La violencia en el estado de Guanuajato volvió a mostrar su rostro más crudo esta semana con el hallazgo de 32 cuerpos enterrados en fosas clandestinas en una zona rural del municipio de Irapuato, una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado en México.
Según un informe, en casi 15 años se han registrado en la región al menos 660 fosas clandestinas, de las cuales fueron exhumados 1.245 cuerpos
La violencia en el estado de Guanuajato volvió a mostrar su rostro más crudo esta semana con el hallazgo de 32 cuerpos enterrados en fosas clandestinas en una zona rural del municipio de Irapuato, una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado en México.
La información fue confirmada por las autoridades locales, que realizaron el hallazgo entre el 30 de julio y el 2 de agosto en una propiedad de la comunidad de La Calera. De acuerdo con la Fiscalía estatal, 15 de las víctimas ya han sido identificadas gracias a trabajos forenses que incluyeron técnicas de genética, antropología y odontología.
Los restos se encontraron dentro de bolsas de plástico y en estado de fragmentación. Se trata del mayor hallazgo de cuerpos en lo que va del año en Irapuato, ciudad que ha sido escenario recurrente de masacres, desapariciones y enfrentamientos.
Lee también
Según el Informe sobre la situación de desapariciones, fosas clandestinas y fosas comunes en Guanajuato, entre enero de 2009 y junio de 2024 se registraron en el estado al menos 660 fosas clandestinas, en 349 distintos contextos de hallazgo de las cuales fueron exhumados 1.245 cuerpos.
El colectivo de búsqueda de desaparecidos ‘Hasta Encontrarte’ ha comunicado su profunda indignación y ha exigido información y transparecia a las autoridades locales, así como la posibilidades de participar en el hallazgo y la identificación de los cuerpos. ”¿Por qué la Fiscalía se niega a cumplir con el mínimo de transparencia cuando es ella quien realiza los hallazgos?”, cuestionaron.
“Hasta la fecha, no se ha proporcionado información oficial ni oportuna sobre el número de cuerpos exhumados ni se ha compartido una galería fotográfica que permita a las familias identificar a sus seres queridos (…) no se puede seguir actuando a espaldas de las familias”, indicó el colectivo.
En México hay más de 132.000 personas desaparecidas, según cifras oficiales
La crisis de derechos humanos en México lleva décadas, pero comenzó a ser más visible y profunda a partir del año 2007, según organismos de Derechos Humanos. Cuando el gobierno de entonces declaró la “guerra contra el narcotráfico” bajo una fallida estrategia de seguridad pública en donde el ejército y las fuerzas armadas salieron de sus cuarteles y comenzaron a hacer tareas de seguridad en las calles.
Según cifras oficiales, en México hay más de 132.000 personas desaparecidas, una crisis humanitaria que se profundiza con la constante aparición de fosas clandestinas en distintas regiones del país.
Internacional