Un año después de que la dana de Valencia convirtiera calles en ríos y barrios enteros en lagunas, España sigue sin estar a salvo del agua. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad advierte de que nuestro país sigue teniendo miles de infraestructuras esenciales en zonas de alto riesgo de inundación . En concreto, son más de 4.000 las instalaciones, que van desde hospitales, cuarteles de la Guardia Civil, centros escolares o residencias de mayores, según los datos oficiales recopilados.Pero, en total, la organización ha identificado 10.197 puntos o infraestructuras en superficies susceptibles de inundarse. De todos ellos, un 71% se encuentran en una situación de peligrosidad muy grave , un 13% en riesgo grave y un 16% en riesgo leve. «Lo que más nos llama la atención es que sigue habiendo mucha población vulnerable en estas zonas de inundación, empezando por las residencias, como si el episodio de hace un año no hubiera sido una llamada de atención suficiente«, advierte Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Por zonas geográficas, Cataluña concentra el mayor número de puntos en la categoría de riesgo extremo (37%) al tener un «tejido urbano más denso», seguida de Galicia, con un 16%.Noticias relacionadas estandar Si La juez de la dana señala que los barrancos afluentes del Poyo provocaron muertes «por ahogamiento» antes del Cecopi Toni Jiménez estandar No Desde Forata a Mequinenza: tres de cada cuatro presas estatales en España no cuentan con un plan de emergencia en funcionamiento Javier PalomoPoblación vulnerableDe esas más de 10.000 infraestructuras, el Observatorio considera críticas a 4.340 , de las cuales 2.673 están dentro de zonas calificadas de riesgo muy grave. Estas se dividen en seis grandes grupos: poblaciones vulnerables (56%), seguridad del Estado (9%), salud (3%), seguridad medioambiental (17%), servicios básicos e industrias (13%) y transporte (3%).Entre las primeras destacan 420 residencias de mayores, 27 centros de educación especial, 1.126 colegios, 232 escuelas infantiles y 189 campings situados en áreas inundables . En el ámbito de la seguridad pública hay 51 parques de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de Policía Nacional y dos ayuntamientos. En el ámbito sanitario figuran 112 hospitales, incluidos tres centros de salud. En cuanto a la seguridad ambiental, se registran 375 depuradoras, 82 instalaciones radiactivas y 77 plantas químicas sujetas a la Directiva Seveso, con alto riesgo de contaminación por sustancias tóxicas o radiactivas.El estudio también detalla la existencia de 415 subestaciones eléctricas, 282 infraestructuras de abastecimiento y aguas y 455 centros industriales dentro de zonas inundables . En el capítulo de transporte, identifica 155 infraestructuras viarias y logísticas amenazadas, entre ellas cuatro estaciones de tren, 90 de autobuses y 13 aeropuertos.El informe ha utilizado datos del Ministerio para la Transición Ecológica asociados al segundo ciclo de planificación hidrológica y toma en consideración un periodo de retorno de 500 años. Esto quiero decir que un suceso de esa magnitud ocurrirá una vez cada 500 años. «Pero esto no significa que sea imposible que ocurran dos sucesos en años consecutivos, pues es un promedio a largo plazo», explica Prieto, quien justifica la elección del periodo porque «en la dana de 2024 registrada en Valencia se constató que las superficies inundadas situadas fuera de la lámina preestablecida para el período de retorno de 500 años sumaron 16.000 hectáreas».Sistemas de alerta y planificación urbanaEl informe incluye una serie de recomendaciones para reducir la exposición al riesgo. Entre ellas, la creación de sistemas de alerta temprana con protocolos claros , la implantación de una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones y el retranqueo o alejamiento de zonas urbanizadas en áreas con mayor peligrosidad. También insta a paralizar nuevas construcciones en zonas inundables y revisar los planes urbanísticos vigentes.Asimismo, el Observatorio apuesta por el desarrollo de infraestructuras sostenibles que sustituyan a las actuales —especialmente en sectores como la energía, el saneamiento, las telecomunicaciones o la sanidad— y por medidas urgentes de protección social en los barrios más vulnerables.Por último, reclama planes obligatorios de gestión del riesgo de inundación con participación pública, rendición de cuentas en las políticas aplicadas y una planificación realista que tenga en cuenta el nuevo escenario climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos. Un año después de que la dana de Valencia convirtiera calles en ríos y barrios enteros en lagunas, España sigue sin estar a salvo del agua. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad advierte de que nuestro país sigue teniendo miles de infraestructuras esenciales en zonas de alto riesgo de inundación . En concreto, son más de 4.000 las instalaciones, que van desde hospitales, cuarteles de la Guardia Civil, centros escolares o residencias de mayores, según los datos oficiales recopilados.Pero, en total, la organización ha identificado 10.197 puntos o infraestructuras en superficies susceptibles de inundarse. De todos ellos, un 71% se encuentran en una situación de peligrosidad muy grave , un 13% en riesgo grave y un 16% en riesgo leve. «Lo que más nos llama la atención es que sigue habiendo mucha población vulnerable en estas zonas de inundación, empezando por las residencias, como si el episodio de hace un año no hubiera sido una llamada de atención suficiente«, advierte Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Por zonas geográficas, Cataluña concentra el mayor número de puntos en la categoría de riesgo extremo (37%) al tener un «tejido urbano más denso», seguida de Galicia, con un 16%.Noticias relacionadas estandar Si La juez de la dana señala que los barrancos afluentes del Poyo provocaron muertes «por ahogamiento» antes del Cecopi Toni Jiménez estandar No Desde Forata a Mequinenza: tres de cada cuatro presas estatales en España no cuentan con un plan de emergencia en funcionamiento Javier PalomoPoblación vulnerableDe esas más de 10.000 infraestructuras, el Observatorio considera críticas a 4.340 , de las cuales 2.673 están dentro de zonas calificadas de riesgo muy grave. Estas se dividen en seis grandes grupos: poblaciones vulnerables (56%), seguridad del Estado (9%), salud (3%), seguridad medioambiental (17%), servicios básicos e industrias (13%) y transporte (3%).Entre las primeras destacan 420 residencias de mayores, 27 centros de educación especial, 1.126 colegios, 232 escuelas infantiles y 189 campings situados en áreas inundables . En el ámbito de la seguridad pública hay 51 parques de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de Policía Nacional y dos ayuntamientos. En el ámbito sanitario figuran 112 hospitales, incluidos tres centros de salud. En cuanto a la seguridad ambiental, se registran 375 depuradoras, 82 instalaciones radiactivas y 77 plantas químicas sujetas a la Directiva Seveso, con alto riesgo de contaminación por sustancias tóxicas o radiactivas.El estudio también detalla la existencia de 415 subestaciones eléctricas, 282 infraestructuras de abastecimiento y aguas y 455 centros industriales dentro de zonas inundables . En el capítulo de transporte, identifica 155 infraestructuras viarias y logísticas amenazadas, entre ellas cuatro estaciones de tren, 90 de autobuses y 13 aeropuertos.El informe ha utilizado datos del Ministerio para la Transición Ecológica asociados al segundo ciclo de planificación hidrológica y toma en consideración un periodo de retorno de 500 años. Esto quiero decir que un suceso de esa magnitud ocurrirá una vez cada 500 años. «Pero esto no significa que sea imposible que ocurran dos sucesos en años consecutivos, pues es un promedio a largo plazo», explica Prieto, quien justifica la elección del periodo porque «en la dana de 2024 registrada en Valencia se constató que las superficies inundadas situadas fuera de la lámina preestablecida para el período de retorno de 500 años sumaron 16.000 hectáreas».Sistemas de alerta y planificación urbanaEl informe incluye una serie de recomendaciones para reducir la exposición al riesgo. Entre ellas, la creación de sistemas de alerta temprana con protocolos claros , la implantación de una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones y el retranqueo o alejamiento de zonas urbanizadas en áreas con mayor peligrosidad. También insta a paralizar nuevas construcciones en zonas inundables y revisar los planes urbanísticos vigentes.Asimismo, el Observatorio apuesta por el desarrollo de infraestructuras sostenibles que sustituyan a las actuales —especialmente en sectores como la energía, el saneamiento, las telecomunicaciones o la sanidad— y por medidas urgentes de protección social en los barrios más vulnerables.Por último, reclama planes obligatorios de gestión del riesgo de inundación con participación pública, rendición de cuentas en las políticas aplicadas y una planificación realista que tenga en cuenta el nuevo escenario climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos.
Un año después de que la dana de Valencia convirtiera calles en ríos y barrios enteros en lagunas, España sigue sin estar a salvo del agua. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad advierte de que nuestro país sigue teniendo miles de infraestructuras esenciales en … zonas de alto riesgo de inundación. En concreto, son más de 4.000 las instalaciones, que van desde hospitales, cuarteles de la Guardia Civil, centros escolares o residencias de mayores, según los datos oficiales recopilados.
Pero, en total, la organización ha identificado 10.197 puntos o infraestructuras en superficies susceptibles de inundarse. De todos ellos, un 71% se encuentran en una situación de peligrosidad muy grave, un 13% en riesgo grave y un 16% en riesgo leve. «Lo que más nos llama la atención es que sigue habiendo mucha población vulnerable en estas zonas de inundación, empezando por las residencias, como si el episodio de hace un año no hubiera sido una llamada de atención suficiente«, advierte Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Por zonas geográficas, Cataluña concentra el mayor número de puntos en la categoría de riesgo extremo (37%) al tener un «tejido urbano más denso», seguida de Galicia, con un 16%.
Población vulnerable
De esas más de 10.000 infraestructuras, el Observatorio considera críticas a 4.340, de las cuales 2.673 están dentro de zonas calificadas de riesgo muy grave. Estas se dividen en seis grandes grupos: poblaciones vulnerables (56%), seguridad del Estado (9%), salud (3%), seguridad medioambiental (17%), servicios básicos e industrias (13%) y transporte (3%).
Entre las primeras destacan 420 residencias de mayores, 27 centros de educación especial, 1.126 colegios, 232 escuelas infantiles y 189 campings situados en áreas inundables. En el ámbito de la seguridad pública hay 51 parques de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de Policía Nacional y dos ayuntamientos. En el ámbito sanitario figuran 112 hospitales, incluidos tres centros de salud. En cuanto a la seguridad ambiental, se registran 375 depuradoras, 82 instalaciones radiactivas y 77 plantas químicas sujetas a la Directiva Seveso, con alto riesgo de contaminación por sustancias tóxicas o radiactivas.
El estudio también detalla la existencia de 415 subestaciones eléctricas, 282 infraestructuras de abastecimiento y aguas y 455 centros industriales dentro de zonas inundables. En el capítulo de transporte, identifica 155 infraestructuras viarias y logísticas amenazadas, entre ellas cuatro estaciones de tren, 90 de autobuses y 13 aeropuertos.
El informe ha utilizado datos del Ministerio para la Transición Ecológica asociados al segundo ciclo de planificación hidrológica y toma en consideración un periodo de retorno de 500 años. Esto quiero decir que un suceso de esa magnitud ocurrirá una vez cada 500 años. «Pero esto no significa que sea imposible que ocurran dos sucesos en años consecutivos, pues es un promedio a largo plazo», explica Prieto, quien justifica la elección del periodo porque «en la dana de 2024 registrada en Valencia se constató que las superficies inundadas situadas fuera de la lámina preestablecida para el período de retorno de 500 años sumaron 16.000 hectáreas».
Sistemas de alerta y planificación urbana
El informe incluye una serie de recomendaciones para reducir la exposición al riesgo. Entre ellas, la creación de sistemas de alerta temprana con protocolos claros, la implantación de una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones y el retranqueo o alejamiento de zonas urbanizadas en áreas con mayor peligrosidad. También insta a paralizar nuevas construcciones en zonas inundables y revisar los planes urbanísticos vigentes.
Asimismo, el Observatorio apuesta por el desarrollo de infraestructuras sostenibles que sustituyan a las actuales —especialmente en sectores como la energía, el saneamiento, las telecomunicaciones o la sanidad— y por medidas urgentes de protección social en los barrios más vulnerables.
Por último, reclama planes obligatorios de gestión del riesgo de inundación con participación pública, rendición de cuentas en las políticas aplicadas y una planificación realista que tenga en cuenta el nuevo escenario climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad
