Las cifras del teatro en la temporada 2024-2025 mueven al brindis: más de tres millones de espectadores, noventa y cuatro de recaudación, un millar largo de espectáculos en más de trece mil funciones. «Hemos recuperado al público y superado las cifras de antes de la pandemia. Es la mejor temporada teatral de la historia», explicó Isabel Vidal en el programa ‘Converses’ de Cope Catalunya i Andorra.No todo son luces, matizó la presidenta la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (Adetca) y directora de Focus: «Tenemos más público potencial, pero no va más al teatro porque los ayuntamientos no tienen capacidad de contratación al no disponer de suficientes recursos para la cultura». La ausencia de presupuestos en los gobiernos central y autonómico -socialistas dependientes de sus aliados parlamentarios- no ayuda a las políticas culturales para remediar la situación.Tampoco ayuda la inexistencia de una Ley de Mecenazgo para la cultura o el ninguneo de las Humanidades en los programas curriculares. El hábito por la lectura y el teatro debe cultivarse desde la escuela: «Si la juventud lee acabará en el teatro y su va al teatro acabará leyendo… El artista es un bien público a proteger como el médico, el maestro o el periodista», apuntó Vidal.El anuario de la SGAE constata el descenso del cine y la televisión en los ocios de la ciudadanía y el ascenso de la música en vivo. «La pandemia, con su encierro forzado, revalorizó la experiencia en vivo»: la gente valora la cultura como experiencia compartida», subrayó Vidal. Las sesenta y dos salas de Barcelona optimizan sus espacios con la multiprogramación: espectáculos en franjas horarias diversas, según cada tipo de público. Barcelona y Madrid son dos plazas «top» para cualquier programador, públicos preparados y exigentes. ¿Diferencias? «Los estrenos madrileños son más eufóricos con aplausos más efusivos, mientras que el público barcelonés es más contenido», observó Vidal. Entre las asignaturas pendientes de la Ciudad Condal, señala el Paralelo, la arteria que fue el Broadway barcelonés.A pesar del poder de convocatoria del teatro Apolo y el Victoria del Mago Pop con llenos diarios, el tirón popular de Joan Pera en el Condal, la reapertura del Molino o la rehabilitación del Arnau, la presidenta de Adetca reclama una mayor intervención en el espacio público: «Se echa en falta más iluminación, más seguridad, más limpieza y una renovación de la tipología comercial» lamentó la presidenta de Adetca. Las cifras del teatro en la temporada 2024-2025 mueven al brindis: más de tres millones de espectadores, noventa y cuatro de recaudación, un millar largo de espectáculos en más de trece mil funciones. «Hemos recuperado al público y superado las cifras de antes de la pandemia. Es la mejor temporada teatral de la historia», explicó Isabel Vidal en el programa ‘Converses’ de Cope Catalunya i Andorra.No todo son luces, matizó la presidenta la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (Adetca) y directora de Focus: «Tenemos más público potencial, pero no va más al teatro porque los ayuntamientos no tienen capacidad de contratación al no disponer de suficientes recursos para la cultura». La ausencia de presupuestos en los gobiernos central y autonómico -socialistas dependientes de sus aliados parlamentarios- no ayuda a las políticas culturales para remediar la situación.Tampoco ayuda la inexistencia de una Ley de Mecenazgo para la cultura o el ninguneo de las Humanidades en los programas curriculares. El hábito por la lectura y el teatro debe cultivarse desde la escuela: «Si la juventud lee acabará en el teatro y su va al teatro acabará leyendo… El artista es un bien público a proteger como el médico, el maestro o el periodista», apuntó Vidal.El anuario de la SGAE constata el descenso del cine y la televisión en los ocios de la ciudadanía y el ascenso de la música en vivo. «La pandemia, con su encierro forzado, revalorizó la experiencia en vivo»: la gente valora la cultura como experiencia compartida», subrayó Vidal. Las sesenta y dos salas de Barcelona optimizan sus espacios con la multiprogramación: espectáculos en franjas horarias diversas, según cada tipo de público. Barcelona y Madrid son dos plazas «top» para cualquier programador, públicos preparados y exigentes. ¿Diferencias? «Los estrenos madrileños son más eufóricos con aplausos más efusivos, mientras que el público barcelonés es más contenido», observó Vidal. Entre las asignaturas pendientes de la Ciudad Condal, señala el Paralelo, la arteria que fue el Broadway barcelonés.A pesar del poder de convocatoria del teatro Apolo y el Victoria del Mago Pop con llenos diarios, el tirón popular de Joan Pera en el Condal, la reapertura del Molino o la rehabilitación del Arnau, la presidenta de Adetca reclama una mayor intervención en el espacio público: «Se echa en falta más iluminación, más seguridad, más limpieza y una renovación de la tipología comercial» lamentó la presidenta de Adetca.
RSS de noticias de espana