Es su primera incursión en política. Loreto Molina, veterinaria de profesión, decidió dar el ‘sí quiero’ a Carlos Velázquez para ir en su lista electoral como candidato a la Alcaldía de Toledo con un objetivo muy claro: trabajar por y para Toledo desde la escucha activa y el consenso ciudadano. Y así aborda hoy cada proyecto, desde la razón a través de la palabra, que no deja de ser desde el diálogo. Dos fotos de Toledo en blanco y negro, y otras a color de recuerdos familiares, la acompañan en su día a día en el Ayuntamiento. En su mesa, documentos y proyectos que comparte con ABC mientras se sirve un café en taza.—Loreto, dos años de la toma de posesión del alcalde Carlos Velázquez y de su primera toma de contacto con la política. ¿Cómo lo está viviendo?—Para mí la política municipal es una gran oportunidad que te permite estar mano a mano con la gente. Es cercanía y poder escuchar los problemas de los ciudadanos, buscar soluciones y sentirte útil. Francamente es un privilegio, aunque hay veces que es muy complicado porque hay cosas que se escapan a tu alcance o que que no las puedes solucionar por una serie de motivos. Y es complicado decir ‘no’ a la gente, pero siempre lo intento razonar y argumentar para que el ciudadano lo comprenda.—¿Se esperaba así la política municipal?—La verdad es que no me la esperaba de ninguna manera, al no tener una experiencia previa. Me gusta tratar con la gente, en todos mis trabajos siempre he tenido relación con mucha gente, quizá por eso tampoco me ha resultado difícil.—En su Concejalía se concentran tres áreas de peso: obras, servicios y parques y jardines. En el anterior Gobierno estas funciones las desempeñaban dos concejalas, ¿se siente la edil todoterreno del Gobierno de Velázquez?—Creo que todos llevamos muchas cosas, tampoco lo cuantifico en masa de trabajo. El que sea a lo mejor mucho trabajo a los ojos de la gente, puede ser, pero a mí no me asusta, no me considero tampoco más especial o con más capacidad que otro concejal.—La ciudad está en obras, su lema es ‘Toledo mejora’. ¿Cómo avanzan las del parque de La Vega?—La verdad que a buen ritmo. Ya hemos comenzado en la calle Duque de Lerma cuando estaba prevista intervenir en esta zona después de Navidad. Es una forma de avanzar y al mismo tiempo de favorecer al ciudadano, porque dese cuenta de que ésta es una vía por la que hay bastante tránsito y el haber empezado ya, en agosto, es mucho mejor. Dentro del parque en principio va todo bien, en plazo. Después de Navidad comenzaremos en la parte del paseo, en enero.—¿Qué tal se lo han tomado los hosteleros del parque?—Hemos mantenido siempre el contacto con ellos, en cada paso que hemos ido dando. Se hizo una modificación del proyecto respecto al de la Corporación anterior y se les trasladó, por ejemplo. La sintonía está siendo muy buena. Ellos estaban preocupados porque las obras se están llevando a cabo en verano cuando tienen una mayor afluencia de público, pero dentro de las molestias que pueden ocasionar unas obras de tal magnitud siempre vamos a ir de la mano para buscar soluciones a los inconvenientes. En estos momentos sabemos que van a poder seguir trabajando hasta Navidad, cuando en principio creíamos que iba a ser solo hasta junio. Ahora cuando acabemos esta fase, para enero, nos volveremos a reunir con ellos. Cualquier duda que surge tienen mi teléfono para hablar y buscar soluciones.«Los hosteleros podrán trabajar si quieren hasta diciembre. El contacto con ellos es directo y continuo»—¿Y para cuándo el salto al paseo de Sisebuto?—El paseo de Sisebuto va a ser lo último, ya en junio de 2026. No habiendo ningún problema la obra tiene que entregarse el 30 de junio del próximo año. La de Sisebuto es una actuación pequeña que se hará ese último mes.—Hablamos de obras que también llegan a otros barrios, como a Santa Teresa con la renovación del acerado y la mejora de la vía pública, o a Buenavista, donde están construyendo el Centro de Mayores demandado desde hace años por los vecinos, ¿era un proyecto tan complicado?—Cuando comenzamos las reuniones de los consejos de participación en el Distrito Norte el primer tema que se expone es esta demanda histórica, la del Centro de Mayores en el barrio de Buenavista. Los vecinos lo llevaban reclamando 16 años y sí es una necesidad. Es un barrio que está envejeciendo y es curioso que siendo tan grande no tenga una infraestructura para prestar servicios a los mayores, como podología, peluquería, cafetería, actividades físicas y de esparcimiento, es una manera de combatir la soledad. Ahora, con 1 millón de euros y un proyecto consensuado con los vecinos ya han comenzado las obras. Hemos puesto la voluntad y las ganas y los vecinos contarán al fin con el Centro de Mayores. La primera fase del proyecto ya está en marcha con la construcción de un muro de contención del talud.—En este barrio también han planteado ampliar la biblioteca del centro cívico.—Sí, hay que terminar de verlo con los técnicos. Habrá que ver si se puede ampliar porque en ese centro cívico se prestan ya otros servicios municipales, por ejemplo, de asistencia social. Recogí el guante en el consejo de participación, creo que es una buena idea y ahora tenemos que estudiar y ver qué implica. Me comprometí a abordarlo y en ello estamos. Que se puede ampliar, genial, que no se puede, pues se justificará, pero no será porque no queramos, sino porque haya una serie de condicionantes que no lo permitan.Cementerio, árboles y bolseo—A escasos metros de esta zona se encuentra el cementerio municipal, un espacio centenario cuya capacidad está al límite. ¿Cuál es la situación real?—Ahora mismo los toledanos tienen que saber que estamos al límite. A partir de este 11 de agosto, lunes, comenzarán a trabajar en la recuperación de 31 sepulturas. La situación ahora mismo es delicada, pero no preocupante. El servicio se puede seguir dando pues a medida que se vayan recuperando sepulturas se pondrán a disposición de la ciudadanía. No cabe duda de que necesitamos esas 31 sepulturas porque hay muchas familias que no tienen.—¿Se han planteado la construcción de un nuevo camposanto?—No se descarta, pero es preferible ampliar el actual cementerio porque tener un segundo camposanto en otro punto de la ciudad supondría duplicar el personal y dotar de servicios el nuevo espacio. Ahora mismo tenemos más patios en estudio con sepulturas que ya no tendrían propietario. De cara al año que viene habrá otra partida presupuestaria para seguir recuperando tumbas y también para arreglar el muro perimetral de la avenida de Francia con el paseo de San Eugenio. El muro está peligroso, tiene testigos puestos y hemos comprobado que hay desplazamiento.«No descartamos planificar un nuevo cementerio porque estamos al límite, pero es preferible ampliar el actual»—¿Sabe que será recordada por la eliminación del bolseo en el Casco Histórico y la instalación de contenedores?—Ese es otro de mis caballos de batalla. Ahí sigo con ello. Es algo en lo que estamos empeñados, como todo era cuestión de voluntad. Ya estamos preparando una nueva fase para avanzar y sumar contenedores a los 135 que ya tenemos instalaciones, los últimos en las calles Trinidad, San Miguel de los Ángeles y Descalzos y en plazas como la de San Cipriano, del Conde y del Calvario, San Justo y Andaque, también en el paseo de San Cristóbal. Acabaremos con el bolseo en 2027.—Comentaba su compañero de Gobierno, Daniel Morcillo, de Vox, que ha sido su Concejalía la que ha perdido la subvención regional para instalar aire acondicionado en los colegios. La realidad es que solo han conseguido fondos para un único centro educativo. ¿Por qué?—La Junta ha lanzado una línea de ayudas con Fondos Europeos que en el mejor de los casos te subvencionaba un 85 por ciento del presupuesto total para la instalación no de aire acondicionado en los colegios, sino de equipos de aerotermia, esa es la letra grande, pero no la pequeña. Bajé a informarme y a hablar con técnicos de la Consejería de Educación y ahí es donde entendimos bien las bases de la convocatoria y los diferentes baremos para conseguir la ayuda, que nada tiene que ver a como se ha intentado vender. En nuestro caso podían cubrir un 33 por ciento y finalmente ha sido un 28, que está muy bien, y para un colegio, el Alfonso VI. Como Ayuntamiento tengo ahí una partida económica para cubrir el 72 por ciento restante, pero los fondos con los que cuento son muy limitados porque la convocatoria surge y no tengo margen para prever. Lo que sí hemos hecho son los presupuestos de todos los colegios de la ciudad y hemos aplicado el criterio técnico para dar prioridad a unos sobre otros, porque nuestra intención es que vamos a seguir invirtiendo año tras año en estos equipos de aerotermia para los centros educativos.—Por último, la masa arbórea de la ciudad, su cuidado y mantenimiento, es un tema sensible para la ciudadanía. ¿Cuál es el estado de salud de los árboles en Toledo?—Toledo no es una ciudad que tenga un gran arbolado, pero sí tenemos árboles históricos, como los plátanos de sombra del parque de La Vega, el tejo del Palacio Arzobispal o el emblemático laurel de Bécquer en la calle San Ildefonso. Es cierto que la masa arbórea sufrió mucho con Filomena y ahora estamos viendo las consecuencias. Hay arbolado dañado y no cabe duda de que necesitamos un Plan de Arbolado como el que ya se ha puesto en marcha. Siguiendo esta planificación sabremos cuántos ejemplares queremos plantar y en qué zonas por necesidad y urgencia porque no haya sombras, valorando también las condiciones para la supervivencia de los árboles. Con este tercer plan de arbolado prevemos plantar 154 árboles entre octubre y febrero y en 21 ubicaciones diferentes.Molina trata los asuntos pendientes de Milagros Tolón con Toledo ABC «Tolón debe tratar el tercer carril de manera urgente con el Gobierno» —Las escaleras mecánicas del Palacio de Congresos han sido siempre una lacra para la ciudad. Ustedes han asumido el problema y le han puesto solución con una obra que como dijo su compañero, el portavoz del Gobierno, Juan José Alcalde, debería haber peleado Milagros Tolón. —Esa obra se está haciendo porque le reclamamos a Acciona -empresa constructora del Palacio de Congresos- la intervención. Hubo un momento en el que todo el mundo echaba balones fuera hasta que un día dije: «Bueno, pues si esto la construyó Acciona tiremos de la garantía de obra». Y así, finalmente se habló con ellos y se han hecho cargo del arreglo. Con esta obra van a desaparecer las filtraciones que impedían el buen funcionamiento de las escaleras mecánicas, incluso de los ascensores. —La relación de Milagros Tolón con Acciona es uno de los argumentos del Gobierno municipal para arremeter contra la exalcaldesa. ¿A qué relación se refieren? —No lo sé. Lo que sí sé es que nosotros hemos hecho que Acciona arregle las escaleras, ¿por qué no lo hizo Tolón? Tendrá que responder ella. No creo que haya más trasfondo que al igual que nosotros llamamos a Acciona, ella no lo hizo. Es así de sencillo. —Y del tercer carril de la TO-23, ¿qué saben? Esta semana denunciaban en redes sociales que es un misterio de Milagros Tolón. —Sabemos lo mismo que todo el mundo, nada. La delegada de Gobierno debe tratar ya con el ministro Óscar Puente este asunto, y además con cierta urgencia. El barrio de Santa María de Benquerencia concentra numerosos servicios, no solo hospitalarios, prácticamente toda la función pública está allí ahora mismo. El tercer carril es más que necesario, pero no está en nuestras manos. Es Milagros Tolón la que debe hacer ver al Gobierno la importancia de esa infraestructura porque está en juego la calidad de vida de los toledanos. —Mientras tanto van a solicitar un crédito de 15 millones de euros para conectar mediante un puente el Polígono con Azucaica. —El grueso de este proyecto lo lleva el área de Urbanismo. El primer paso y de suma importancia ha sido que ya contamos con el informe favorable de impacto medioambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, esto nos permite reducir mucho los plazos. Los técnicos siguen trabajando. Como avanzó el alcalde, la primera piedra podría ponerse en 2026. Es su primera incursión en política. Loreto Molina, veterinaria de profesión, decidió dar el ‘sí quiero’ a Carlos Velázquez para ir en su lista electoral como candidato a la Alcaldía de Toledo con un objetivo muy claro: trabajar por y para Toledo desde la escucha activa y el consenso ciudadano. Y así aborda hoy cada proyecto, desde la razón a través de la palabra, que no deja de ser desde el diálogo. Dos fotos de Toledo en blanco y negro, y otras a color de recuerdos familiares, la acompañan en su día a día en el Ayuntamiento. En su mesa, documentos y proyectos que comparte con ABC mientras se sirve un café en taza.—Loreto, dos años de la toma de posesión del alcalde Carlos Velázquez y de su primera toma de contacto con la política. ¿Cómo lo está viviendo?—Para mí la política municipal es una gran oportunidad que te permite estar mano a mano con la gente. Es cercanía y poder escuchar los problemas de los ciudadanos, buscar soluciones y sentirte útil. Francamente es un privilegio, aunque hay veces que es muy complicado porque hay cosas que se escapan a tu alcance o que que no las puedes solucionar por una serie de motivos. Y es complicado decir ‘no’ a la gente, pero siempre lo intento razonar y argumentar para que el ciudadano lo comprenda.—¿Se esperaba así la política municipal?—La verdad es que no me la esperaba de ninguna manera, al no tener una experiencia previa. Me gusta tratar con la gente, en todos mis trabajos siempre he tenido relación con mucha gente, quizá por eso tampoco me ha resultado difícil.—En su Concejalía se concentran tres áreas de peso: obras, servicios y parques y jardines. En el anterior Gobierno estas funciones las desempeñaban dos concejalas, ¿se siente la edil todoterreno del Gobierno de Velázquez?—Creo que todos llevamos muchas cosas, tampoco lo cuantifico en masa de trabajo. El que sea a lo mejor mucho trabajo a los ojos de la gente, puede ser, pero a mí no me asusta, no me considero tampoco más especial o con más capacidad que otro concejal.—La ciudad está en obras, su lema es ‘Toledo mejora’. ¿Cómo avanzan las del parque de La Vega?—La verdad que a buen ritmo. Ya hemos comenzado en la calle Duque de Lerma cuando estaba prevista intervenir en esta zona después de Navidad. Es una forma de avanzar y al mismo tiempo de favorecer al ciudadano, porque dese cuenta de que ésta es una vía por la que hay bastante tránsito y el haber empezado ya, en agosto, es mucho mejor. Dentro del parque en principio va todo bien, en plazo. Después de Navidad comenzaremos en la parte del paseo, en enero.—¿Qué tal se lo han tomado los hosteleros del parque?—Hemos mantenido siempre el contacto con ellos, en cada paso que hemos ido dando. Se hizo una modificación del proyecto respecto al de la Corporación anterior y se les trasladó, por ejemplo. La sintonía está siendo muy buena. Ellos estaban preocupados porque las obras se están llevando a cabo en verano cuando tienen una mayor afluencia de público, pero dentro de las molestias que pueden ocasionar unas obras de tal magnitud siempre vamos a ir de la mano para buscar soluciones a los inconvenientes. En estos momentos sabemos que van a poder seguir trabajando hasta Navidad, cuando en principio creíamos que iba a ser solo hasta junio. Ahora cuando acabemos esta fase, para enero, nos volveremos a reunir con ellos. Cualquier duda que surge tienen mi teléfono para hablar y buscar soluciones.«Los hosteleros podrán trabajar si quieren hasta diciembre. El contacto con ellos es directo y continuo»—¿Y para cuándo el salto al paseo de Sisebuto?—El paseo de Sisebuto va a ser lo último, ya en junio de 2026. No habiendo ningún problema la obra tiene que entregarse el 30 de junio del próximo año. La de Sisebuto es una actuación pequeña que se hará ese último mes.—Hablamos de obras que también llegan a otros barrios, como a Santa Teresa con la renovación del acerado y la mejora de la vía pública, o a Buenavista, donde están construyendo el Centro de Mayores demandado desde hace años por los vecinos, ¿era un proyecto tan complicado?—Cuando comenzamos las reuniones de los consejos de participación en el Distrito Norte el primer tema que se expone es esta demanda histórica, la del Centro de Mayores en el barrio de Buenavista. Los vecinos lo llevaban reclamando 16 años y sí es una necesidad. Es un barrio que está envejeciendo y es curioso que siendo tan grande no tenga una infraestructura para prestar servicios a los mayores, como podología, peluquería, cafetería, actividades físicas y de esparcimiento, es una manera de combatir la soledad. Ahora, con 1 millón de euros y un proyecto consensuado con los vecinos ya han comenzado las obras. Hemos puesto la voluntad y las ganas y los vecinos contarán al fin con el Centro de Mayores. La primera fase del proyecto ya está en marcha con la construcción de un muro de contención del talud.—En este barrio también han planteado ampliar la biblioteca del centro cívico.—Sí, hay que terminar de verlo con los técnicos. Habrá que ver si se puede ampliar porque en ese centro cívico se prestan ya otros servicios municipales, por ejemplo, de asistencia social. Recogí el guante en el consejo de participación, creo que es una buena idea y ahora tenemos que estudiar y ver qué implica. Me comprometí a abordarlo y en ello estamos. Que se puede ampliar, genial, que no se puede, pues se justificará, pero no será porque no queramos, sino porque haya una serie de condicionantes que no lo permitan.Cementerio, árboles y bolseo—A escasos metros de esta zona se encuentra el cementerio municipal, un espacio centenario cuya capacidad está al límite. ¿Cuál es la situación real?—Ahora mismo los toledanos tienen que saber que estamos al límite. A partir de este 11 de agosto, lunes, comenzarán a trabajar en la recuperación de 31 sepulturas. La situación ahora mismo es delicada, pero no preocupante. El servicio se puede seguir dando pues a medida que se vayan recuperando sepulturas se pondrán a disposición de la ciudadanía. No cabe duda de que necesitamos esas 31 sepulturas porque hay muchas familias que no tienen.—¿Se han planteado la construcción de un nuevo camposanto?—No se descarta, pero es preferible ampliar el actual cementerio porque tener un segundo camposanto en otro punto de la ciudad supondría duplicar el personal y dotar de servicios el nuevo espacio. Ahora mismo tenemos más patios en estudio con sepulturas que ya no tendrían propietario. De cara al año que viene habrá otra partida presupuestaria para seguir recuperando tumbas y también para arreglar el muro perimetral de la avenida de Francia con el paseo de San Eugenio. El muro está peligroso, tiene testigos puestos y hemos comprobado que hay desplazamiento.«No descartamos planificar un nuevo cementerio porque estamos al límite, pero es preferible ampliar el actual»—¿Sabe que será recordada por la eliminación del bolseo en el Casco Histórico y la instalación de contenedores?—Ese es otro de mis caballos de batalla. Ahí sigo con ello. Es algo en lo que estamos empeñados, como todo era cuestión de voluntad. Ya estamos preparando una nueva fase para avanzar y sumar contenedores a los 135 que ya tenemos instalaciones, los últimos en las calles Trinidad, San Miguel de los Ángeles y Descalzos y en plazas como la de San Cipriano, del Conde y del Calvario, San Justo y Andaque, también en el paseo de San Cristóbal. Acabaremos con el bolseo en 2027.—Comentaba su compañero de Gobierno, Daniel Morcillo, de Vox, que ha sido su Concejalía la que ha perdido la subvención regional para instalar aire acondicionado en los colegios. La realidad es que solo han conseguido fondos para un único centro educativo. ¿Por qué?—La Junta ha lanzado una línea de ayudas con Fondos Europeos que en el mejor de los casos te subvencionaba un 85 por ciento del presupuesto total para la instalación no de aire acondicionado en los colegios, sino de equipos de aerotermia, esa es la letra grande, pero no la pequeña. Bajé a informarme y a hablar con técnicos de la Consejería de Educación y ahí es donde entendimos bien las bases de la convocatoria y los diferentes baremos para conseguir la ayuda, que nada tiene que ver a como se ha intentado vender. En nuestro caso podían cubrir un 33 por ciento y finalmente ha sido un 28, que está muy bien, y para un colegio, el Alfonso VI. Como Ayuntamiento tengo ahí una partida económica para cubrir el 72 por ciento restante, pero los fondos con los que cuento son muy limitados porque la convocatoria surge y no tengo margen para prever. Lo que sí hemos hecho son los presupuestos de todos los colegios de la ciudad y hemos aplicado el criterio técnico para dar prioridad a unos sobre otros, porque nuestra intención es que vamos a seguir invirtiendo año tras año en estos equipos de aerotermia para los centros educativos.—Por último, la masa arbórea de la ciudad, su cuidado y mantenimiento, es un tema sensible para la ciudadanía. ¿Cuál es el estado de salud de los árboles en Toledo?—Toledo no es una ciudad que tenga un gran arbolado, pero sí tenemos árboles históricos, como los plátanos de sombra del parque de La Vega, el tejo del Palacio Arzobispal o el emblemático laurel de Bécquer en la calle San Ildefonso. Es cierto que la masa arbórea sufrió mucho con Filomena y ahora estamos viendo las consecuencias. Hay arbolado dañado y no cabe duda de que necesitamos un Plan de Arbolado como el que ya se ha puesto en marcha. Siguiendo esta planificación sabremos cuántos ejemplares queremos plantar y en qué zonas por necesidad y urgencia porque no haya sombras, valorando también las condiciones para la supervivencia de los árboles. Con este tercer plan de arbolado prevemos plantar 154 árboles entre octubre y febrero y en 21 ubicaciones diferentes.Molina trata los asuntos pendientes de Milagros Tolón con Toledo ABC «Tolón debe tratar el tercer carril de manera urgente con el Gobierno» —Las escaleras mecánicas del Palacio de Congresos han sido siempre una lacra para la ciudad. Ustedes han asumido el problema y le han puesto solución con una obra que como dijo su compañero, el portavoz del Gobierno, Juan José Alcalde, debería haber peleado Milagros Tolón. —Esa obra se está haciendo porque le reclamamos a Acciona -empresa constructora del Palacio de Congresos- la intervención. Hubo un momento en el que todo el mundo echaba balones fuera hasta que un día dije: «Bueno, pues si esto la construyó Acciona tiremos de la garantía de obra». Y así, finalmente se habló con ellos y se han hecho cargo del arreglo. Con esta obra van a desaparecer las filtraciones que impedían el buen funcionamiento de las escaleras mecánicas, incluso de los ascensores. —La relación de Milagros Tolón con Acciona es uno de los argumentos del Gobierno municipal para arremeter contra la exalcaldesa. ¿A qué relación se refieren? —No lo sé. Lo que sí sé es que nosotros hemos hecho que Acciona arregle las escaleras, ¿por qué no lo hizo Tolón? Tendrá que responder ella. No creo que haya más trasfondo que al igual que nosotros llamamos a Acciona, ella no lo hizo. Es así de sencillo. —Y del tercer carril de la TO-23, ¿qué saben? Esta semana denunciaban en redes sociales que es un misterio de Milagros Tolón. —Sabemos lo mismo que todo el mundo, nada. La delegada de Gobierno debe tratar ya con el ministro Óscar Puente este asunto, y además con cierta urgencia. El barrio de Santa María de Benquerencia concentra numerosos servicios, no solo hospitalarios, prácticamente toda la función pública está allí ahora mismo. El tercer carril es más que necesario, pero no está en nuestras manos. Es Milagros Tolón la que debe hacer ver al Gobierno la importancia de esa infraestructura porque está en juego la calidad de vida de los toledanos. —Mientras tanto van a solicitar un crédito de 15 millones de euros para conectar mediante un puente el Polígono con Azucaica. —El grueso de este proyecto lo lleva el área de Urbanismo. El primer paso y de suma importancia ha sido que ya contamos con el informe favorable de impacto medioambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, esto nos permite reducir mucho los plazos. Los técnicos siguen trabajando. Como avanzó el alcalde, la primera piedra podría ponerse en 2026.
Es su primera incursión en política. Loreto Molina, veterinaria de profesión, decidió dar el ‘sí quiero’ a Carlos Velázquez para ir en su lista electoral como candidato a la Alcaldía de Toledo con un objetivo muy claro: trabajar por y para Toledo desde la escucha activa y el consenso ciudadano. Y así aborda hoy cada proyecto, desde la razón a través de la palabra, que no deja de ser desde el diálogo. Dos fotos de Toledo en blanco y negro, y otras a color de recuerdos familiares, la acompañan en su día a día en el Ayuntamiento. En su mesa, documentos y proyectos que comparte con ABC mientras se sirve un café en taza.
—Loreto, dos años de la toma de posesión del alcalde Carlos Velázquez y de su primera toma de contacto con la política. ¿Cómo lo está viviendo?
—Para mí la política municipal es una gran oportunidad que te permite estar mano a mano con la gente. Es cercanía y poder escuchar los problemas de los ciudadanos, buscar soluciones y sentirte útil. Francamente es un privilegio, aunque hay veces que es muy complicado porque hay cosas que se escapan a tu alcance o que que no las puedes solucionar por una serie de motivos. Y es complicado decir ‘no’ a la gente, pero siempre lo intento razonar y argumentar para que el ciudadano lo comprenda.
—¿Se esperaba así la política municipal?
—La verdad es que no me la esperaba de ninguna manera, al no tener una experiencia previa. Me gusta tratar con la gente, en todos mis trabajos siempre he tenido relación con mucha gente, quizá por eso tampoco me ha resultado difícil.
—En su Concejalía se concentran tres áreas de peso: obras, servicios y parques y jardines. En el anterior Gobierno estas funciones las desempeñaban dos concejalas, ¿se siente la edil todoterreno del Gobierno de Velázquez?
—Creo que todos llevamos muchas cosas, tampoco lo cuantifico en masa de trabajo. El que sea a lo mejor mucho trabajo a los ojos de la gente, puede ser, pero a mí no me asusta, no me considero tampoco más especial o con más capacidad que otro concejal.
—La ciudad está en obras, su lema es ‘Toledo mejora’. ¿Cómo avanzan las del parque de La Vega?
—La verdad que a buen ritmo. Ya hemos comenzado en la calle Duque de Lerma cuando estaba prevista intervenir en esta zona después de Navidad. Es una forma de avanzar y al mismo tiempo de favorecer al ciudadano, porque dese cuenta de que ésta es una vía por la que hay bastante tránsito y el haber empezado ya, en agosto, es mucho mejor. Dentro del parque en principio va todo bien, en plazo. Después de Navidad comenzaremos en la parte del paseo, en enero.
—¿Qué tal se lo han tomado los hosteleros del parque?
—Hemos mantenido siempre el contacto con ellos, en cada paso que hemos ido dando. Se hizo una modificación del proyecto respecto al de la Corporación anterior y se les trasladó, por ejemplo. La sintonía está siendo muy buena. Ellos estaban preocupados porque las obras se están llevando a cabo en verano cuando tienen una mayor afluencia de público, pero dentro de las molestias que pueden ocasionar unas obras de tal magnitud siempre vamos a ir de la mano para buscar soluciones a los inconvenientes. En estos momentos sabemos que van a poder seguir trabajando hasta Navidad, cuando en principio creíamos que iba a ser solo hasta junio. Ahora cuando acabemos esta fase, para enero, nos volveremos a reunir con ellos. Cualquier duda que surge tienen mi teléfono para hablar y buscar soluciones.
«Los hosteleros podrán trabajar si quieren hasta diciembre. El contacto con ellos es directo y continuo»
—¿Y para cuándo el salto al paseo de Sisebuto?
—El paseo de Sisebuto va a ser lo último, ya en junio de 2026. No habiendo ningún problema la obra tiene que entregarse el 30 de junio del próximo año. La de Sisebuto es una actuación pequeña que se hará ese último mes.
—Hablamos de obras que también llegan a otros barrios, como a Santa Teresa con la renovación del acerado y la mejora de la vía pública, o a Buenavista, donde están construyendo el Centro de Mayores demandado desde hace años por los vecinos, ¿era un proyecto tan complicado?
—Cuando comenzamos las reuniones de los consejos de participación en el Distrito Norte el primer tema que se expone es esta demanda histórica, la del Centro de Mayores en el barrio de Buenavista. Los vecinos lo llevaban reclamando 16 años y sí es una necesidad. Es un barrio que está envejeciendo y es curioso que siendo tan grande no tenga una infraestructura para prestar servicios a los mayores, como podología, peluquería, cafetería, actividades físicas y de esparcimiento, es una manera de combatir la soledad. Ahora, con 1 millón de euros y un proyecto consensuado con los vecinos ya han comenzado las obras. Hemos puesto la voluntad y las ganas y los vecinos contarán al fin con el Centro de Mayores. La primera fase del proyecto ya está en marcha con la construcción de un muro de contención del talud.
—En este barrio también han planteado ampliar la biblioteca del centro cívico.
—Sí, hay que terminar de verlo con los técnicos. Habrá que ver si se puede ampliar porque en ese centro cívico se prestan ya otros servicios municipales, por ejemplo, de asistencia social. Recogí el guante en el consejo de participación, creo que es una buena idea y ahora tenemos que estudiar y ver qué implica. Me comprometí a abordarlo y en ello estamos. Que se puede ampliar, genial, que no se puede, pues se justificará, pero no será porque no queramos, sino porque haya una serie de condicionantes que no lo permitan.
Cementerio, árboles y bolseo
—A escasos metros de esta zona se encuentra el cementerio municipal, un espacio centenario cuya capacidad está al límite. ¿Cuál es la situación real?
—Ahora mismo los toledanos tienen que saber que estamos al límite. A partir de este 11 de agosto, lunes, comenzarán a trabajar en la recuperación de 31 sepulturas. La situación ahora mismo es delicada, pero no preocupante. El servicio se puede seguir dando pues a medida que se vayan recuperando sepulturas se pondrán a disposición de la ciudadanía. No cabe duda de que necesitamos esas 31 sepulturas porque hay muchas familias que no tienen.
—¿Se han planteado la construcción de un nuevo camposanto?
—No se descarta, pero es preferible ampliar el actual cementerio porque tener un segundo camposanto en otro punto de la ciudad supondría duplicar el personal y dotar de servicios el nuevo espacio. Ahora mismo tenemos más patios en estudio con sepulturas que ya no tendrían propietario. De cara al año que viene habrá otra partida presupuestaria para seguir recuperando tumbas y también para arreglar el muro perimetral de la avenida de Francia con el paseo de San Eugenio. El muro está peligroso, tiene testigos puestos y hemos comprobado que hay desplazamiento.
«No descartamos planificar un nuevo cementerio porque estamos al límite, pero es preferible ampliar el actual»
—¿Sabe que será recordada por la eliminación del bolseo en el Casco Histórico y la instalación de contenedores?
—Ese es otro de mis caballos de batalla. Ahí sigo con ello. Es algo en lo que estamos empeñados, como todo era cuestión de voluntad. Ya estamos preparando una nueva fase para avanzar y sumar contenedores a los 135 que ya tenemos instalaciones, los últimos en las calles Trinidad, San Miguel de los Ángeles y Descalzos y en plazas como la de San Cipriano, del Conde y del Calvario, San Justo y Andaque, también en el paseo de San Cristóbal. Acabaremos con el bolseo en 2027.
—Comentaba su compañero de Gobierno, Daniel Morcillo, de Vox, que ha sido su Concejalía la que ha perdido la subvención regional para instalar aire acondicionado en los colegios. La realidad es que solo han conseguido fondos para un único centro educativo. ¿Por qué?
—La Junta ha lanzado una línea de ayudas con Fondos Europeos que en el mejor de los casos te subvencionaba un 85 por ciento del presupuesto total para la instalación no de aire acondicionado en los colegios, sino de equipos de aerotermia, esa es la letra grande, pero no la pequeña. Bajé a informarme y a hablar con técnicos de la Consejería de Educación y ahí es donde entendimos bien las bases de la convocatoria y los diferentes baremos para conseguir la ayuda, que nada tiene que ver a como se ha intentado vender. En nuestro caso podían cubrir un 33 por ciento y finalmente ha sido un 28, que está muy bien, y para un colegio, el Alfonso VI. Como Ayuntamiento tengo ahí una partida económica para cubrir el 72 por ciento restante, pero los fondos con los que cuento son muy limitados porque la convocatoria surge y no tengo margen para prever. Lo que sí hemos hecho son los presupuestos de todos los colegios de la ciudad y hemos aplicado el criterio técnico para dar prioridad a unos sobre otros, porque nuestra intención es que vamos a seguir invirtiendo año tras año en estos equipos de aerotermia para los centros educativos.
—Por último, la masa arbórea de la ciudad, su cuidado y mantenimiento, es un tema sensible para la ciudadanía. ¿Cuál es el estado de salud de los árboles en Toledo?
—Toledo no es una ciudad que tenga un gran arbolado, pero sí tenemos árboles históricos, como los plátanos de sombra del parque de La Vega, el tejo del Palacio Arzobispal o el emblemático laurel de Bécquer en la calle San Ildefonso. Es cierto que la masa arbórea sufrió mucho con Filomena y ahora estamos viendo las consecuencias. Hay arbolado dañado y no cabe duda de que necesitamos un Plan de Arbolado como el que ya se ha puesto en marcha. Siguiendo esta planificación sabremos cuántos ejemplares queremos plantar y en qué zonas por necesidad y urgencia porque no haya sombras, valorando también las condiciones para la supervivencia de los árboles. Con este tercer plan de arbolado prevemos plantar 154 árboles entre octubre y febrero y en 21 ubicaciones diferentes.
RSS de noticias de espana