Por «convencimiento, filosofía y tener una agricultura y ganadería diferente» a la que entonces imperaba. Así se lanzaba una docena de «pioneros» hace ya casi dos decenios a la producción ecológica. Era 2006 cuando daban forma a Arae (Sociedad Cooperativa Productos Ecológicos) buscando también «dar salida a sus productos», entonces muy desconocidos y poco consumidos. Pero desde entonces, «ha evolucionado muchísimo», apunta Arturo Martín, gerente de esta agrupación cuyos números también dan muestra del tirón de lo ecológico. Ya son 90 socios, en general pequeños productores, que suman unas 10.000 hectáreas repartidas por la mayoría de las provincias de Castilla y León. Más de la mitad están en Zamora , donde dos años antes había comenzado a brotar otro germen ecológico que este fin de semana sopla las velas de sus 21 ediciones, Ecocultura . La Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos muestra también del auge de las verduras, hortalizas, cereales, mieles, bebidas, hierbas aromáticas y hasta cosméticos libres de químicos. En fresco o en conserva, porque la industria alrededor también está en auge.En los cerca de tres lustros que Arturo Martín lleva en el puesto en Arae, la facturación ha pasado de 300.000 euros a tres millones, destaca, como prueba del alza de esas producciones, también con mayor valor. Hace años, «la cebada se pagaba una peseta menos porque estaba más sucia», recuerda a modo de ejemplo sobre los cambios experimentados en este tiempo.Y como los números de esta sociedad, los de las actividades industriales, ganaderas, operadores y superficie destinada a sacar adelante sus cultivos y ganado sin químicos de síntesis como fitosanitarios, plaguicidas o antibióticos. En el conjunto de Castilla y León ya se superan las 136.000 hectáreas. Una superficie que se ha multiplicado casi por diez en los últimos veinte años , en continuo alza. En 2004 no llegaban a las 15.000, en 2014 ya superaban las 30.600 y a cierre del pasado ejercicio -últimos datos oficiales disponibles- esas más de 136.000 así calificadas de acuerdo a los controles y requisitos a seguir. Más del 55 por ciento (cerca de 75.000) ya tienen la categoría plena, mientras que 29.400 están en el primer año en prácticas. Suponen el 4,4 por ciento de los más de 3,1 millones del conjunto de España, cuando dos decenios atrás Castilla y León no llegaba a representar ni el dos por ciento. El ránking continúa encabezado por Andalucía, con casi la mitad de la superficie total -más de 1,4 millones de hectáreas-, según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Agricultura. Pese al incremento, la ecológica es poco más del 12,3 por ciento de la superficie agraria nacional.Operadores al alzaMás terreno y también más actividades, superándose la barrera de los 2.000 operadores (2.286), multiplicando casi por diez los apenas 270 que había veinte años antes. 51 dedicadas a la comercialización y 1.947 a la producción (1.686 agrícola, 88 ganadera y 162 mixta).Por destino, casi una cuarta parte de la superficie de producción ecológica se destina a los cereales, leguminosas y cultivos industriales, con más de 32.600 hectáreas. Son precisamente los mayoritarios en Arae, donde se van «actualizando a la demanda», orientando a los socios sobre qué sembrar. Así que ahora que está «creciendo mucho» el consumo de copos de avena, miran a las variedades más aptas. Ese haber «sabido comercializar el producto», junto a que «hay mucha más demanda», aunque también «más oferta» es una de las claves para mantenerse y crecer en un sector que, asegura Arturo Martín, «es rentable». Eso sí, puntualiza, aunque en el caso de los cereales «tiene menos costes, porque no se usan los abonos convencionales, aunque menos producción», requiere de hacer «muchas pruebas». Noticia Relacionada estandar No Javier Faúndez: «Hemos convertido entre todos a Zamora en un referente hispanoluso en producción ecológica» ABC El presidente de la Diputación inaugura ‘Ecocultura 2025’«Viendo variedades» que mejor se adaptan, por lo que «todos los años probamos, aunque en un año no se sacan conclusiones». «Ser más profesional», resume. «Hay técnicas», señala, como siembras más tardías que eviten la época de más lluvias y así eludir plagas y hongos o que «puedan competir con las malas hierbas, que son lo peor». La vid es el siguiente cultivo con más extensión, con más de 14.000 hectáreas, el 10 por ciento del total, y tras un notable crecimiento, quintuplicándose en diez años. El tercer puesto, para lo destinado a barbecho y abono verde, con unas 9.000. Pero hay más: hortalizas y tubérculos -con más de 2.300-, frutales y bayas, olivar, frutos secos o plantas aromáticas y medicinales. En cuanto a la ganadería, con 382 explotaciones y un alza de más del 36 por ciento sólo entre 2023 y 2024, el vacuno es el dominante, acaparando casi seis de cada diez granjas. Sobre todo, el de carne, con 223 actividades. Le sigue la apicultura, con más de medio centenar de abejas ecológicas. También hay de ovino, caprino, porcino, equino, aves y hasta helicicultura.Por provincias, hay tres que sobresalen en superficie libre de fitosanitarios: Salamanca, Valladolid y Zamora, todas con más de 20.000. Entre las tres rozan las 74.000, el 54,4 por ciento del total. Donde menos, en Ávila, donde no llegan a las 6.000, y Soria, donde rebasan ligeramente esa cifra. Por «convencimiento, filosofía y tener una agricultura y ganadería diferente» a la que entonces imperaba. Así se lanzaba una docena de «pioneros» hace ya casi dos decenios a la producción ecológica. Era 2006 cuando daban forma a Arae (Sociedad Cooperativa Productos Ecológicos) buscando también «dar salida a sus productos», entonces muy desconocidos y poco consumidos. Pero desde entonces, «ha evolucionado muchísimo», apunta Arturo Martín, gerente de esta agrupación cuyos números también dan muestra del tirón de lo ecológico. Ya son 90 socios, en general pequeños productores, que suman unas 10.000 hectáreas repartidas por la mayoría de las provincias de Castilla y León. Más de la mitad están en Zamora , donde dos años antes había comenzado a brotar otro germen ecológico que este fin de semana sopla las velas de sus 21 ediciones, Ecocultura . La Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos muestra también del auge de las verduras, hortalizas, cereales, mieles, bebidas, hierbas aromáticas y hasta cosméticos libres de químicos. En fresco o en conserva, porque la industria alrededor también está en auge.En los cerca de tres lustros que Arturo Martín lleva en el puesto en Arae, la facturación ha pasado de 300.000 euros a tres millones, destaca, como prueba del alza de esas producciones, también con mayor valor. Hace años, «la cebada se pagaba una peseta menos porque estaba más sucia», recuerda a modo de ejemplo sobre los cambios experimentados en este tiempo.Y como los números de esta sociedad, los de las actividades industriales, ganaderas, operadores y superficie destinada a sacar adelante sus cultivos y ganado sin químicos de síntesis como fitosanitarios, plaguicidas o antibióticos. En el conjunto de Castilla y León ya se superan las 136.000 hectáreas. Una superficie que se ha multiplicado casi por diez en los últimos veinte años , en continuo alza. En 2004 no llegaban a las 15.000, en 2014 ya superaban las 30.600 y a cierre del pasado ejercicio -últimos datos oficiales disponibles- esas más de 136.000 así calificadas de acuerdo a los controles y requisitos a seguir. Más del 55 por ciento (cerca de 75.000) ya tienen la categoría plena, mientras que 29.400 están en el primer año en prácticas. Suponen el 4,4 por ciento de los más de 3,1 millones del conjunto de España, cuando dos decenios atrás Castilla y León no llegaba a representar ni el dos por ciento. El ránking continúa encabezado por Andalucía, con casi la mitad de la superficie total -más de 1,4 millones de hectáreas-, según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Agricultura. Pese al incremento, la ecológica es poco más del 12,3 por ciento de la superficie agraria nacional.Operadores al alzaMás terreno y también más actividades, superándose la barrera de los 2.000 operadores (2.286), multiplicando casi por diez los apenas 270 que había veinte años antes. 51 dedicadas a la comercialización y 1.947 a la producción (1.686 agrícola, 88 ganadera y 162 mixta).Por destino, casi una cuarta parte de la superficie de producción ecológica se destina a los cereales, leguminosas y cultivos industriales, con más de 32.600 hectáreas. Son precisamente los mayoritarios en Arae, donde se van «actualizando a la demanda», orientando a los socios sobre qué sembrar. Así que ahora que está «creciendo mucho» el consumo de copos de avena, miran a las variedades más aptas. Ese haber «sabido comercializar el producto», junto a que «hay mucha más demanda», aunque también «más oferta» es una de las claves para mantenerse y crecer en un sector que, asegura Arturo Martín, «es rentable». Eso sí, puntualiza, aunque en el caso de los cereales «tiene menos costes, porque no se usan los abonos convencionales, aunque menos producción», requiere de hacer «muchas pruebas». Noticia Relacionada estandar No Javier Faúndez: «Hemos convertido entre todos a Zamora en un referente hispanoluso en producción ecológica» ABC El presidente de la Diputación inaugura ‘Ecocultura 2025’«Viendo variedades» que mejor se adaptan, por lo que «todos los años probamos, aunque en un año no se sacan conclusiones». «Ser más profesional», resume. «Hay técnicas», señala, como siembras más tardías que eviten la época de más lluvias y así eludir plagas y hongos o que «puedan competir con las malas hierbas, que son lo peor». La vid es el siguiente cultivo con más extensión, con más de 14.000 hectáreas, el 10 por ciento del total, y tras un notable crecimiento, quintuplicándose en diez años. El tercer puesto, para lo destinado a barbecho y abono verde, con unas 9.000. Pero hay más: hortalizas y tubérculos -con más de 2.300-, frutales y bayas, olivar, frutos secos o plantas aromáticas y medicinales. En cuanto a la ganadería, con 382 explotaciones y un alza de más del 36 por ciento sólo entre 2023 y 2024, el vacuno es el dominante, acaparando casi seis de cada diez granjas. Sobre todo, el de carne, con 223 actividades. Le sigue la apicultura, con más de medio centenar de abejas ecológicas. También hay de ovino, caprino, porcino, equino, aves y hasta helicicultura.Por provincias, hay tres que sobresalen en superficie libre de fitosanitarios: Salamanca, Valladolid y Zamora, todas con más de 20.000. Entre las tres rozan las 74.000, el 54,4 por ciento del total. Donde menos, en Ávila, donde no llegan a las 6.000, y Soria, donde rebasan ligeramente esa cifra.
Por «convencimiento, filosofía y tener una agricultura y ganadería diferente» a la que entonces imperaba. Así se lanzaba una docena de «pioneros» hace ya casi dos decenios a la producción ecológica. Era 2006 cuando daban forma a Arae (Sociedad Cooperativa Productos Ecológicos) buscando también « … dar salida a sus productos», entonces muy desconocidos y poco consumidos. Pero desde entonces, «ha evolucionado muchísimo», apunta Arturo Martín, gerente de esta agrupación cuyos números también dan muestra del tirón de lo ecológico. Ya son 90 socios, en general pequeños productores, que suman unas 10.000 hectáreas repartidas por la mayoría de las provincias de Castilla y León. Más de la mitad están en Zamora, donde dos años antes había comenzado a brotar otro germen ecológico que este fin de semana sopla las velas de sus 21 ediciones, Ecocultura. La Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos muestra también del auge de las verduras, hortalizas, cereales, mieles, bebidas, hierbas aromáticas y hasta cosméticos libres de químicos. En fresco o en conserva, porque la industria alrededor también está en auge.
En los cerca de tres lustros que Arturo Martín lleva en el puesto en Arae, la facturación ha pasado de 300.000 euros a tres millones, destaca, como prueba del alza de esas producciones, también con mayor valor. Hace años, «la cebada se pagaba una peseta menos porque estaba más sucia», recuerda a modo de ejemplo sobre los cambios experimentados en este tiempo.
Y como los números de esta sociedad, los de las actividades industriales, ganaderas, operadores y superficie destinada a sacar adelante sus cultivos y ganado sin químicos de síntesis como fitosanitarios, plaguicidas o antibióticos. En el conjunto de Castilla y León ya se superan las 136.000 hectáreas. Una superficie que se ha multiplicado casi por diez en los últimos veinte años, en continuo alza.
En 2004 no llegaban a las 15.000, en 2014 ya superaban las 30.600 y a cierre del pasado ejercicio -últimos datos oficiales disponibles- esas más de 136.000 así calificadas de acuerdo a los controles y requisitos a seguir. Más del 55 por ciento (cerca de 75.000) ya tienen la categoría plena, mientras que 29.400 están en el primer año en prácticas. Suponen el 4,4 por ciento de los más de 3,1 millones del conjunto de España, cuando dos decenios atrás Castilla y León no llegaba a representar ni el dos por ciento. El ránking continúa encabezado por Andalucía, con casi la mitad de la superficie total -más de 1,4 millones de hectáreas-, según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Agricultura. Pese al incremento, la ecológica es poco más del 12,3 por ciento de la superficie agraria nacional.
Operadores al alza
Más terreno y también más actividades, superándose la barrera de los 2.000 operadores (2.286), multiplicando casi por diez los apenas 270 que había veinte años antes. 51 dedicadas a la comercialización y 1.947 a la producción (1.686 agrícola, 88 ganadera y 162 mixta).
Por destino, casi una cuarta parte de la superficie de producción ecológica se destina a los cereales, leguminosas y cultivos industriales, con más de 32.600 hectáreas. Son precisamente los mayoritarios en Arae, donde se van «actualizando a la demanda», orientando a los socios sobre qué sembrar. Así que ahora que está «creciendo mucho» el consumo de copos de avena, miran a las variedades más aptas. Ese haber «sabido comercializar el producto», junto a que «hay mucha más demanda», aunque también «más oferta» es una de las claves para mantenerse y crecer en un sector que, asegura Arturo Martín, «es rentable». Eso sí, puntualiza, aunque en el caso de los cereales «tiene menos costes, porque no se usan los abonos convencionales, aunque menos producción», requiere de hacer «muchas pruebas».
«Viendo variedades» que mejor se adaptan, por lo que «todos los años probamos, aunque en un año no se sacan conclusiones». «Ser más profesional», resume. «Hay técnicas», señala, como siembras más tardías que eviten la época de más lluvias y así eludir plagas y hongos o que «puedan competir con las malas hierbas, que son lo peor».
La vid es el siguiente cultivo con más extensión, con más de 14.000 hectáreas, el 10 por ciento del total, y tras un notable crecimiento, quintuplicándose en diez años. El tercer puesto, para lo destinado a barbecho y abono verde, con unas 9.000. Pero hay más: hortalizas y tubérculos -con más de 2.300-, frutales y bayas, olivar, frutos secos o plantas aromáticas y medicinales.
En cuanto a la ganadería, con 382 explotaciones y un alza de más del 36 por ciento sólo entre 2023 y 2024, el vacuno es el dominante, acaparando casi seis de cada diez granjas. Sobre todo, el de carne, con 223 actividades. Le sigue la apicultura, con más de medio centenar de abejas ecológicas. También hay de ovino, caprino, porcino, equino, aves y hasta helicicultura.
Por provincias, hay tres que sobresalen en superficie libre de fitosanitarios: Salamanca, Valladolid y Zamora, todas con más de 20.000. Entre las tres rozan las 74.000, el 54,4 por ciento del total. Donde menos, en Ávila, donde no llegan a las 6.000, y Soria, donde rebasan ligeramente esa cifra.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana