Los ingresos totales por impuestos rozan los 135.000 millones en la primera mitad del año Leer Los ingresos totales por impuestos rozan los 135.000 millones en la primera mitad del año Leer
La Agencia Tributaria ha incrementado la recaudación otro 10% más en el primer semestre del año, hasta un total de 134.855 millones de euros, debido principalmente al aumento de los ingresos por IRPF, por IVA y por el fin de las medidas anticrisis que aprobó el Gobierno para aliviar la crisis inflacionista.
Según los datos publicados este jueves, Hacienda mantiene el ritmo de crecimiento en sus ingresos por impuestos, ya que si en junio del año pasado había recaudado un 10,4% más, ahora cifra el aumento en un 10%.
«Los principales elementos que impulsaron la recaudación en la primera mitad del año fueron tres. El primero de ellos es el dinamismo de las retenciones del trabajo y del capital mobiliario, que se traducen en el notable crecimiento del IRPF y del Impuesto sobre la Renta de los No Residentes. El segundo elemento es el aumento de los ingresos por IVA, incluso sin tener en cuenta el impacto de la normalización de los tipos en los productos energéticos y de alimentación básica. Y el tercero son los cambios normativos, que añaden cerca de 3.000 millones de euros a la recaudación, que suponen 2,4 puntos de aportación al crecimiento de la misma», explica el organismo, adscrito al ministerio que dirige María Jesús Montero.
La mitad de esa mayor recaudación se explica por medidas relacionadas con la energía (1.503 millones), como la subida del tipo del IVA en la electricidad, el gas, la madera y los pelles, la subida del Impuesto Especial sobre la Electricidad y la recuperación del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica.
El Estado también ha recaudado 853 millones adicionales por el incremento del IVA de la alimentación y 566 millones por el impuesto a la banca, denominado Impuesto sobre el Margen de Intereses y Comisiones de determinadas entidades financieras.
Estas medidas han permitido que en los primeros seis meses del año Hacienda recaude 12.200 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior.
Los trabajadores son quienes más contribuyen a las arcas del Estado, ya que el IRPF aporta 60.227 millones, un 9% más que el año pasado; seguido por el IVA, con 50.177 millones, un 9,3% más. Los Impuestos Especiales contribuyeron con 11.067 millones, un 5,6% más; y el Impuesto de Sociedades, con 4.449 millones, un 8,5% más.
El incremento sin precedentes de la recaudación tributaria que está experimentado el Estado -con subidas en los ingresos por impuestos del 15,1% en 2021, 14,4% en 2022, 6,4% en 2023 y 8,4% en 2024- no le ha servido al Gobierno para contener el déficit público, ya que ha incrementado el gasto por encima de ese nivel.
Así, según los datos divulgados este jueves, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas (Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social, sin contar a las corporaciones locales) fue de 18.609 millones de euros en los primeros cinco meses del año, un 3,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Ese incremento se explica principalmente por el impacto del gasto asociado a la DANA de Valencia, pero si el país hubiera tenido algo de margen fiscal no tendría que incurrir ahora en ese desfase presupuestario. Según los datos del Ministerio, ese gasto extraordinario ascendió a 3.419 millones de euros, un 0,2% del PIB, con lo que si se descontara este gasto, el déficit público se situaría en 15.190 millones de euros, un 15,5 % menos que en el mismo periodo de 2024.
En total, el déficit público equivale a cierre de mayo al 1,11% del PIB.
Las comunidades autónomas, por su parte, redujeron su déficit conjunto en un 1,7%, hasta los 10.111 millones (0,6% del PIB), gracias tanto al aumento de los ingresos como a los mayores anticipos recibidos del sistema de financiación, y a pesar de los 775 millones en gastos de la DANA computados por la Comunidad Valenciana.
El País Vasco es la única comunidad que tiene superávit (del 0,23% del PIB), mientras que todas las demás tuvieron déficit, siendo Baleares y Extremadura la que lo tienen más acusado (del 1,55% y el 1,26% del PIB, respectivamente).
La Seguridad Social registró un superávit de 3.117 millones, un 0,19% del PIB, si bien se trata de un resultado artificial ya que se consigue después de que el Estado le haga transferencias milmillonarias anualmente para poder acometer sus gastos.
Actualidad Económica // elmundo