Cada año por estas fechas se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Este 2025 esa celebración, fijada el 19 de octubre, llega en un momento en el que se ha puesto el foco en los fallos del programa del cribado en Andalucía. Pero más allá de lo ocurrido y de los planes de choque que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para atajar el problema, hay que saber cual es la situación de una enfermedad que es el tipo de tumor más común entre las mujeres, pero también el más conocido y el que tiene una tasa de supervivencia más alto cuando se coge a tiempo.En Andalucía, según la Asociación Española contra el Cáncer se detectaron durante el pasado año un total de 6.192 casos nuevos . De entre ellos, en Sevilla fueron 1.410 y en Málaga 1.283, una distribución relacionada con la densidad poblacional femenina y el acceso a los servicios sanitarios especializados.Son cifras que sitúa este tipo como el más común entre las mujeres aunque el colorrectal sea más común cuando se mete en el cómputo a los hombres. Cada año se detectan entre 5.800 y 6.000 casos nuevos. Las cifras oficiales revelan que la tasa de incidencia fue el pasado año de 142 casos por cada 100.000 mujeres. En cuanto a la edad media de diagnóstico se sitúa en torno a los 60 años, aunque cerca del 10 por ciento de los casos se detectan en mujeres menores de 45 años.Actualmente, el cáncer de mama provoca alrededor de 1.100 fallecimientos anuales en Andalucía, una cifra que es un 35 % menor que hace dos décadas, algo que refleja los avances que se han hecho pero, sobre todo, la importancia de la detección a tiempo. EsperanzasLa supervivencia a cinco años se sitúa en torno al 88 por ciento, lo que coloca a Andalucía en niveles similares a la media española y en línea con los estándares europeos. «Si se detecta a tiempo la curación puede llegar al cien por cien de los casos», afirman desde la AECC.Estos datos reflejan que el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente entre las mujeres andaluzas . Sin embargo, los avances médicos, los programas de detección precoz y la mejora de la atención sanitaria han permitido aumentar las tasas de supervivencia y reducir significativamente la mortalidad.Desde la Consejería de Sanidad cuantifican en más de 2.100 los casos detectados en Andalucía gracias al cribado, un programa que, independientemente de lo ocurrido, pone de manifiesto que las mujeres andaluzas se enfrentan hoy al cáncer de mama con mayores posibilidades de curación y una esperanza de vida cada vez más alta.Cuando se pregunta a la Asociación Española contra el Cáncer por lo ocurrido, recuerdan que se han reunido con la Junta de Andalucía e insisten en que es necesario «dar una respuesta rápida a esas mujeres» . Por ello recalcan la necesidad de una comisión de seguimiento en la que deben participar además de la Junta de Andalucía y la asociación, epidemiólogos y las representantes de las mujeres afectadas.Que no se pierda la confianzaEn cualquier caso desde la AECC también dejan claro que es importante que «no se pierda la confianza» en el sistema del cribado que «salva vidas» y hacen hincapié en la importancia de la prevención. Ahora, con motivo de la celebración del día han puesto en macha la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento. En este caso además las que aparecen en los vídeos que han realizado son mujeres que padecen la enfermedad. Es una iniciativa que ha sido solapada por lo ocurrido en Andalucía. Por eso desde la asociación se insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables , practicar actividad física regular y acudir a revisiones periódicas como medidas clave de prevención.CifrasDesde la Consejería de Salud también manejan otros datos sobre el tema. De hecho, se recuerda que se ha aumentado un 426 por ciento la inversión en equipos oncológicos en Andalucía.Además dan otros números: entre 2014-2018, los gobiernos del PSOE invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento, mientras que en el período 2019-2023 el Gobierno de Juanma Moreno destinó 157,4 millones de euros , lo que supone cinco veces más.También recalcan que ha aumentado un 67 por ciento el número de cribados de cáncer de mama con respecto al último año del PSOE: de 290.000 pruebas a casi 485.000.Y que se ha ampliado la población de estudio a la horquilla 48-71 años y se seguirá ampliando hasta la franja de 45 a 75 años cuando hasta hace poco esos programas sólo llegan a la franja de 50-65 años. Cada año por estas fechas se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Este 2025 esa celebración, fijada el 19 de octubre, llega en un momento en el que se ha puesto el foco en los fallos del programa del cribado en Andalucía. Pero más allá de lo ocurrido y de los planes de choque que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para atajar el problema, hay que saber cual es la situación de una enfermedad que es el tipo de tumor más común entre las mujeres, pero también el más conocido y el que tiene una tasa de supervivencia más alto cuando se coge a tiempo.En Andalucía, según la Asociación Española contra el Cáncer se detectaron durante el pasado año un total de 6.192 casos nuevos . De entre ellos, en Sevilla fueron 1.410 y en Málaga 1.283, una distribución relacionada con la densidad poblacional femenina y el acceso a los servicios sanitarios especializados.Son cifras que sitúa este tipo como el más común entre las mujeres aunque el colorrectal sea más común cuando se mete en el cómputo a los hombres. Cada año se detectan entre 5.800 y 6.000 casos nuevos. Las cifras oficiales revelan que la tasa de incidencia fue el pasado año de 142 casos por cada 100.000 mujeres. En cuanto a la edad media de diagnóstico se sitúa en torno a los 60 años, aunque cerca del 10 por ciento de los casos se detectan en mujeres menores de 45 años.Actualmente, el cáncer de mama provoca alrededor de 1.100 fallecimientos anuales en Andalucía, una cifra que es un 35 % menor que hace dos décadas, algo que refleja los avances que se han hecho pero, sobre todo, la importancia de la detección a tiempo. EsperanzasLa supervivencia a cinco años se sitúa en torno al 88 por ciento, lo que coloca a Andalucía en niveles similares a la media española y en línea con los estándares europeos. «Si se detecta a tiempo la curación puede llegar al cien por cien de los casos», afirman desde la AECC.Estos datos reflejan que el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente entre las mujeres andaluzas . Sin embargo, los avances médicos, los programas de detección precoz y la mejora de la atención sanitaria han permitido aumentar las tasas de supervivencia y reducir significativamente la mortalidad.Desde la Consejería de Sanidad cuantifican en más de 2.100 los casos detectados en Andalucía gracias al cribado, un programa que, independientemente de lo ocurrido, pone de manifiesto que las mujeres andaluzas se enfrentan hoy al cáncer de mama con mayores posibilidades de curación y una esperanza de vida cada vez más alta.Cuando se pregunta a la Asociación Española contra el Cáncer por lo ocurrido, recuerdan que se han reunido con la Junta de Andalucía e insisten en que es necesario «dar una respuesta rápida a esas mujeres» . Por ello recalcan la necesidad de una comisión de seguimiento en la que deben participar además de la Junta de Andalucía y la asociación, epidemiólogos y las representantes de las mujeres afectadas.Que no se pierda la confianzaEn cualquier caso desde la AECC también dejan claro que es importante que «no se pierda la confianza» en el sistema del cribado que «salva vidas» y hacen hincapié en la importancia de la prevención. Ahora, con motivo de la celebración del día han puesto en macha la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento. En este caso además las que aparecen en los vídeos que han realizado son mujeres que padecen la enfermedad. Es una iniciativa que ha sido solapada por lo ocurrido en Andalucía. Por eso desde la asociación se insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables , practicar actividad física regular y acudir a revisiones periódicas como medidas clave de prevención.CifrasDesde la Consejería de Salud también manejan otros datos sobre el tema. De hecho, se recuerda que se ha aumentado un 426 por ciento la inversión en equipos oncológicos en Andalucía.Además dan otros números: entre 2014-2018, los gobiernos del PSOE invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento, mientras que en el período 2019-2023 el Gobierno de Juanma Moreno destinó 157,4 millones de euros , lo que supone cinco veces más.También recalcan que ha aumentado un 67 por ciento el número de cribados de cáncer de mama con respecto al último año del PSOE: de 290.000 pruebas a casi 485.000.Y que se ha ampliado la población de estudio a la horquilla 48-71 años y se seguirá ampliando hasta la franja de 45 a 75 años cuando hasta hace poco esos programas sólo llegan a la franja de 50-65 años.
Cada año por estas fechas se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Este 2025 esa celebración, fijada el 19 de octubre, llega en un momento en el que se ha puesto el foco en los fallos del programa del cribado en Andalucía. Pero … más allá de lo ocurrido y de los planes de choque que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para atajar el problema, hay que saber cual es la situación de una enfermedad que es el tipo de tumor más común entre las mujeres, pero también el más conocido y el que tiene una tasa de supervivencia más alto cuando se coge a tiempo.
En Andalucía, según la Asociación Española contra el Cáncer se detectaron durante el pasado año un total de 6.192 casos nuevos. De entre ellos, en Sevilla fueron 1.410 y en Málaga 1.283, una distribución relacionada con la densidad poblacional femenina y el acceso a los servicios sanitarios especializados.
Son cifras que sitúa este tipo como el más común entre las mujeres aunque el colorrectal sea más común cuando se mete en el cómputo a los hombres. Cada año se detectan entre 5.800 y 6.000 casos nuevos.
Las cifras oficiales revelan que la tasa de incidencia fue el pasado año de 142 casos por cada 100.000 mujeres. En cuanto a la edad media de diagnóstico se sitúa en torno a los 60 años, aunque cerca del 10 por ciento de los casos se detectan en mujeres menores de 45 años.
Actualmente, el cáncer de mama provoca alrededor de 1.100 fallecimientos anuales en Andalucía, una cifra que es un 35 % menor que hace dos décadas, algo que refleja los avances que se han hecho pero, sobre todo, la importancia de la detección a tiempo.
Esperanzas
La supervivencia a cinco años se sitúa en torno al 88 por ciento, lo que coloca a Andalucía en niveles similares a la media española y en línea con los estándares europeos. «Si se detecta a tiempo la curación puede llegar al cien por cien de los casos», afirman desde la AECC.
Estos datos reflejan que el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente entre las mujeres andaluzas. Sin embargo, los avances médicos, los programas de detección precoz y la mejora de la atención sanitaria han permitido aumentar las tasas de supervivencia y reducir significativamente la mortalidad.
Desde la Consejería de Sanidad cuantifican en más de 2.100 los casos detectados en Andalucía gracias al cribado, un programa que, independientemente de lo ocurrido, pone de manifiesto que las mujeres andaluzas se enfrentan hoy al cáncer de mama con mayores posibilidades de curación y una esperanza de vida cada vez más alta.
Cuando se pregunta a la Asociación Española contra el Cáncer por lo ocurrido, recuerdan que se han reunido con la Junta de Andalucía e insisten en que es necesario «dar una respuesta rápida a esas mujeres». Por ello recalcan la necesidad de una comisión de seguimiento en la que deben participar además de la Junta de Andalucía y la asociación, epidemiólogos y las representantes de las mujeres afectadas.
Que no se pierda la confianza
En cualquier caso desde la AECC también dejan claro que es importante que «no se pierda la confianza» en el sistema del cribado que «salva vidas» y hacen hincapié en la importancia de la prevención. Ahora, con motivo de la celebración del día han puesto en macha la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento.
En este caso además las que aparecen en los vídeos que han realizado son mujeres que padecen la enfermedad. Es una iniciativa que ha sido solapada por lo ocurrido en Andalucía. Por eso desde la asociación se insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables, practicar actividad física regular y acudir a revisiones periódicas como medidas clave de prevención.
Cifras
Desde la Consejería de Salud también manejan otros datos sobre el tema. De hecho, se recuerda que se ha aumentado un 426 por ciento la inversión en equipos oncológicos en Andalucía.
Además dan otros números: entre 2014-2018, los gobiernos del PSOE invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento, mientras que en el período 2019-2023 el Gobierno de Juanma Moreno destinó 157,4 millones de euros, lo que supone cinco veces más.
También recalcan que ha aumentado un 67 por ciento el número de cribados de cáncer de mama con respecto al último año del PSOE: de 290.000 pruebas a casi 485.000.
Y que se ha ampliado la población de estudio a la horquilla 48-71 años y se seguirá ampliando hasta la franja de 45 a 75 años cuando hasta hace poco esos programas sólo llegan a la franja de 50-65 años.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana