El Gobierno de PP y Vox en Valencia , liderado por la ‘popular’ María José Catalá, dio este martes un paso más para que la denominación oficial de la ciudad pase de ser exclusivamente en valenciano (València) a bilingüe ( Valéncia/Valencia ), una opción contemplada en la normativa. La propuesta se puso encima de la mesa en septiembre de 2023, pero no ha sido hasta ahora cuando se le ha dado un impulso desde el consistorio y se ha aprobado en el pleno municipal con los votos de la derecha. Sin embargo, el camino es largo todavía.Si bien la forma en castellano no genera tantas suspicacias, es el baile del acento -de abierto a cerrado- en valenciano lo que concentra todo el debate. Será la Acadèmia Valencia de la Llengua (AVL) -el único órgano estatutario encargado de la normativa del idioma cooficial- quien tenga la última palabra, como la institución competente para fijar las formas lingüísticas correctas de la toponimia en la Comunidad Valenciana.De momento, se mantiene la forma impuesta, según Vox, «con mucho catalanismo», por el anterior equipo de Gobierno de Compromís y PSPV-PSOE liderado por Joan Ribó. El Ayuntamiento recibió hace unas semanas el informe técnico que se exige para iniciar el procedimiento . Se le encargó al lingüista Abelard Saragossà, académico de la AVL que votó en contra del cambio en 2016, avalado por los tribunales. El documento concluye que, siguiendo las ‘Normes del Puig’, la tilde cerrada es la más adecuada desde un punto de vista lingüístico e histórico y se apoya en criterios internacionales que priorizan la pronunciación local.Noticias relacionadas estandar Si Catalá asegura que el Centro de Interpretación del Santo Cáliz «marcará un hito» en la divulgación cultural de Valencia Kike Cervera estandar No La Catedral de Valencia y el Micalet estrenarán una iluminación ornamental exterior «más atractiva y sostenible» ABCNo obstante, el «consenso político» que promulgaba este documento brilló por su ausencia en el hemiciclo municipal este martes. En su exposición, el edil de Cultura, José Luis Moreno (PP), defendió que la denominación bilingüe busca ser «un reflejo de lo que es la sociedad actual en la ciudad» y, respecto al cambio al acento cerrado, aludió al acuerdo adoptado en 2021 por la AVL sobre «la ortografía del municipio de L’Énova, que era abierto y se rectificó a cerrado porque su habitantes lo pronuncian cerrado».Pero la oposición cargó duramente contra los argumentos de la derecha y votó en contra de la propuesta. Borja Sanjuán, portavoz del PSPV-PSOE, censuró lo que a su juicio es «un ejercicio de supremacismo» y advirtió del riesgo de volver «al tiempo en el que esta administración solo utilizaba la denominación en castellano». En la misma línea, Pere Fuset, edil de Compromís, instó a «potenciar el valenciano» y a «no convertirlo en un arma política», al tiempo que subrayó que la AVL es la única responsables de marcar la normativa del valenciano, pese a que Vox quiera «estrangular hasta su muerte» a este entidad.Informe vinculante¿Qué va a ocurrir a partir de ahora? El expediente volverá al pleno municipal, tras veinte días sometido a información pública, para su aprobación definitiva y se remitirá a la Generalitat Valenciana. En este punto, la Administración autonómica solicitará dos informes preceptivos y vinculantes, según señala el decreto que regula el cambio de denominación de los municipios.El Ministerio de Hacienda, responsable del Registro de Entidades Locales estatal, debe pronunciarse sobre si el nuevo nombre propuesto puede generar confusión con otro ya existente, algo que no parece que vaya a ocurrir. Por su parte, la Acadèmia Valenciana de la Llengua tendrá dos meses para emitir su veredicto. De hecho, «podrá proponer alternativas que considere más adecuadas técnica e históricamente o advertir si hay incorrecciones lingüísticas».Si el informe de la AVL es desfavorable, el Ayuntamiento podrá alegar en el plazo de un mes. Unos argumentos que se volverán a trasladar al órgano estatutario, que tendrá que pronunciarse de nuevo. Su decisión seguirá siendo vinculante. Si es positiva, el acuerdo llegará al Consell y se aprobará definitivamente vía decreto.La AVL guarda silencio. En un comunicado emitido en abril, ya intentó sin éxito zanjar el debate, a la espera de lo que ocurra cuando llegue el momento de redactar un nuevo informe en los próximos meses.Hasta entonces, el «posicionamiento oficial» de la institución seguirá siendo el mismo que el que expresó en un dictamen tras el pleno de la institución celebrado el 16 de diciembre de 2016, con trece votos a favor, cinco en contra y una abstención: «Aunque la pronunciación recomendada para los valenciano es la e cerrada, la grafía adecuada desde el punto de vista histórico y lingüístico del topónimo es València». El Gobierno de PP y Vox en Valencia , liderado por la ‘popular’ María José Catalá, dio este martes un paso más para que la denominación oficial de la ciudad pase de ser exclusivamente en valenciano (València) a bilingüe ( Valéncia/Valencia ), una opción contemplada en la normativa. La propuesta se puso encima de la mesa en septiembre de 2023, pero no ha sido hasta ahora cuando se le ha dado un impulso desde el consistorio y se ha aprobado en el pleno municipal con los votos de la derecha. Sin embargo, el camino es largo todavía.Si bien la forma en castellano no genera tantas suspicacias, es el baile del acento -de abierto a cerrado- en valenciano lo que concentra todo el debate. Será la Acadèmia Valencia de la Llengua (AVL) -el único órgano estatutario encargado de la normativa del idioma cooficial- quien tenga la última palabra, como la institución competente para fijar las formas lingüísticas correctas de la toponimia en la Comunidad Valenciana.De momento, se mantiene la forma impuesta, según Vox, «con mucho catalanismo», por el anterior equipo de Gobierno de Compromís y PSPV-PSOE liderado por Joan Ribó. El Ayuntamiento recibió hace unas semanas el informe técnico que se exige para iniciar el procedimiento . Se le encargó al lingüista Abelard Saragossà, académico de la AVL que votó en contra del cambio en 2016, avalado por los tribunales. El documento concluye que, siguiendo las ‘Normes del Puig’, la tilde cerrada es la más adecuada desde un punto de vista lingüístico e histórico y se apoya en criterios internacionales que priorizan la pronunciación local.Noticias relacionadas estandar Si Catalá asegura que el Centro de Interpretación del Santo Cáliz «marcará un hito» en la divulgación cultural de Valencia Kike Cervera estandar No La Catedral de Valencia y el Micalet estrenarán una iluminación ornamental exterior «más atractiva y sostenible» ABCNo obstante, el «consenso político» que promulgaba este documento brilló por su ausencia en el hemiciclo municipal este martes. En su exposición, el edil de Cultura, José Luis Moreno (PP), defendió que la denominación bilingüe busca ser «un reflejo de lo que es la sociedad actual en la ciudad» y, respecto al cambio al acento cerrado, aludió al acuerdo adoptado en 2021 por la AVL sobre «la ortografía del municipio de L’Énova, que era abierto y se rectificó a cerrado porque su habitantes lo pronuncian cerrado».Pero la oposición cargó duramente contra los argumentos de la derecha y votó en contra de la propuesta. Borja Sanjuán, portavoz del PSPV-PSOE, censuró lo que a su juicio es «un ejercicio de supremacismo» y advirtió del riesgo de volver «al tiempo en el que esta administración solo utilizaba la denominación en castellano». En la misma línea, Pere Fuset, edil de Compromís, instó a «potenciar el valenciano» y a «no convertirlo en un arma política», al tiempo que subrayó que la AVL es la única responsables de marcar la normativa del valenciano, pese a que Vox quiera «estrangular hasta su muerte» a este entidad.Informe vinculante¿Qué va a ocurrir a partir de ahora? El expediente volverá al pleno municipal, tras veinte días sometido a información pública, para su aprobación definitiva y se remitirá a la Generalitat Valenciana. En este punto, la Administración autonómica solicitará dos informes preceptivos y vinculantes, según señala el decreto que regula el cambio de denominación de los municipios.El Ministerio de Hacienda, responsable del Registro de Entidades Locales estatal, debe pronunciarse sobre si el nuevo nombre propuesto puede generar confusión con otro ya existente, algo que no parece que vaya a ocurrir. Por su parte, la Acadèmia Valenciana de la Llengua tendrá dos meses para emitir su veredicto. De hecho, «podrá proponer alternativas que considere más adecuadas técnica e históricamente o advertir si hay incorrecciones lingüísticas».Si el informe de la AVL es desfavorable, el Ayuntamiento podrá alegar en el plazo de un mes. Unos argumentos que se volverán a trasladar al órgano estatutario, que tendrá que pronunciarse de nuevo. Su decisión seguirá siendo vinculante. Si es positiva, el acuerdo llegará al Consell y se aprobará definitivamente vía decreto.La AVL guarda silencio. En un comunicado emitido en abril, ya intentó sin éxito zanjar el debate, a la espera de lo que ocurra cuando llegue el momento de redactar un nuevo informe en los próximos meses.Hasta entonces, el «posicionamiento oficial» de la institución seguirá siendo el mismo que el que expresó en un dictamen tras el pleno de la institución celebrado el 16 de diciembre de 2016, con trece votos a favor, cinco en contra y una abstención: «Aunque la pronunciación recomendada para los valenciano es la e cerrada, la grafía adecuada desde el punto de vista histórico y lingüístico del topónimo es València».
El Gobierno de PP y Vox en Valencia, liderado por la ‘popular’ María José Catalá, dio este martes un paso más para que la denominación oficial de la ciudad pase de ser exclusivamente en valenciano (València) a bilingüe (Valéncia/Valencia), una opción contemplada … en la normativa. La propuesta se puso encima de la mesa en septiembre de 2023, pero no ha sido hasta ahora cuando se le ha dado un impulso desde el consistorio y se ha aprobado en el pleno municipal con los votos de la derecha. Sin embargo, el camino es largo todavía.
Si bien la forma en castellano no genera tantas suspicacias, es el baile del acento -de abierto a cerrado- en valenciano lo que concentra todo el debate. Será la Acadèmia Valencia de la Llengua (AVL) -el único órgano estatutario encargado de la normativa del idioma cooficial- quien tenga la última palabra, como la institución competente para fijar las formas lingüísticas correctas de la toponimia en la Comunidad Valenciana.
De momento, se mantiene la forma impuesta, según Vox, «con mucho catalanismo», por el anterior equipo de Gobierno de Compromís y PSPV-PSOE liderado por Joan Ribó. El Ayuntamiento recibió hace unas semanas el informe técnico que se exige para iniciar el procedimiento. Se le encargó al lingüista Abelard Saragossà, académico de la AVL que votó en contra del cambio en 2016, avalado por los tribunales. El documento concluye que, siguiendo las ‘Normes del Puig’, la tilde cerrada es la más adecuada desde un punto de vista lingüístico e histórico y se apoya en criterios internacionales que priorizan la pronunciación local.
No obstante, el «consenso político» que promulgaba este documento brilló por su ausencia en el hemiciclo municipal este martes. En su exposición, el edil de Cultura, José Luis Moreno (PP), defendió que la denominación bilingüe busca ser «un reflejo de lo que es la sociedad actual en la ciudad» y, respecto al cambio al acento cerrado, aludió al acuerdo adoptado en 2021 por la AVL sobre «la ortografía del municipio de L’Énova, que era abierto y se rectificó a cerrado porque su habitantes lo pronuncian cerrado».
Pero la oposición cargó duramente contra los argumentos de la derecha y votó en contra de la propuesta. Borja Sanjuán, portavoz del PSPV-PSOE, censuró lo que a su juicio es «un ejercicio de supremacismo» y advirtió del riesgo de volver «al tiempo en el que esta administración solo utilizaba la denominación en castellano». En la misma línea, Pere Fuset, edil de Compromís, instó a «potenciar el valenciano» y a «no convertirlo en un arma política», al tiempo que subrayó que la AVL es la única responsables de marcar la normativa del valenciano, pese a que Vox quiera «estrangular hasta su muerte» a este entidad.
Informe vinculante
¿Qué va a ocurrir a partir de ahora? El expediente volverá al pleno municipal, tras veinte días sometido a información pública, para su aprobación definitiva y se remitirá a la Generalitat Valenciana. En este punto, la Administración autonómica solicitará dos informes preceptivos y vinculantes, según señala el decreto que regula el cambio de denominación de los municipios.
El Ministerio de Hacienda, responsable del Registro de Entidades Locales estatal, debe pronunciarse sobre si el nuevo nombre propuesto puede generar confusión con otro ya existente, algo que no parece que vaya a ocurrir. Por su parte, la Acadèmia Valenciana de la Llengua tendrá dos meses para emitir su veredicto. De hecho, «podrá proponer alternativas que considere más adecuadas técnica e históricamente o advertir si hay incorrecciones lingüísticas».
Si el informe de la AVL es desfavorable, el Ayuntamiento podrá alegar en el plazo de un mes. Unos argumentos que se volverán a trasladar al órgano estatutario, que tendrá que pronunciarse de nuevo. Su decisión seguirá siendo vinculante. Si es positiva, el acuerdo llegará al Consell y se aprobará definitivamente vía decreto.
La AVL guarda silencio. En un comunicado emitido en abril, ya intentó sin éxito zanjar el debate, a la espera de lo que ocurra cuando llegue el momento de redactar un nuevo informe en los próximos meses.
Hasta entonces, el «posicionamiento oficial» de la institución seguirá siendo el mismo que el que expresó en un dictamen tras el pleno de la institución celebrado el 16 de diciembre de 2016, con trece votos a favor, cinco en contra y una abstención: «Aunque la pronunciación recomendada para los valenciano es la e cerrada, la grafía adecuada desde el punto de vista histórico y lingüístico del topónimo es València».
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana