La lucha por alargar los límites de la vida intentando revertir la edad biológica se ha convertido en el último gran deseo y un auténtico bum en la literatura sobre biomedicina y ciencias de la salud, a tenor de la cantidad de publicaciones que existen sobre el término longevidad en PubMed, base de datos sobre artículos de investigación de ciencias de la salud.Un asunto de moda en un momento en el que la ciencia, la medicina preventiva y la conciencia sobre los hábitos saludables avanzan a gran velocidad. Eso sí, hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida . Y es que el reto que se nos plantea como sociedad está sin duda en envejecer de forma saludable: llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física. En España, la esperanza de vida supera los 83 años , situándose entre las más altas del mundo gracias a la dieta mediterránea, el sistema sanitario y un estilo de vida socialmente activo. Este dato refleja una tendencia global hacia el envejecimiento saludable , que despierta interés tanto en la población como en investigadores y empresas de salud.Klotho: una proteína que favorece un envejecimiento saludable y mejora la longevidad¿Y si existiera una proteína capaz de ralentizarlo y proteger nuestro cerebro y corazón?. En este contexto el doctor Borja Quiroga , médico especialista en Necrología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), y autor del libro ‘Por mis riñones que hoy como bien’ (Ed. Rosamerón), apunta que esa molécula existe, y se encuentra en los riñones. Hablamos de la proteína Klotho , que está despertando un creciente interés en la comunidad científica por su relación directa con el envejecimiento y la salud renal .En una entrevista reciente con la nutricionista Ángela Quintas en el pódcast ‘¿Cómo comes?’, el especialista destacó cómo este compuesto podría convertirse en una de las claves para entender y tratar múltiples enfermedades asociadas al envejecimiento.Diversos estudios han demostrado que aumentar sus niveles incrementa la esperanza de vida entre un 15% y un 20% en modelos animales, además de mejorar tanto la salud física como cognitiva a medida que se envejece.Actúa como un auténtico escudo biológico: protege frente al deterioro celular y desempeña funciones antioxidantes, antiinflamatorias y reguladoras del metabolismo del fósforo, elementos clave para frenar procesos de envejecimiento como la sarcopenia, la osteoporosis o los trastornos cognitivos.Claves para aumentar la proteína Klotho Minimizar el consumo de fósforo inorgánico, muy presente en aditivos y ultraprocesados, ya que reduce la cantidad de klotho disponible. Adoptar una alimentación saludable, dando prioridad a alimentos frescos y evitando los excesos de ultraprocesados. Controlar factores de inflamación y estrés oxidativo con ejercicio regular y hábitos de vida sanos, pues tanto la inflamación como el estrés oxidativo aceleran el descenso natural de klotho que acompaña al envejecimiento.Quiroga explica que la proteína Klotho fue descubierta a finales de los años 90, tras comprobar que los ratones que presentaban deficiencia de este gen envejecían prematuramente . «Cuando los niveles de Klotho disminuyen, aumentan el estrés oxidativo, la inflamación y el deterioro del metabolismo fosfocálcico, factores asociados a la pérdida de función renal y al envejecimiento sistémico», señala el experto.Esta proteína se produce principalmente en el riñón y el cerebro , aunque su presencia también se ha detectado en otros tejidos, lo que sugiere un papel más amplio en la regulación del equilibrio corporal. Según Quiroga, su acción va más allá del ámbito renal: influye en el metabolismo de la vitamina D, la función cardiovascular, la protección neuronal e incluso la sensibilidad a la insulina.El ejercicio físico y los ultraprocesados, factores que influyen en la producción de la Klotho«¿Cuándo baja klotho? Cuando tengo enfermedad renal, por eso es importante saber si la tengo, y en dos situaciones que está alcance de todos. Una, cuando dejo de hacer deporte y cuando vuelvo a hacerlo, regenero klotho. Ojo a eso, que está al alcance de todo el mundo . Yo creo que el deporte hay que tener en mente intentar hacer de deporte entre 90 y 150 minutos de ejercicio cardio a la semana», explicaba, sumándole otros 7-10 minutos de «ejercicio isométrico de fuerza».El expecialista subraya que «el ejercicio físico regular, una dieta antiinflamatoria rica en frutas, verduras y omega-3, y un descanso adecuado pueden contribuir a mantener su expresión». El nefrólogo explica que la persona que come mucho alimento ultraprocesado envejecerá mucho más que la persona que no lo consume, por lo que una alimentación libre de alimentos ultraprocesados será la clave para prevenir el envejecimiento de nuestro cuerpo.Aunque todavía no existen fármacos específicos que potencien de forma directa la producción de Klotho, varios grupos de investigación trabajan en terapias que imiten su efecto. El nefrólogo concluye que entender cómo modular la proteína Klotho podría abrir la puerta a un nuevo tipo de medicina preventiva , enfocada no solo en vivir más años, sino en hacerlo con mejor calidad de vida. La lucha por alargar los límites de la vida intentando revertir la edad biológica se ha convertido en el último gran deseo y un auténtico bum en la literatura sobre biomedicina y ciencias de la salud, a tenor de la cantidad de publicaciones que existen sobre el término longevidad en PubMed, base de datos sobre artículos de investigación de ciencias de la salud.Un asunto de moda en un momento en el que la ciencia, la medicina preventiva y la conciencia sobre los hábitos saludables avanzan a gran velocidad. Eso sí, hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida . Y es que el reto que se nos plantea como sociedad está sin duda en envejecer de forma saludable: llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física. En España, la esperanza de vida supera los 83 años , situándose entre las más altas del mundo gracias a la dieta mediterránea, el sistema sanitario y un estilo de vida socialmente activo. Este dato refleja una tendencia global hacia el envejecimiento saludable , que despierta interés tanto en la población como en investigadores y empresas de salud.Klotho: una proteína que favorece un envejecimiento saludable y mejora la longevidad¿Y si existiera una proteína capaz de ralentizarlo y proteger nuestro cerebro y corazón?. En este contexto el doctor Borja Quiroga , médico especialista en Necrología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), y autor del libro ‘Por mis riñones que hoy como bien’ (Ed. Rosamerón), apunta que esa molécula existe, y se encuentra en los riñones. Hablamos de la proteína Klotho , que está despertando un creciente interés en la comunidad científica por su relación directa con el envejecimiento y la salud renal .En una entrevista reciente con la nutricionista Ángela Quintas en el pódcast ‘¿Cómo comes?’, el especialista destacó cómo este compuesto podría convertirse en una de las claves para entender y tratar múltiples enfermedades asociadas al envejecimiento.Diversos estudios han demostrado que aumentar sus niveles incrementa la esperanza de vida entre un 15% y un 20% en modelos animales, además de mejorar tanto la salud física como cognitiva a medida que se envejece.Actúa como un auténtico escudo biológico: protege frente al deterioro celular y desempeña funciones antioxidantes, antiinflamatorias y reguladoras del metabolismo del fósforo, elementos clave para frenar procesos de envejecimiento como la sarcopenia, la osteoporosis o los trastornos cognitivos.Claves para aumentar la proteína Klotho Minimizar el consumo de fósforo inorgánico, muy presente en aditivos y ultraprocesados, ya que reduce la cantidad de klotho disponible. Adoptar una alimentación saludable, dando prioridad a alimentos frescos y evitando los excesos de ultraprocesados. Controlar factores de inflamación y estrés oxidativo con ejercicio regular y hábitos de vida sanos, pues tanto la inflamación como el estrés oxidativo aceleran el descenso natural de klotho que acompaña al envejecimiento.Quiroga explica que la proteína Klotho fue descubierta a finales de los años 90, tras comprobar que los ratones que presentaban deficiencia de este gen envejecían prematuramente . «Cuando los niveles de Klotho disminuyen, aumentan el estrés oxidativo, la inflamación y el deterioro del metabolismo fosfocálcico, factores asociados a la pérdida de función renal y al envejecimiento sistémico», señala el experto.Esta proteína se produce principalmente en el riñón y el cerebro , aunque su presencia también se ha detectado en otros tejidos, lo que sugiere un papel más amplio en la regulación del equilibrio corporal. Según Quiroga, su acción va más allá del ámbito renal: influye en el metabolismo de la vitamina D, la función cardiovascular, la protección neuronal e incluso la sensibilidad a la insulina.El ejercicio físico y los ultraprocesados, factores que influyen en la producción de la Klotho«¿Cuándo baja klotho? Cuando tengo enfermedad renal, por eso es importante saber si la tengo, y en dos situaciones que está alcance de todos. Una, cuando dejo de hacer deporte y cuando vuelvo a hacerlo, regenero klotho. Ojo a eso, que está al alcance de todo el mundo . Yo creo que el deporte hay que tener en mente intentar hacer de deporte entre 90 y 150 minutos de ejercicio cardio a la semana», explicaba, sumándole otros 7-10 minutos de «ejercicio isométrico de fuerza».El expecialista subraya que «el ejercicio físico regular, una dieta antiinflamatoria rica en frutas, verduras y omega-3, y un descanso adecuado pueden contribuir a mantener su expresión». El nefrólogo explica que la persona que come mucho alimento ultraprocesado envejecerá mucho más que la persona que no lo consume, por lo que una alimentación libre de alimentos ultraprocesados será la clave para prevenir el envejecimiento de nuestro cuerpo.Aunque todavía no existen fármacos específicos que potencien de forma directa la producción de Klotho, varios grupos de investigación trabajan en terapias que imiten su efecto. El nefrólogo concluye que entender cómo modular la proteína Klotho podría abrir la puerta a un nuevo tipo de medicina preventiva , enfocada no solo en vivir más años, sino en hacerlo con mejor calidad de vida.
La lucha por alargar los límites de la vida intentando revertir la edad biológica se ha convertido en el último gran deseo y un auténtico bum en la literatura sobre biomedicina y ciencias de la salud, a tenor de la cantidad de publicaciones que existen … sobre el término longevidad en PubMed, base de datos sobre artículos de investigación de ciencias de la salud.
Un asunto de moda en un momento en el que la ciencia, la medicina preventiva y la conciencia sobre los hábitos saludables avanzan a gran velocidad. Eso sí, hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida. Y es que el reto que se nos plantea como sociedad está sin duda en envejecer de forma saludable: llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.
En España, la esperanza de vida supera los 83 años, situándose entre las más altas del mundo gracias a la dieta mediterránea, el sistema sanitario y un estilo de vida socialmente activo. Este dato refleja una tendencia global hacia el envejecimiento saludable, que despierta interés tanto en la población como en investigadores y empresas de salud.
Klotho: una proteína que favorece un envejecimiento saludable y mejora la longevidad
¿Y si existiera una proteína capaz de ralentizarlo y proteger nuestro cerebro y corazón?. En este contexto el doctor Borja Quiroga, médico especialista en Necrología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), y autor del libro ‘Por mis riñones que hoy como bien’ (Ed. Rosamerón), apunta que esa molécula existe, y se encuentra en los riñones. Hablamos de la proteína Klotho, que está despertando un creciente interés en la comunidad científica por su relación directa con el envejecimiento y la salud renal.
En una entrevista reciente con la nutricionista Ángela Quintas en el pódcast ‘¿Cómo comes?’, el especialista destacó cómo este compuesto podría convertirse en una de las claves para entender y tratar múltiples enfermedades asociadas al envejecimiento.
Diversos estudios han demostrado que aumentar sus niveles incrementa la esperanza de vida entre un 15% y un 20% en modelos animales, además de mejorar tanto la salud física como cognitiva a medida que se envejece.
Actúa como un auténtico escudo biológico: protege frente al deterioro celular y desempeña funciones antioxidantes, antiinflamatorias y reguladoras del metabolismo del fósforo, elementos clave para frenar procesos de envejecimiento como la sarcopenia, la osteoporosis o los trastornos cognitivos.
-
Minimizar el consumo de fósforo inorgánico, muy presente en aditivos y ultraprocesados, ya que reduce la cantidad de klotho disponible.
-
Adoptar una alimentación saludable, dando prioridad a alimentos frescos y evitando los excesos de ultraprocesados.
-
Controlar factores de inflamación y estrés oxidativo con ejercicio regular y hábitos de vida sanos, pues tanto la inflamación como el estrés oxidativo aceleran el descenso natural de klotho que acompaña al envejecimiento.
Quiroga explica que la proteína Klotho fue descubierta a finales de los años 90, tras comprobar que los ratones que presentaban deficiencia de este gen envejecían prematuramente. «Cuando los niveles de Klotho disminuyen, aumentan el estrés oxidativo, la inflamación y el deterioro del metabolismo fosfocálcico, factores asociados a la pérdida de función renal y al envejecimiento sistémico», señala el experto.
@serpodcastcadenaser 🗣️ ¿Sabías que en el riñón está la hormona antienvejecimiento, la proteína klotho? Todo lo que necesitas saber para tener unos riñones más sanos, en el último episodio de #comocomes 📻 Escucha la entrevista completa en todas las plataformas
Esta proteína se produce principalmente en el riñón y el cerebro, aunque su presencia también se ha detectado en otros tejidos, lo que sugiere un papel más amplio en la regulación del equilibrio corporal. Según Quiroga, su acción va más allá del ámbito renal: influye en el metabolismo de la vitamina D, la función cardiovascular, la protección neuronal e incluso la sensibilidad a la insulina.
El ejercicio físico y los ultraprocesados, factores que influyen en la producción de la Klotho
«¿Cuándo baja klotho? Cuando tengo enfermedad renal, por eso es importante saber si la tengo, y en dos situaciones que está alcance de todos. Una, cuando dejo de hacer deporte y cuando vuelvo a hacerlo, regenero klotho. Ojo a eso, que está al alcance de todo el mundo. Yo creo que el deporte hay que tener en mente intentar hacer de deporte entre 90 y 150 minutos de ejercicio cardio a la semana», explicaba, sumándole otros 7-10 minutos de «ejercicio isométrico de fuerza».
El expecialista subraya que «el ejercicio físico regular, una dieta antiinflamatoria rica en frutas, verduras y omega-3, y un descanso adecuado pueden contribuir a mantener su expresión». El nefrólogo explica que la persona que come mucho alimento ultraprocesado envejecerá mucho más que la persona que no lo consume, por lo que una alimentación libre de alimentos ultraprocesados será la clave para prevenir el envejecimiento de nuestro cuerpo.
Aunque todavía no existen fármacos específicos que potencien de forma directa la producción de Klotho, varios grupos de investigación trabajan en terapias que imiten su efecto. El nefrólogo concluye que entender cómo modular la proteína Klotho podría abrir la puerta a un nuevo tipo de medicina preventiva, enfocada no solo en vivir más años, sino en hacerlo con mejor calidad de vida.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar