Teresa.67. En ninguna provincia española los diez primeros nombres femeninos coinciden con los comunes en el conjunto de España. La que más se acerca es Castellón, aunque falla en el octavo, Isabel, y cuela a María José (16º en el ranking español). También se acerca Pontevedra, pero no incluye a Isabel ni a la novena nacional, Ana, y sí a Lucía (14º en el ranking español) y María José. 68. Baleares y Guipúzcoa son las provincias cuyos nombres femeninos más frecuentes más se diferencian de los habituales del conjunto de España. Tan sólo coinciden con el ‘top’ diez nacional en cuatro nombres de sus respectivos tops. 69. Baleares excluye de su ‘top’ 10 femenino a Carmen, Ana María, María Pilar, María Dolores, Ana y María Teresa; e incluye a Marta (12º en el ranking nacional), Cristina (13º), Francisca (18º), Antonia (19º), Margarita (61º) y Catalina (93º). Guipúzcoa excluye de su ‘top’ 10 a Carmen, Ana María, Laura, María Dolores, Isabel y Ana; e incluye a María Ángeles (15º), María Jesús (15º), Ainhoa (91º), Amaia (229º) y Ane (246º).70. Cerezal de Peñahorcada (Salamanca) es el municipio con mayor proporción de mujeres con un mismo nombre. De las 32 mujeres de la pequeña localidad, seis se llaman Josefa. Igualeja (Málaga) es el municipio de más de cien habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre femenino. De las 381 mujeres, 58 se llaman Ana. 71. Palenciana (Córdoba) es el municipio de más de mil habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre femenino. De las 693 mujeres, 74 se llaman Carmen.Nombres del patrón y la patrona72. Los nombres comunes en algunos municipios pero infrecuentes en el conjunto del país se deben principalmente al factor religioso, para honrar al patrón o la patrona ; o la lengua de origen. Nombres de raíz catalana o vasca son comunes en su territorio pero raros en el resto del país. Los nombres en idioma extranjero dependen de la concentración de población de otro país en la localidad. 73. María Cortijo es mayoría entre las mujeres de Murillo de Río Leza (La Rioja). Es el nombre menos común en España que lidera un municipio. La Virgen del Cortijo es la patrona de la localidad. La misma situación ocurre con las María Cinta en Tortosa y otros municipios del entorno del delta del Ebro, Aguas Santas de Villaverde del Río (Sevilla) o las María Cruces en Daimiel (Ciudad Real). Son los nombres de mujer más repetidos en el municipio, en honor a la patrona, pero muy poco frecuentes en el resto de España.74. Hay nombres que se mantienen en España por pura devoción . Por ejemplo, nueve de cada diez de todas las Pino (o María del Pino ) de España han nacido en la provincia de Las Palmas. La Virgen del Pino, patrona de la isla de Gran Canaria, tiene la culpa. Es el porcentaje más alto en todo el país.75. Las Lidón (o Lledó , en valenciano) de Castellón, en honor a la Virgen del Lledó, suponen ocho de cada diez de las de toda España. Y las Capilla, en honor a la Virgen de la Capilla, que han nacido en Jaén en una proporción idéntica. En cualquier caso, ni las Lledó y Lidón en Castellón, ni las Capilla en Jaén tienen una presencia significativa.Nombres catalanes, vascos, gallegos y canarios76. Jordi en Gerona capital, Marc en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Montserrat en Manresa (Barcelona) son los nombres catalanes que alcanzan el ‘top’ 1 en localidades de mayor tamaño.77. Jordi, Marc, Joan, Josep , Nuria , Montserrat y Anna son los nombres catalanes que están entre los diez más frecuentes en alguna o varias de las provincias de Cataluña.78. Jordi, Marc, Joan, Josep, Pau y Xavier son los nombres masculinos catalanes más frecuentes. Están en el ‘top’ 100 del conjunto de España, aunque ninguno alcanza el ‘top’ 50. Nuria, Montserrat y Anna son los nombres femeninos catalanes más frecuentes. Están en el ‘top’ 100 del conjunto de España, y dentro del ‘top’ 50 en el caso de Nuria y Montserrat. En el caso de Anna, no obstante, suma a mujeres de otras nacionalidades.79. Jon en Getxo (Vizcaya), Mikel en Éibar (Guipúzcoa), Iker en Andoain (Guipúzcoa) y Aitor en Bergara (Barcelona) son los nombres vascos que alcanzan el ‘top’ 1 en localidades de mayor tamaño.80. Aitor, Iker, Unai, Mikel, Jon, Nerea , Ainhoa, Leire , Amaia y Ane son los nombres vascos que están entre los diez más frecuentes en alguna o varias de las provincias del País Vasco.81. Aitor e Iker son los únicos nombres vascos que entran en el ‘top’ 100 de nombres masculinos más frecuentes en toda España. Nerea y Ainhoa son los únicos nombres femeninos vascos que entran en el ‘top’ 100 de nombres de mujer más frecuente en el conjunto de España.82. Brais es el único nombre gallego que se cuela en un top 20 municipal, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Ningún nombre gallego se cuela en el ‘top’ 10 en ninguna provincia, aunque sí en el ‘top’ 50, como Iria (La Coruña, Pontevedra y Lugo), Brais (La Coruña, Pontevedra y Orense) y también Iago (La Coruña y Lugo).83. Los nombres gallegos más frecuentes son Iria (puesto 232º en el ranking nacional de mujeres), Brais (336º), Antón (342º), Uxía (442º), Anxo (525º) y Roi (551º). Son todos con una baja edad media, es decir, nombres en auge con poca tradición. 84. Los nombres guanches más frecuentes son Yaiza (puesto 231º en el ranking nacional de mujeres), Aday (409º), Naira (542º) y Yerai (595º). Ninguno entra en el ‘top’ 50 de las provincias de Santa Cruz de Tenerife ni Las Palmas ni en ningún ‘top’ 10 municipal. 85. Urbano , en Navarredondilla (Ávila), Luis Ángel , en Astudillo (Palencia) y Juan María , en Bakaiku (Navarra) son los nombres más infrecuentes en España y más frecuentes en un municipio sin contar los nombres patronales ni los nombres vascos, catalanes, gallegos o extranjeros.Nombres extranjeros86. Mohamed o Mohammed , el nombre más habitual entre los nacidos en Marruecos , es el nombre masculino más frecuente en 35 municipios españoles. Los de mayor población son Ceuta y Melilla. También son mayoría en Figueres, Salt y Palafrugell (Gerona), Níjar (Almería), Benicarló (Castellón) y Tías (Las Palmas).87. Mohamed ocupa el puesto 55 en nombres masculinos más frecuentes en España. Mohammed, el puesto 98. Sumadas las dos grafías ocuparían el puesto 39 con casi 115.000 hombres.88. En Talayuela (Cáceres), con amplia población de origen marroquí, tanto el nombre masculino como femenino mayoritario es de origen árabe, Mohamed y Fátima. 89. Fátima es el nombre de mujer más frecuente entre toda la población nacida en Marruecos residente en España. Fátima es el más habitual entre toda la población, nacional o extranjera, en Ceuta y Melilla.90. Ivan Georgiev es el nombre más frecuente entre los hombres de Torre del Burgo (Guadalajara). La presencia de búlgaros en el municipio es tan abrumadora que son más que los españoles. Hay 346 búlgaros, más del doble que los 149 españoles. El segundo nombre más frecuente en el municipio es Georgi Vasilev .91. El nombre árabe Khadija es el más frecuente entre las mujeres de Fuente el Olmo de Fuentidueña (Segovia). En el municipio, el 82% de los vecinos son extranjeros, 325 de 399, el porcentaje más alto de toda España. Los españoles son la tercera nacionalidad en Fuente el Olmo de Fuentidueña, el único caso en toda España, por detrás de marroquíes y rumanos.92. En Rojales (Alicante), con un 70% de población extranjera, los nombres mayoritarios son Antonio y María Carmen, como en el resto de España. Sin embargo, la proporción de su población extranjera europea (Reino Unido principalmente), se deja notar en el ‘top’ diez de nombres más habituales en la localidad como las Susan , Christine y Jacqueline , y los John y Paul .93. Los nombres más habituales de los residentes en España nacidos en Rumania son Vasile y Maria ; en Reino Unido son David y Susan ; en Francia son Nicolas y Natalie ; en Ucrania son Oleksandr y Olena ; en Alemania son Michael y Claudia ; y en Italia son Marco y Valentina .94. Los nombres más habituales de los residentes en España nacidos en Colombia son Andrés Felipe y Daniela ; en Venezuela son José Gregorio y María Alejandra ; en Ecuador Juan Carlos y María José ; en Argentina Juan Manuel y María Florencia ; y en Perú son Miguel Ángel y Ana María . Nombres largos y nombres cortos95. El nombre femenino más largo es María Inmaculada Concepción (25 caracteres), seguido de María Santísima Trinidad , María Dolores Concepción , Purificación Concepción y Concepción Desamparados (22 caracteres).96. Los nombres femeninos más cortos son decenas con dos caracteres, la mayoría de origen chino (como Li o Yi ). El más numeroso de todos ellos es Fe , con más de un millar de mujeres. 97. Los nombres masculinos más largos son Francisco Javier María , Maximiliano Alejandro y Maximiliano Sebastián , de veinte caracteres. Los nombres más cortos, de dos caracteres, son fundamentalmente de origen chino (como Yu o Bo ).Nombres y apellidos98. Los nombres se repiten con mayor frecuencia que los apellidos. Los apellidos, de hecho, surgieron para diferenciar a los individuos, debido a la repetitividad de los nombres. En España hay poco más de 60.000 nombres diferentes (31.000 femeninos, 29.000 masculinos) con más de 20 individuos, mientras que hay más de 83.000 apellidos diferentes con más de 20 individuos.Noticia Relacionada especial No99. Apenas hay medio centenar de personas con el nombre García en toda España, a pesar de que el origen de la extensión de García como el apellido más frecuente se debe a su amplia difusión como nombre en el momento de la generalización del uso del apellido, a partir del siglo XI. García, como Ortega o Alonso , se mantuvo inalterado para formar el patronímico, sin añadir la terminación en z, que significa ‘hijo de’. 100. Los nombres que dan forma a los otros patronímicos más frecuentes no están entre los nombres más habituales hoy. Rodríguez es el segundo apellido más habitual mientras que Rodrigo ocupa el puesto 86 entre los nombres más frecuentes. González, tercero, frente a Gonzalo , puesto 63º. Fernández, cuarto, frente a Fernando , 24º. López, quinto, frente a Lope , 1.653º. Martínez, sexto, y el apellido Martín, décimo, frente al nombre Martín , 58º. Sánchez, séptimo, frente a Sancho , 2.064º. Pérez, octavo, frente a Pedro , 22º, y Pere , 200º. Gómez, noveno, frente a Gome , sin ningún representante. 101. A pesar de la difusión del apellido Gómez, el nombre original que dio lugar al patronímico, Gome, popular en la época medieval cuando se generalizaron los apellidos, ha desaparecido hoy en su totalidad. Una muestra de cómo la popularidad de los nombres cambia a lo largo de los años, y del papel determinante de las modas. ¿Qué será de las Noa, Mia, Zoe, Lía o Cloe? Nombres de niña populares ahora entre las recién nacidas. ¿Y de los Thiago, Leo o Enzo en los niños? 1. María es el nombre sobre todos los nombres. Una de cada cuatro mujeres en España se llama María, a secas o como parte de un nombre compuesto. En total, más de seis millones de mujeres. Ningún otro nombre, de hombre ni mujer, se acerca. El segundo, José, a solas o como parte de un nombre compuesto, se queda en dos millones y medio.2. María, en solitario, no es el nombre más frecuente entre las mujeres (son 550.000); sino que es superado por María Carmen . Las María Carmen son más de 600.000 mujeres, dos de cada cien. Es el nombre más frecuente teniendo en cuenta tanto hombres como mujeres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.3. María Carmen es el nombre más habitual en más de 2.100 municipios, entre ellos Madrid, Valencia y Sevilla. María en solitario es el más frecuente en más de 1.400 localidades, entre ellas, Barcelona, Murcia y Palma de Mallorca.4. El siguiente mapa muestra los diez nombres de mujer y los diez nombres de hombre más frecuentes en cada municipio de España, y de los veinte en el caso de las localidades de más de diez mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pincha en cada apellido de cada municipio para conocer la posición que ocupa en cada localidad y en el conjunto de España. No incluye los datos donde hay menos de cinco personas con un mismo nombre en un municipio.5. Carmen , en solitario, el tercer nombre más frecuente en España, es el más habitual en 140 localidades. Aunque son menos frecuentes los nombres de María Pilar o de Montserrat , hay más municipios donde estos nombres ocupan el primer puesto. Las María Pilar son mayoría en casi 350 localidades, entre ellas Zaragoza, Huesca y Teruel. Las Montserrat, en más de 250, entre ellas numerosas ciudades de la corona metropolitana de Barcelona.6. Ceuta y Melilla son las ciudades de mayor tamaño donde no dominan los nombres de María Carmen, María ni María Pilar. Fátima , de origen árabe, es el más frecuente en las dos localidades. 7. María o María Carmen son los nombres más frecuentes en todas las provincias españolas excepto en las tres provincias aragonesas. En Zaragoza, Huesca y Teruel, el primer puesto es para María Pilar.8. En La Coruña, 45 de cada mil mujeres se llaman María Carmen, la mayor concentración de un mismo nombre en una provincia. En las provincias de Cádiz y Lugo, 41 de cada mil; en Pontevedra, 40 de cada mil; y en Córdoba las María Carmen son 39 de cada mil, la misma proporción que las María Pilar en la provincia de Zaragoza. Las María en Jaén y Badajoz son 35 de cada mil mujeres.9. En el ‘top’ 30 de nombres de mujeres más frecuentes están otros compuestos con María, además de María Carmen: Ana María , María Pilar, María Dolores , María Teresa , María Ángeles , María José , María Isabel , María Luisa y María Jesús . En el ‘top’ 100 están también María Mar , María Josefa , María Mercedes , María Rosario , Eva María , María Victoria , María Elena , María Rosa , María Concepción , María Antonia , María Nieves y María Cristina .10. Ana Isabel y Ana Belén son los dos únicos nombres compuestos de mujer que no incluyen María dentro del ‘top’ cien de nombres femeninos.11. El siguiente buscador muestra el número de personas que tienen cada nombre, el puesto que ocupa en el conjunto de España, los municipios más poblados donde es el nombre más frecuente y donde está entre los diez nombres más frecuentes, según datos del INE.12. Sin contar las combinaciones con María, Ana es el nombre que más participa en nombres compuestos (Ana Isabel, Ana Belén son sus principales), seguido de Isabel (Ana Isabel y Elisa Isabel , las más numerosas) y Carmen ( Ana Carmen y Carmen Rosa , las más frecuentes).13. María Carmen, María y Carmen son los tres únicos nombres de mujer en el ‘top 10’ de los nombres más frecuentes, teniendo en cuenta mujeres y hombres. Nombres masculinos14. Los nombres masculinos en el ‘top 10’ de los más frecuentes son siete: Antonio (más de 600.000), Manuel y José (más de 500.000), Francisco (más de 400.00), David (más de 350.000), Javier y Daniel (más de 300.000).15. Uno de cada diez hombres en España se llama José, a secas o como parte de un nombre compuesto. En total, dos millones y medio, medio millón en solitario y dos millones como parte de un compuesto.16. En el ‘top 30’ de nombres de hombres más frecuentes están otros compuestos con José: José Antonio , José Luis y José Manuel . En el ‘top’ 100 también entran otros nombres compuestos con José: José María , Juan José , Francisco José , José Miguel , José Ramón , José Carlos , José Ángel , José Ignacio y José Francisco .17. Hasta ocho nombres compuestos sin José están entre los cien masculinos más frecuentes: Francisco Javier , Miguel Ángel , Juan Carlos , Juan Antonio , Juan Manuel , Juan Francisco , Víctor Manuel y Luis Miguel .18. Después de José, Juan es el nombre que aparece en más nombres compuestos masculinos. Hay poco más de 300.000 Juan, en solitario, mientras que rozan el millón los compuestos con Juan. 19. Entre los nombres masculinos más frecuentes por provincias hay más variedad que en las mujeres. Hasta 11 nombres distintos lideran al menos una provincia: Antonio, Manuel, David, Jesús , José, Jordi , Francisco Javier, Javier , Jon , José Manuel y Mikel . 20. Antonio es el nombre masculino más frecuente en 16 provincias, entre ellas, Madrid y Barcelona. Manuel es el más habitual en 14 provincias, entre ellas Sevilla y La Coruña. David, en seis, entre ellas Valladolid y La Rioja. Jesús, en cuatro, entre ellas Zaragoza y Toledo. José, en dos (Valencia y Castellón), las mismas que Jordi (Gerona y Lérida). Con una están Francisco Javier (Navarra), Javier (Álava), Jon (Vizcaya), José Manuel (Asturias) y Mikel (Guipúzcoa). Mohamed es el nombre masculino más frecuente tanto en Ceuta como en Melilla.Nombres tradicionales y nombres de moda21. José es el nombre masculino más frecuente entre los nacidos antes de 1950. Antonio, entre los nacidos entre 1950 y 1970. David es el más frecuente entre los nacidos entre 1970 y 1990. Alejandro entre los nacidos entre 1990 y 2010. Hugo entre los nacidos después de 2010.22. María es el nombre femenino más frecuente entre las mujeres nacidas antes de 1940. María Carmen, entre las nacidas entre 1940 y 1980. Laura , entre 1980 y 1990. María, de nuevo, entre 1990 y 2010. Lucía entre las nacidas después de 2010.23. Lucía es el nombre más habitual de las niñas recién nacidas, año a año, desde 2003. Hace tiempo que dejó de ser una moda y se convirtió en un clásico. 24. En España los nombres se pueden clasificar en seis grandes grupos : clásicos (María, José), clásicos modernos (Lucía, David), en declive ( Josefa , Florentino ), renacidos (Carmen, Martín ), moda reciente ( Sofía , Hugo ) y moda pasajera ( Vanesa , Cristian ). 25. Entre los nombres clásicos, María es el máximo exponente entre las mujeres. Ana, en menor medida, también entraría en este grupo de nombres clásicos, siempre presente en los puestos altos década tras década. Entre los varones, aunque las diferencias no son tan pronunciadas, entre los clásicos estarían Antonio, Manuel y José, en este orden, los nombres más frecuentes entre los hombres.26. Antonio es el nombre más frecuente en 16 capitales de provincia, entre ellas Madrid, Barcelona y Málaga. Manuel, en 12 capitales, entre ellas Sevilla, La Coruña y Oviedo. José, en dos (Valencia y Castellón). 27. María es el nombre más frecuente en nueve capitales de provincia, entre ellas Barcelona, Murcia y Palma de Mallorca. Ana no consigue ningún primer puesto en una ciudad, aunque está en el ‘top’ diez de numerosas capitales, entre ellas Madrid y Sevilla. 28. Entre las españolas nacidas antes de la década de los años cuarenta, María es la número uno. Después, siempre se ha mantenido entre los cinco primeros década tras década, con alternancias en el primer puesto. Tan sólo ha desfallecido por su propia competencia: en la década de los sesenta no se metió en el ‘top’ diez porque nueve de los diez primeros puestos estaban copados por las María Carmen, Ana María, María Pilar… María y lo que fuera.29. Aunque cada año María consigue colarse entre los cinco nombres más frecuentes entre las niñas recién nacidas, la pujanza y juventud de las Lucías podrían amenazar a largo plazo su trono. La media de edad de las María (48 años) es el doble que Lucía (24 años). No obstante, la enorme distancia entre el número de Marías (550.000) y de Lucías (220.000) hace improbable que un día la superen en número, más aún teniendo en cuenta que María sigue siendo un nombre muy solicitado. Nombres clásicos modernos30. Lucía es la gran exponente de los nombres clásicos modernos. Son nombres que hace tiempo dejaron de ser una moda para alcanzar la atemporalidad. Aunque Lucía siempre ha estado allí, no entró a formar parte del ‘top’ cincuenta de nombres favoritos hasta los años ochenta. Desde entonces, su ascenso ha sido imparable hasta alcanzar el primer puesto en 2003 , sin bajar del pedestal ni un solo año.31. En menor medida que Lucía, Paula es otro clásico moderno. Al igual que Lucía, se colocó discretamente en el ‘top’ 50 en los años ochenta, en los noventa incluso superó a Lucía, y ha sabido mantenerse en el ‘top’ 3 todo este siglo. Sin embargo, a diferencia de Lucía, ya ha comenzado a perder interés, y se está descolgando del grupo de favoritos entre los nombres de recién nacidas. 32. Lucía no es el nombre más frecuente en ninguna ciudad, pero está entre los diez nombres más frecuentes en capitales como La Coruña y Oviedo. Paula es un habitual entre los diez más comunes en la corona metropolitana de Madrid, ciudades con mayor población joven.33. Entre los varones, Daniel y David son los grandes clásicos modernos. Entre los nombres de hombres las diferencias son menos evidentes que entre los nombres de mujeres, con mayores alternancias y sin grandes hegemonías tampoco en este grupo.34. David es el nombre más frecuente en cuatro capitales (Zaragoza, Burgos, Logroño, León y Palencia). Daniel es el más habitual en San Cristóbal de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y otras ciudades Canarias.Nombres en declive25. No todos los nombres son eternos como María. Algunos, simplemente, pasan de moda. Hoy es difícil encontrar una Josefa de menos de 50 años, cuando hasta los años sesenta era un nombre fijo en el ‘top’ 3 entre los recién nacidos. Sin embargo, desde los años setenta no volvió a figurar en los puestos altos. Aunque siguen siendo muchas, todavía hay 250.000 en España, su desaparición parece inevitable: la media de edad de las Josefas actualmente es de 71 años.36. Josefa conserva el primer puesto en localidades del Levante, como Cieza (Murcia) o Villena (Alicante), además de estar en el ‘top’ diez de Valencia, o Málaga.37. Josefa es el único nombre, tanto de mujer como de hombre, con una media de edad superior a los 70 años que entra en el ‘top’ 100 de nombres más frecuentes. De hecho, ocupa una posición alta, el undécimo puesto.38. Josefina, Vicenta , Felisa y Ramona , después de Josefa, son los únicos nombres de mujer con una edad media superior a los 70 años que se cuelan entre los 200 más frecuentes.39. Acracia y Fraternidad , con una media de edad de más de 86 años, son los nombres de mujer en mayor peligro de extinción, con una treintena de mujeres cada una. Ciriaca, Eutiquia y Eustasia son los nombres más frecuentes con una edad media superior a los 80 años, apenas dos centenares y medio en el mejor de los casos.40. Ningún nombre de varón con una edad media superior a los 70 años se cuela entre los cien más frecuentes en España. De hecho, hay que bajar casi al puesto 700º para encontrar el primero, Victorino , con menos de 3.000 individuos en toda España. Primitivo , Agapito y Argimiro son los otros nombres más frecuentes con una edad media superior a los 70 años.41. Ningún nombre masculino cuenta con una edad media superior a los 80 años. El mayor de todos, Frumencio , es de 79,2 años, con una treintena de varones. Le siguen Valerico y Basilides .42. Dolores o Pilar son otros nombres en declive, a pesar de haber sido mayoritarios en décadas pasadas. Como Josefa, desde los años setenta perdieron popularidad. Pilar ya ni siquiera destaca en Zaragoza. Entre los varones, Francisco, Emilio o Tomás forman parte del grupo de nombres en declive, antaño omnipresentes en los colegios, hoy excepcionales.43. Dolores se mantiene en el ‘top’ 10 en ciudades como Sevilla, Málaga y Murcia. Pilar, a secas, sólo alcanza un ‘top’ en una capital en Teruel. 44. Francisco, el cuarto nombre más frecuente entre los hombres, es todavía el número uno en 263 municipios, El Ejido (Almería) el mayor de ellos. Es el sexto nombre con mayor número de ‘top’ 1 en localidades. Nombres renacidos45. No todo está perdido para esos nombres que pasan de moda. Algunos vuelven, como Carmen. Hasta los años sesenta era un fijo como segundo nombre más común entre las recién nacidas. Sin embargo, a partir de los ochenta, las Carmen dejaron de copar los registros, sin llegar a desaparecer por completo. Ahora están renaciendo, con una permanencia estable entre los veinte primeros nombres más frecuentes de las recién nacidas.46. Sin llegar al extremo de popularidad de Carmen, Julia es otro nombre renacido. De estar en boga hasta los años cincuenta del siglo XX a desaparecer prácticamente de los libros de familia. Hasta el siglo XXI, cuando es un fijo en el ‘top’ diez, incluso por encima de Carmen. 47. Julia es el nombre más habitual hasta en siete municipios, ninguno de más de un millar de habitantes, y está en el ‘top’ diez de ciudades, principalmente en Cataluña y Baleares, como Gerona capital o Ciutadella de Menorca.48. Entre los varones, Martín y Pablo forman parte del grupo de nombres renacidos, aunque nunca llegaron a ser tan hegemónicos antaño y realmente están viviendo hoy su esplendor.49. Pablo es el nombre más habitual en una quincena de municipios, entre ellos Rocafort (Valencia) y está en el ‘top’ diez de casi 600 localidades, entre ellas Madrid, Valencia, Murcia, Valladolid y Vigo. La presencia de Martín es menor, con menos de una veintena de nombres en un ‘top’ 10 municipal.Nombres de moda reciente50. El siglo XX, al margen de Lucía, es el tiempo de las Sofía. Aunque todavía es pronto para saber si quedará consolidado, ya es más que una moda pasajera, después de más de media década en el ‘top’ tres de los nombres más frecuentes entre las recién nacidas, y dos décadas en el ‘top’ 20. La juventud de un nombre que remonta a la Grecia clásica está reflejada en que las casi 100.000 Sofía que ya hay en España tienen una media de 19 años de edad. Las Martina y Daniela son otras modas en proceso de consolidarse. 51. Ni Sofía, ni Martina, ni Daniela ocupan el primer puesto en ningún municipio, y, en el mejor de los casos (Sofía) consigue una quincena de municipios en el ‘top’ 10. Como nombres de moda reciente, todavía no cuentan con un gran volumen.52. Alba es el nombre femenino con una edad media más joven (20,8 años) con al menos 100.000 mujeres. Le siguen Paula (23,4 años) y Lucía (20,8 años). Las Sofía, con una edad media de 19,3 años, rozan la barrera de las 100.000.53. En municipios jóvenes, con una baja edad media de su población, aparecen los nombres de modas recientes. En Hontanares de Eresma (Segovia), el municipio con la media de edad más baja, Sofía y Alba están en el ‘top’ diez de nombres de mujeres. En Arroyomolinos (Madrid), la ciudad con la edad media más baja, Lucía es el tercer nombre femenino más común.54. Entre los varones, Hugo es la moda reciente más asentada. Ya son casi 100.000, a pesar de que su edad media es de tan sólo 13,4 años. Lucas y Mateo , con más de 50.000 cada uno, tienen una edad media menor de 16 años.55. Ni Hugo, ni Lucas, ni Mateo ocupan el primer puesto en ningún municipio, y, en el mejor de los casos (Hugo) consigue media docena de municipios en el ‘top’ 10. Como nombres de moda reciente, todavía no cuentan con un gran volumen.56. Hugo, Mateo, Martín, Leo y Lucas son los nombres más frecuentes entre los niños nacidos en la década de los 2020. Hugo ya estuvo en el primer puesto en la década de los 2010, pero ninguno del actual ‘top’ 5 estuvo entre los cinco primeros (fueron Daniel, Alejandro, Pablo y Álvaro).57. Lucía, Sofía, Martina, María y Julia son los nombres más frecuentes entre las niñas nacidas en la década de los 2020. Lucía ya estuvo en el primer puesto en la década de los 2010, y María, Sofía y Martina estuvieron en el ‘top’ 5. La única que no repite es Paula, aunque se mantiene en el ‘top’ diez de la actual década.Nombres de moda pasajera58. El último grupo está formado por las modas pasajeras, como lo fueron las Vanesa y las Jessica en los ochenta, que aparecieron y desaparecieron con la década. O, en menor medida, las Lorena y las Estefanía de los ochenta y noventa. 59. Entre los varones, Cristian y Rubén fueron modas pasajeras. Vivieron su momento en las décadas de los ochenta y noventa para ser hoy poco habituales entre los recién nacidos. 60. Rubén está en el ‘top’ 10 de más de un centenar de municipios, y es el más común en tres; Sotresgudo (Burgos) es el mayor de ellos, con dos centenares y medio de vecinos. Cristian no entra en ningún ‘top’ municipal.61. Entre los recién nacidos, actualmente hay una mayor dispersión en los nombres, motivado por la búsqueda de originalidad y la diversidad cultural de origen de los progenitores. En la actual década, los cinco primeros nombres de niños y los cinco primeros de niñas no suman ni cien de cada mil recién nacidos, cuando en décadas pasadas el ‘top’ 5 daba nombre a casi 200 de cada mil niñas y casi 300 de cada mil niños.Nombres más repetidos62. Los nombres masculinos más frecuentes en España son: Antonio, Manuel, José, Francisco, David, Javier, Daniel, Juan, José Antonio y Francisco Javier.63. En ninguna provincia española los diez primeros nombres masculinos coinciden con los comunes en el conjunto de España. La que más se acerca es Alicante, aunque falla en el décimo, Francisco Javier, y cuela a Alejandro (13º en el ranking español). También se acerca Cádiz, pero no incluye al sexto nacional, Javier, y sí a José Manuel (15º en el ranking español). 64. Contamina (Zaragoza) es el municipio con mayor proporción de hombres con un mismo nombre. De los 21 varones de la pequeña localidad, cinco se llaman Jesús . Velefique (Almería) es el municipio de más de cien habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre masculino. De los 139 varones, 23 se llaman José.65. O Irixo (Orense) es el municipio de más de mil habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre masculino. De los 661 varones, 97 se llaman Manuel.66. Los nombres femeninos más frecuentes en España son: María Carmen, María, Carmen, Ana María, Laura, María Pilar, María Dolores, Isabel, Ana y María Teresa.67. En ninguna provincia española los diez primeros nombres femeninos coinciden con los comunes en el conjunto de España. La que más se acerca es Castellón, aunque falla en el octavo, Isabel, y cuela a María José (16º en el ranking español). También se acerca Pontevedra, pero no incluye a Isabel ni a la novena nacional, Ana, y sí a Lucía (14º en el ranking español) y María José. 68. Baleares y Guipúzcoa son las provincias cuyos nombres femeninos más frecuentes más se diferencian de los habituales del conjunto de España. Tan sólo coinciden con el ‘top’ diez nacional en cuatro nombres de sus respectivos tops. 69. Baleares excluye de su ‘top’ 10 femenino a Carmen, Ana María, María Pilar, María Dolores, Ana y María Teresa; e incluye a Marta (12º en el ranking nacional), Cristina (13º), Francisca (18º), Antonia (19º), Margarita (61º) y Catalina (93º). Guipúzcoa excluye de su ‘top’ 10 a Carmen, Ana María, Laura, María Dolores, Isabel y Ana; e incluye a María Ángeles (15º), María Jesús (15º), Ainhoa (91º), Amaia (229º) y Ane (246º).70. Cerezal de Peñahorcada (Salamanca) es el municipio con mayor proporción de mujeres con un mismo nombre. De las 32 mujeres de la pequeña localidad, seis se llaman Josefa. Igualeja (Málaga) es el municipio de más de cien habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre femenino. De las 381 mujeres, 58 se llaman Ana. 71. Palenciana (Córdoba) es el municipio de más de mil habitantes con mayor frecuencia de un mismo nombre femenino. De las 693 mujeres, 74 se llaman Carmen.Nombres del patrón y la patrona72. Los nombres comunes en algunos municipios pero infrecuentes en el conjunto del país se deben principalmente al factor religioso, para honrar al patrón o la patrona ; o la lengua de origen. Nombres de raíz catalana o vasca son comunes en su territorio pero raros en el resto del país. Los nombres en idioma extranjero dependen de la concentración de población de otro país en la localidad. 73. María Cortijo es mayoría entre las mujeres de Murillo de Río Leza (La Rioja). Es el nombre menos común en España que lidera un municipio. La Virgen del Cortijo es la patrona de la localidad. La misma situación ocurre con las María Cinta en Tortosa y otros municipios del entorno del delta del Ebro, Aguas Santas de Villaverde del Río (Sevilla) o las María Cruces en Daimiel (Ciudad Real). Son los nombres de mujer más repetidos en el municipio, en honor a la patrona, pero muy poco frecuentes en el resto de España.74. Hay nombres que se mantienen en España por pura devoción . Por ejemplo, nueve de cada diez de todas las Pino (o María del Pino ) de España han nacido en la provincia de Las Palmas. La Virgen del Pino, patrona de la isla de Gran Canaria, tiene la culpa. Es el porcentaje más alto en todo el país.75. Las Lidón (o Lledó , en valenciano) de Castellón, en honor a la Virgen del Lledó, suponen ocho de cada diez de las de toda España. Y las Capilla, en honor a la Virgen de la Capilla, que han nacido en Jaén en una proporción idéntica. En cualquier caso, ni las Lledó y Lidón en Castellón, ni las Capilla en Jaén tienen una presencia significativa.Nombres catalanes, vascos, gallegos y canarios76. Jordi en Gerona capital, Marc en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Montserrat en Manresa (Barcelona) son los nombres catalanes que alcanzan el ‘top’ 1 en localidades de mayor tamaño.77. Jordi, Marc, Joan, Josep , Nuria , Montserrat y Anna son los nombres catalanes que están entre los diez más frecuentes en alguna o varias de las provincias de Cataluña.78. Jordi, Marc, Joan, Josep, Pau y Xavier son los nombres masculinos catalanes más frecuentes. Están en el ‘top’ 100 del conjunto de España, aunque ninguno alcanza el ‘top’ 50. Nuria, Montserrat y Anna son los nombres femeninos catalanes más frecuentes. Están en el ‘top’ 100 del conjunto de España, y dentro del ‘top’ 50 en el caso de Nuria y Montserrat. En el caso de Anna, no obstante, suma a mujeres de otras nacionalidades.79. Jon en Getxo (Vizcaya), Mikel en Éibar (Guipúzcoa), Iker en Andoain (Guipúzcoa) y Aitor en Bergara (Barcelona) son los nombres vascos que alcanzan el ‘top’ 1 en localidades de mayor tamaño.80. Aitor, Iker, Unai, Mikel, Jon, Nerea , Ainhoa, Leire , Amaia y Ane son los nombres vascos que están entre los diez más frecuentes en alguna o varias de las provincias del País Vasco.81. Aitor e Iker son los únicos nombres vascos que entran en el ‘top’ 100 de nombres masculinos más frecuentes en toda España. Nerea y Ainhoa son los únicos nombres femeninos vascos que entran en el ‘top’ 100 de nombres de mujer más frecuente en el conjunto de España.82. Brais es el único nombre gallego que se cuela en un top 20 municipal, en Salvaterra de Miño (Pontevedra). Ningún nombre gallego se cuela en el ‘top’ 10 en ninguna provincia, aunque sí en el ‘top’ 50, como Iria (La Coruña, Pontevedra y Lugo), Brais (La Coruña, Pontevedra y Orense) y también Iago (La Coruña y Lugo).83. Los nombres gallegos más frecuentes son Iria (puesto 232º en el ranking nacional de mujeres), Brais (336º), Antón (342º), Uxía (442º), Anxo (525º) y Roi (551º). Son todos con una baja edad media, es decir, nombres en auge con poca tradición. 84. Los nombres guanches más frecuentes son Yaiza (puesto 231º en el ranking nacional de mujeres), Aday (409º), Naira (542º) y Yerai (595º). Ninguno entra en el ‘top’ 50 de las provincias de Santa Cruz de Tenerife ni Las Palmas ni en ningún ‘top’ 10 municipal. 85. Urbano , en Navarredondilla (Ávila), Luis Ángel , en Astudillo (Palencia) y Juan María , en Bakaiku (Navarra) son los nombres más infrecuentes en España y más frecuentes en un municipio sin contar los nombres patronales ni los nombres vascos, catalanes, gallegos o extranjeros.Nombres extranjeros86. Mohamed o Mohammed , el nombre más habitual entre los nacidos en Marruecos , es el nombre masculino más frecuente en 35 municipios españoles. Los de mayor población son Ceuta y Melilla. También son mayoría en Figueres, Salt y Palafrugell (Gerona), Níjar (Almería), Benicarló (Castellón) y Tías (Las Palmas).87. Mohamed ocupa el puesto 55 en nombres masculinos más frecuentes en España. Mohammed, el puesto 98. Sumadas las dos grafías ocuparían el puesto 39 con casi 115.000 hombres.88. En Talayuela (Cáceres), con amplia población de origen marroquí, tanto el nombre masculino como femenino mayoritario es de origen árabe, Mohamed y Fátima. 89. Fátima es el nombre de mujer más frecuente entre toda la población nacida en Marruecos residente en España. Fátima es el más habitual entre toda la población, nacional o extranjera, en Ceuta y Melilla.90. Ivan Georgiev es el nombre más frecuente entre los hombres de Torre del Burgo (Guadalajara). La presencia de búlgaros en el municipio es tan abrumadora que son más que los españoles. Hay 346 búlgaros, más del doble que los 149 españoles. El segundo nombre más frecuente en el municipio es Georgi Vasilev .91. El nombre árabe Khadija es el más frecuente entre las mujeres de Fuente el Olmo de Fuentidueña (Segovia). En el municipio, el 82% de los vecinos son extranjeros, 325 de 399, el porcentaje más alto de toda España. Los españoles son la tercera nacionalidad en Fuente el Olmo de Fuentidueña, el único caso en toda España, por detrás de marroquíes y rumanos.92. En Rojales (Alicante), con un 70% de población extranjera, los nombres mayoritarios son Antonio y María Carmen, como en el resto de España. Sin embargo, la proporción de su población extranjera europea (Reino Unido principalmente), se deja notar en el ‘top’ diez de nombres más habituales en la localidad como las Susan , Christine y Jacqueline , y los John y Paul .93. Los nombres más habituales de los residentes en España nacidos en Rumania son Vasile y Maria ; en Reino Unido son David y Susan ; en Francia son Nicolas y Natalie ; en Ucrania son Oleksandr y Olena ; en Alemania son Michael y Claudia ; y en Italia son Marco y Valentina .94. Los nombres más habituales de los residentes en España nacidos en Colombia son Andrés Felipe y Daniela ; en Venezuela son José Gregorio y María Alejandra ; en Ecuador Juan Carlos y María José ; en Argentina Juan Manuel y María Florencia ; y en Perú son Miguel Ángel y Ana María . Nombres largos y nombres cortos95. El nombre femenino más largo es María Inmaculada Concepción (25 caracteres), seguido de María Santísima Trinidad , María Dolores Concepción , Purificación Concepción y Concepción Desamparados (22 caracteres).96. Los nombres femeninos más cortos son decenas con dos caracteres, la mayoría de origen chino (como Li o Yi ). El más numeroso de todos ellos es Fe , con más de un millar de mujeres. 97. Los nombres masculinos más largos son Francisco Javier María , Maximiliano Alejandro y Maximiliano Sebastián , de veinte caracteres. Los nombres más cortos, de dos caracteres, son fundamentalmente de origen chino (como Yu o Bo ).Nombres y apellidos98. Los nombres se repiten con mayor frecuencia que los apellidos. Los apellidos, de hecho, surgieron para diferenciar a los individuos, debido a la repetitividad de los nombres. En España hay poco más de 60.000 nombres diferentes (31.000 femeninos, 29.000 masculinos) con más de 20 individuos, mientras que hay más de 83.000 apellidos diferentes con más de 20 individuos.Noticia Relacionada especial No99. Apenas hay medio centenar de personas con el nombre García en toda España, a pesar de que el origen de la extensión de García como el apellido más frecuente se debe a su amplia difusión como nombre en el momento de la generalización del uso del apellido, a partir del siglo XI. García, como Ortega o Alonso , se mantuvo inalterado para formar el patronímico, sin añadir la terminación en z, que significa ‘hijo de’. 100. Los nombres que dan forma a los otros patronímicos más frecuentes no están entre los nombres más habituales hoy. Rodríguez es el segundo apellido más habitual mientras que Rodrigo ocupa el puesto 86 entre los nombres más frecuentes. González, tercero, frente a Gonzalo , puesto 63º. Fernández, cuarto, frente a Fernando , 24º. López, quinto, frente a Lope , 1.653º. Martínez, sexto, y el apellido Martín, décimo, frente al nombre Martín , 58º. Sánchez, séptimo, frente a Sancho , 2.064º. Pérez, octavo, frente a Pedro , 22º, y Pere , 200º. Gómez, noveno, frente a Gome , sin ningún representante. 101. A pesar de la difusión del apellido Gómez, el nombre original que dio lugar al patronímico, Gome, popular en la época medieval cuando se generalizaron los apellidos, ha desaparecido hoy en su totalidad. Una muestra de cómo la popularidad de los nombres cambia a lo largo de los años, y del papel determinante de las modas. ¿Qué será de las Noa, Mia, Zoe, Lía o Cloe? Nombres de niña populares ahora entre las recién nacidas. ¿Y de los Thiago, Leo o Enzo en los niños?
Nombres tradicionales como María y José, clásicos modernos como Lucía y David, nombres en declive como Josefa y Florentino, renacidos como Carmen y Martín, modas recientes como Sofía y Hugo, y modas pasajeras como Vanesa y Cristian
1. María es el nombre sobre todos los nombres. Una de cada cuatro mujeres en España se llama María, a secas o como parte de un nombre compuesto. En total, más de seis millones de mujeres. Ningún otro nombre, de hombre ni mujer, se … acerca. El segundo, José, a solas o como parte de un nombre compuesto, se queda en dos millones y medio.
2. María, en solitario, no es el nombre más frecuente entre las mujeres (son 550.000); sino que es superado por María Carmen. Las María Carmen son más de 600.000 mujeres, dos de cada cien. Es el nombre más frecuente teniendo en cuenta tanto hombres como mujeres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
3. María Carmen es el nombre más habitual en más de 2.100 municipios, entre ellos Madrid, Valencia y Sevilla. María en solitario es el más frecuente en más de 1.400 localidades, entre ellas, Barcelona, Murcia y Palma de Mallorca.
4. El siguiente mapa muestra los diez nombres de mujer y los diez nombres de hombre más frecuentes en cada municipio de España, y de los veinte en el caso de las localidades de más de diez mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pincha en cada apellido de cada municipio para conocer la posición que ocupa en cada localidad y en el conjunto de España. No incluye los datos donde hay menos de cinco personas con un mismo nombre en un municipio.
Los nombres más frecuentes de cada municipio
Consulta los más numerosos de hombre y de mujer en cada localidad de España
LUIS CANO
Fuente: INE
`;
minutesPopup = new mapboxgl.Popup({
className: ‘minutes-popup’
})
.setLngLat(e.lngLat)
.setHTML(description)
.addTo(map);
//updateProvinciaPorData(e); // Llama a la función para actualizar el gráfico
}
} else {
map.getCanvas().style.cursor = ‘grab’;
}
}
//Aplicar formato si no es ‘-‘
function formatIfNumeric(value, formatter) {
// Verifica si el valor es un número o puede ser convertido a uno.
// Esto intenta convertir cadenas que representan números, pero ignora ‘—’ o valores similares.
// parseFloat devuelve NaN para cadenas no numéricas, lo cual podemos usar para verificar.
var num = parseFloat(value);
if (!isNaN(num)) {
// Si el valor es numérico, formatearlo.
return formatter(num);
} else {
// Si no, devuelve el valor original.
return value;
}
}
// Agrega el manejador de eventos a ambas capas
map.on(‘mousemove’, ‘text-layer’, handleMouseMove);
// Función para manejar el evento mouseleave
function handleMouseLeave() {
map.getCanvas().style.cursor = »; // Restaura el cursor
lastHoveredFeature = null;
if (minutesPopup) {
minutesPopup.remove(); // Cierra el popup si existe
}
}
// Agrega el manejador de eventos mouseleave a ambas capas
map.on(‘mouseleave’, ‘text-layer’, handleMouseLeave);
function handleLayerClick(e) {
const features = map.queryRenderedFeatures(e.point, {
layers: [‘text-layer’]
});
if (features.length > 0) {
const feature = features[0];
const description = ` RSS de noticias de sociedad