La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha mostrado su «estupefacción» ante la decisión del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) de anular las autorizaciones administrativas previa y de construcción del parque eólico A Ruña III en Mazaricos (La Coruña).A través de un comunicado recogido por Ep, la organización que reúne a los principales actores del sector en España advierte del «impacto en el desarrollo de proyectos eólicos en Galicia» que supone esta sentencia. «Su alcance genera un riesgo significativo y estructural para la seguridad jurídica de los proyectos eólicos en Galicia», añade el texto.Noticias relacionadas estandar Si en Galicia El Supremo abre la puerta a activar 1.500 millones de inversiones eólicas Luis García López estandar Si El TJUE da la razón a la Xunta en la tramitación de parques eólicos: no hay que dar acceso público a los informes sectoriales J. HierroLa sentencia se basa en que la declaración del impacto ambiental (DIA) «se limitó al parque eólico cuando se tenía que realizar de forma conjunta con la de la línea eléctrica de evacuación». Para la AEE, esto supone «un nuevo argumento sorpresa» que llega «después de tres años de una asfixiante trama judicial». Para rebatirlo, la patronal del sector explica que «cuando este parque se tramitó, la ley en vigor en Galicia permitía tramitar por separado las líneas de evacuación de los proyectos de generación» y recuerda que «sobre este asunto ya se ha manifestado el Tribunal Supremo avalando la tramitación de proyectos eólicos en situaciones similares».La consecuencia de esta nueva decisión del TSXG, que se mantiene en su línea de poner trabas al despliegue de la eólica en Galicia, es la necesidad de volver a tramitar el proyecto del parque eólico, que ya había obtenido autorización ambiental y de construcción de la Xunta «bajo un proceso avalado por el TJUE de Luxemburgo », defiende la AEE. La sentencia también alega una «falta de análisis» en la DIA a la hora de «prevenir o, en su caso, mitigar» los daños ambientales de la instalación eólica a espacios naturales cercanos que forman parte de la Red Natura 2000, cuestión que también desmienten desde el sector: «Si en dicha evaluación, el órgano ambiental, que es la autoridad ambiental y tiene las competencias y conocimientos técnicos y científicos, hubiera detectado algún riesgo que no fuera mitigable, previsible o compensable, no hubiera otorgado una declaración ambiental positiva», razonan.Nuevo recursoDesde la Xunta, la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ya ha avanzado que recurrirán una sentencia que consideran «errónea» y «dañina para el medio ambiente, para Galicia y para la economía». Vázquez considera que la resolución del TSXG le da la razón al Gobierno gallego porque «nadie fue capaz de demostrar que este parque era nocivo para el medio ambiente, pero siempre hay una excusa y esta excusa consiste en seguir paralizando el desarrollo de las energías limpias y de las energías verdes» en Galicia por cuestiones de «forma».La AEE advierte que por cada año de retraso en la instalación de los parques en desarrollo en Galicia y afectados por esta judicialización se dejan de crear 2.750 empleos y más de 6.300 millones de inversión . «Esta dinámica destructiva, si no se desbloquea, abocará a Galicia a un retroceso industrial y de empleo de calidad», zanja el comunicado. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha mostrado su «estupefacción» ante la decisión del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) de anular las autorizaciones administrativas previa y de construcción del parque eólico A Ruña III en Mazaricos (La Coruña).A través de un comunicado recogido por Ep, la organización que reúne a los principales actores del sector en España advierte del «impacto en el desarrollo de proyectos eólicos en Galicia» que supone esta sentencia. «Su alcance genera un riesgo significativo y estructural para la seguridad jurídica de los proyectos eólicos en Galicia», añade el texto.Noticias relacionadas estandar Si en Galicia El Supremo abre la puerta a activar 1.500 millones de inversiones eólicas Luis García López estandar Si El TJUE da la razón a la Xunta en la tramitación de parques eólicos: no hay que dar acceso público a los informes sectoriales J. HierroLa sentencia se basa en que la declaración del impacto ambiental (DIA) «se limitó al parque eólico cuando se tenía que realizar de forma conjunta con la de la línea eléctrica de evacuación». Para la AEE, esto supone «un nuevo argumento sorpresa» que llega «después de tres años de una asfixiante trama judicial». Para rebatirlo, la patronal del sector explica que «cuando este parque se tramitó, la ley en vigor en Galicia permitía tramitar por separado las líneas de evacuación de los proyectos de generación» y recuerda que «sobre este asunto ya se ha manifestado el Tribunal Supremo avalando la tramitación de proyectos eólicos en situaciones similares».La consecuencia de esta nueva decisión del TSXG, que se mantiene en su línea de poner trabas al despliegue de la eólica en Galicia, es la necesidad de volver a tramitar el proyecto del parque eólico, que ya había obtenido autorización ambiental y de construcción de la Xunta «bajo un proceso avalado por el TJUE de Luxemburgo », defiende la AEE. La sentencia también alega una «falta de análisis» en la DIA a la hora de «prevenir o, en su caso, mitigar» los daños ambientales de la instalación eólica a espacios naturales cercanos que forman parte de la Red Natura 2000, cuestión que también desmienten desde el sector: «Si en dicha evaluación, el órgano ambiental, que es la autoridad ambiental y tiene las competencias y conocimientos técnicos y científicos, hubiera detectado algún riesgo que no fuera mitigable, previsible o compensable, no hubiera otorgado una declaración ambiental positiva», razonan.Nuevo recursoDesde la Xunta, la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ya ha avanzado que recurrirán una sentencia que consideran «errónea» y «dañina para el medio ambiente, para Galicia y para la economía». Vázquez considera que la resolución del TSXG le da la razón al Gobierno gallego porque «nadie fue capaz de demostrar que este parque era nocivo para el medio ambiente, pero siempre hay una excusa y esta excusa consiste en seguir paralizando el desarrollo de las energías limpias y de las energías verdes» en Galicia por cuestiones de «forma».La AEE advierte que por cada año de retraso en la instalación de los parques en desarrollo en Galicia y afectados por esta judicialización se dejan de crear 2.750 empleos y más de 6.300 millones de inversión . «Esta dinámica destructiva, si no se desbloquea, abocará a Galicia a un retroceso industrial y de empleo de calidad», zanja el comunicado.
La Xunta avanza que recurrirá la sentencia que anula las autorizaciones del parque A Ruña III en Mazaricos (La Coruña)
RSS de noticias de espana
