El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha abogado este lunes por sustituir el registro de profesionales objetores al aborto que establece la reforma de la ley de 2023, impulsada por Irene Montero, por una lista de médicos que sí estén dispuestos a llevar a cabo estas intervenciones. Así lo hará, ha dicho, si llega a la presidencia del Gobierno. «¿A una mujer qué le interesa? ¿Saber cuáles son los médicos que le van o le pueden asistir? ¿O cuáles son los médicos que no están dispuestos a atenderla?», ha dicho en una entrevista en el programa ‘Espejo Público’, de Antena 3. Respalda así el líder popular el planteamiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que tachó el registro de objetores de «lista negra» y aseguró que en la región no se iba a «señalar» a los médicos por negarse a participar en estas intervenciones. Feijóo da así un paso más para responder a la cruzada del Gobierno contra algunas comunidades, sobre todo del PP, por el aborto. Ya la semana pasada el presidente de los populares publicó una carta en la que acusaba a Pedro Sánchez de «utilizar causas superadas» e intentar «reabrir debates del pasado« para »ocultar los problemas del presente«. Noticia Relacionada estandar Si Sánchez amenaza a Ayuso con utilizar todos los medios legales a su alcance por negarse a la «lista negra» de médicos objetores Elena CalvoEl líder popular respondía así a las reiteradas amenazas por parte del Gobierno a las comunidades autónomas por el aborto. La primera llegaba el pasado lunes del propio presidente del Gobierno, al enviar este una carta a cuatro comunidades autónomas (Madrid, Aragón, Baleares y Asturias) en la que les exigía que pusieran en marcha el registro de objetores al aborto en un plazo máximo de tres meses. De no hacerlo, dijo, el Ejecutivo tomaría acciones contra ellas. También la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló directamente a la Comunidad de Madrid y Andalucía en el Consejo de Ministros del pasado martes. La titular del ministerio informó sobre la aprobación de un informe de abortos en la sanidad pública y denunció que en ambas regiones, gobernadas por el PP, el porcentaje de intervenciones en centros públicos era muy bajo. «Utilizaremos todas las herramientas para que la ley se cumpla», advirtió. InquietudEl registro de profesionales objetores al aborto es una medida que establece la reforma de la ley del aborto de 2023 por la que las comunidades autónomas tienen que elaborar un listado con los nombres y apellidos de los ginecólogos, anestesiólogos, médicos de familia, enfermeras y matronas que, aludiendo a su objeción de conciencia se nieguen a participar en este tipo de intervenciones. Desde que se empezó a plantear la medida, varios colegios de médicos manifestaron su inquietud por que estas relaciones sirvieran para señalar a los profesionales.Este lunes, la Organización Médica Colegial ha recordado que los datos de los médicos objetores «deben mantenerse en secreto y bajo estricta confidencialidad, sin acceso público ni divulgación externa». En esa línea, ha recordado que la objeción de conciencia no puede conllevar sanciones ni discriminación a los profesionales.«Estigmatización»Por su parte, la Fundación NEOS ha denunciado la «estigmatización» de los médicos objetores de conciencia y ha respaldado a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «frente al totalitarismo del Gobierno». La entidad recuerda que «la objeción de conciencia es un derecho reconocido en el artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad ideológica y religiosa de todos los españoles», y advierte de que «señalar» a quienes se niegan a participar en abortos supone «atacar a quienes ejercen un derecho constitucional» y mantener vivo el compromiso hipocrático de «defender la vida», «protegida asímismo en el artículo 15 de la Carta Magna», informa José Ramón Navarro Pareja .En un comunicado, NEOS ha mostrado su apoyo a Ayuso por su defensa de la libertad de conciencia ante la posibilidad de que se creen registros de médicos objetores. «Compartimos plenamente que no deben existir listas negras que estigmaticen a los profesionales sanitarios», afirma la Fundación, que considera que pretender registrar o vigilar a los objetores constituiría «una vulneración grave de las libertades fundamentales» y «una deriva autoritaria incompatible con el Estado de Derecho».La organización subraya que «la defensa de la vida no es un tema antiguo» y en ese sentido recuerda «los avances por la vida que se están produciendo en países como EE. UU.» Alerta además del riesgo de identificar la moral con la legalidad en lo que supone «una deriva del llamado positivismo jurídico». En ese sentido, recuerda que la historia está llena de leyes aprobadas conforme a los procedimientos establecidos que, sin embargo, «ampararon graves injusticias». NEOS finaliza su comunicado reiterando su compromiso «firme en la defensa de la vida, la libertad y la dignidad humana», y su respaldo a los profesionales que «con valentía ejercen su derecho a la objeción de conciencia». El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha abogado este lunes por sustituir el registro de profesionales objetores al aborto que establece la reforma de la ley de 2023, impulsada por Irene Montero, por una lista de médicos que sí estén dispuestos a llevar a cabo estas intervenciones. Así lo hará, ha dicho, si llega a la presidencia del Gobierno. «¿A una mujer qué le interesa? ¿Saber cuáles son los médicos que le van o le pueden asistir? ¿O cuáles son los médicos que no están dispuestos a atenderla?», ha dicho en una entrevista en el programa ‘Espejo Público’, de Antena 3. Respalda así el líder popular el planteamiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que tachó el registro de objetores de «lista negra» y aseguró que en la región no se iba a «señalar» a los médicos por negarse a participar en estas intervenciones. Feijóo da así un paso más para responder a la cruzada del Gobierno contra algunas comunidades, sobre todo del PP, por el aborto. Ya la semana pasada el presidente de los populares publicó una carta en la que acusaba a Pedro Sánchez de «utilizar causas superadas» e intentar «reabrir debates del pasado« para »ocultar los problemas del presente«. Noticia Relacionada estandar Si Sánchez amenaza a Ayuso con utilizar todos los medios legales a su alcance por negarse a la «lista negra» de médicos objetores Elena CalvoEl líder popular respondía así a las reiteradas amenazas por parte del Gobierno a las comunidades autónomas por el aborto. La primera llegaba el pasado lunes del propio presidente del Gobierno, al enviar este una carta a cuatro comunidades autónomas (Madrid, Aragón, Baleares y Asturias) en la que les exigía que pusieran en marcha el registro de objetores al aborto en un plazo máximo de tres meses. De no hacerlo, dijo, el Ejecutivo tomaría acciones contra ellas. También la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló directamente a la Comunidad de Madrid y Andalucía en el Consejo de Ministros del pasado martes. La titular del ministerio informó sobre la aprobación de un informe de abortos en la sanidad pública y denunció que en ambas regiones, gobernadas por el PP, el porcentaje de intervenciones en centros públicos era muy bajo. «Utilizaremos todas las herramientas para que la ley se cumpla», advirtió. InquietudEl registro de profesionales objetores al aborto es una medida que establece la reforma de la ley del aborto de 2023 por la que las comunidades autónomas tienen que elaborar un listado con los nombres y apellidos de los ginecólogos, anestesiólogos, médicos de familia, enfermeras y matronas que, aludiendo a su objeción de conciencia se nieguen a participar en este tipo de intervenciones. Desde que se empezó a plantear la medida, varios colegios de médicos manifestaron su inquietud por que estas relaciones sirvieran para señalar a los profesionales.Este lunes, la Organización Médica Colegial ha recordado que los datos de los médicos objetores «deben mantenerse en secreto y bajo estricta confidencialidad, sin acceso público ni divulgación externa». En esa línea, ha recordado que la objeción de conciencia no puede conllevar sanciones ni discriminación a los profesionales.«Estigmatización»Por su parte, la Fundación NEOS ha denunciado la «estigmatización» de los médicos objetores de conciencia y ha respaldado a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «frente al totalitarismo del Gobierno». La entidad recuerda que «la objeción de conciencia es un derecho reconocido en el artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad ideológica y religiosa de todos los españoles», y advierte de que «señalar» a quienes se niegan a participar en abortos supone «atacar a quienes ejercen un derecho constitucional» y mantener vivo el compromiso hipocrático de «defender la vida», «protegida asímismo en el artículo 15 de la Carta Magna», informa José Ramón Navarro Pareja .En un comunicado, NEOS ha mostrado su apoyo a Ayuso por su defensa de la libertad de conciencia ante la posibilidad de que se creen registros de médicos objetores. «Compartimos plenamente que no deben existir listas negras que estigmaticen a los profesionales sanitarios», afirma la Fundación, que considera que pretender registrar o vigilar a los objetores constituiría «una vulneración grave de las libertades fundamentales» y «una deriva autoritaria incompatible con el Estado de Derecho».La organización subraya que «la defensa de la vida no es un tema antiguo» y en ese sentido recuerda «los avances por la vida que se están produciendo en países como EE. UU.» Alerta además del riesgo de identificar la moral con la legalidad en lo que supone «una deriva del llamado positivismo jurídico». En ese sentido, recuerda que la historia está llena de leyes aprobadas conforme a los procedimientos establecidos que, sin embargo, «ampararon graves injusticias». NEOS finaliza su comunicado reiterando su compromiso «firme en la defensa de la vida, la libertad y la dignidad humana», y su respaldo a los profesionales que «con valentía ejercen su derecho a la objeción de conciencia».
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha abogado este lunes por sustituir el registro de profesionales objetores al aborto que establece la reforma de la ley de 2023, impulsada por Irene Montero, por una lista de médicos que sí estén dispuestos a llevar … a cabo estas intervenciones. Así lo hará, ha dicho, si llega a la presidencia del Gobierno.
«¿A una mujer qué le interesa? ¿Saber cuáles son los médicos que le van o le pueden asistir? ¿O cuáles son los médicos que no están dispuestos a atenderla?», ha dicho en una entrevista en el programa ‘Espejo Público’, de Antena 3. Respalda así el líder popular el planteamiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que tachó el registro de objetores de «lista negra» y aseguró que en la región no se iba a «señalar» a los médicos por negarse a participar en estas intervenciones.
Feijóo da así un paso más para responder a la cruzada del Gobierno contra algunas comunidades, sobre todo del PP, por el aborto. Ya la semana pasada el presidente de los populares publicó una carta en la que acusaba a Pedro Sánchez de «utilizar causas superadas» e intentar «reabrir debates del pasado« para »ocultar los problemas del presente«.
El líder popular respondía así a las reiteradas amenazas por parte del Gobierno a las comunidades autónomas por el aborto. La primera llegaba el pasado lunes del propio presidente del Gobierno, al enviar este una carta a cuatro comunidades autónomas (Madrid, Aragón, Baleares y Asturias) en la que les exigía que pusieran en marcha el registro de objetores al aborto en un plazo máximo de tres meses. De no hacerlo, dijo, el Ejecutivo tomaría acciones contra ellas.
También la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló directamente a la Comunidad de Madrid y Andalucía en el Consejo de Ministros del pasado martes. La titular del ministerio informó sobre la aprobación de un informe de abortos en la sanidad pública y denunció que en ambas regiones, gobernadas por el PP, el porcentaje de intervenciones en centros públicos era muy bajo. «Utilizaremos todas las herramientas para que la ley se cumpla», advirtió.
Inquietud
El registro de profesionales objetores al aborto es una medida que establece la reforma de la ley del aborto de 2023 por la que las comunidades autónomas tienen que elaborar un listado con los nombres y apellidos de los ginecólogos, anestesiólogos, médicos de familia, enfermeras y matronas que, aludiendo a su objeción de conciencia se nieguen a participar en este tipo de intervenciones. Desde que se empezó a plantear la medida, varios colegios de médicos manifestaron su inquietud por que estas relaciones sirvieran para señalar a los profesionales.
Este lunes, la Organización Médica Colegial ha recordado que los datos de los médicos objetores «deben mantenerse en secreto y bajo estricta confidencialidad, sin acceso público ni divulgación externa». En esa línea, ha recordado que la objeción de conciencia no puede conllevar sanciones ni discriminación a los profesionales.
«Estigmatización»
Por su parte, la Fundación NEOS ha denunciado la «estigmatización» de los médicos objetores de conciencia y ha respaldado a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «frente al totalitarismo del Gobierno». La entidad recuerda que «la objeción de conciencia es un derecho reconocido en el artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad ideológica y religiosa de todos los españoles», y advierte de que «señalar» a quienes se niegan a participar en abortos supone «atacar a quienes ejercen un derecho constitucional» y mantener vivo el compromiso hipocrático de «defender la vida», «protegida asímismo en el artículo 15 de la Carta Magna», informa José Ramón Navarro Pareja.
En un comunicado, NEOS ha mostrado su apoyo a Ayuso por su defensa de la libertad de conciencia ante la posibilidad de que se creen registros de médicos objetores. «Compartimos plenamente que no deben existir listas negras que estigmaticen a los profesionales sanitarios», afirma la Fundación, que considera que pretender registrar o vigilar a los objetores constituiría «una vulneración grave de las libertades fundamentales» y «una deriva autoritaria incompatible con el Estado de Derecho».
La organización subraya que «la defensa de la vida no es un tema antiguo» y en ese sentido recuerda «los avances por la vida que se están produciendo en países como EE. UU.» Alerta además del riesgo de identificar la moral con la legalidad en lo que supone «una deriva del llamado positivismo jurídico». En ese sentido, recuerda que la historia está llena de leyes aprobadas conforme a los procedimientos establecidos que, sin embargo, «ampararon graves injusticias». NEOS finaliza su comunicado reiterando su compromiso «firme en la defensa de la vida, la libertad y la dignidad humana», y su respaldo a los profesionales que «con valentía ejercen su derecho a la objeción de conciencia».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad