Frente a las pancartas, las cifras. Ante los eslóganes, los números . Fríos, a veces tanto como la verdad, pero necesarios para entender la realidad. Los errores en la crisis de los cribados de cáncer de mama han sido la grieta por la que se ha colado la oposición para erosionar al gobierno de Juanma Moreno. El presidente de la Junta de Andalucía ha reconocido el fallo de comunicación en la detección precoz y el anquilosamiento de un sistema sanitario público que necesita una profunda transformación.De ahí que al incremento de profesionales le añadirá elementos indispensables, como la utilización de nuevas tecnologías y una acertada coordinación entre departamentos que optimice la gestión, para introducir al SAS en el siglo XXI. Esa renovación, tarde, llegará. No obstante, el actual Ejecutivo autonómico cuenta con una ventaja que le permite rechazar los ataques del PSOE, y son los 36 años de hegemonía socialista en la comunidad.Además, le suma un ‘plus’, que la candidata a presidenta, María Jesús Montero, resultó ser una pieza angular, clave de bóveda, del periodo que abarca de 2010 a 2018 y que posiblemente coincidan con los peores años de la región. Montero actuó, primero de consejera de Salud, después en Hacienda, en una época donde se produjeron los mayores recortes en la Sanidad pública.Montero vs Moreno en Sanidad andaluzaLos datos oficiales que maneja el Ministerio de Sanidad , dependiente del Gobierno de España, son ilustrativos. El Gobierno de Juanma Moreno invertirá en 2026 el doble de lo que Montero gastó en su última etapa. La partida que se destinará al servicio de salud se fija en 16.265 millones de euros, que contrasta de manera flagrante con los 8.204 millones de 2014 . O los 8.474 de 2013 y los 8.458 de 2015.Esa era terrible donde la curva descendente se convierte en un socavón es la única en este milenio en el que no sólo no se aumenta el presupuesto, ni siquiera se congela. Se reduce, se recorta . De ahí que desde la Junta respondan a los ataques socialistas con los movimientos que ese mismo partido realizó hace apenas una década y que todavía es pronto para olvidar. Los gobiernos, de Griñán primero y Susana Díaz después, «recortaron el presupuesto, expulsaron a 7.773 profesionales sanitarios, eliminaron 800 camas y guardaron a 500.000 andaluces en los cajones para que no subieran las listas de espera», recuerda la portavoz Carolina España.El último presupuesto elaborado por el PSOE, de 2018, todavía era inferior al de 2010. Un agujero negro de ocho años que «destrozó» a la sanidad andaluza, en palabras de la consejera de Economía y Hacienda. Por motivo de estos recortes, el área de salud ha perdido 6.845 millones de euros; esa cantidad se podría haber mantenido simplemente congelando esas inversiones del 10 al 18, sin necesidad de crecer. Y si el PP los hubiera congelado, los andaluces hubiesen perdido 26.792 millones de euros acumulados desde entonces.Desde 2019 se ha producido un incremento constante en la inversión en este apartado . +7,18%, +4,84%, +6,42%+, 6%, +10,91%, +2,95%, +7,38 y +6,44 en 2026. La media de crecimiento es de 6,52% , de las más altas en España, y es que desgraciadamente se parte de una base muy reducida. La inversión en Sanidad por comunidadesEse aumento constante ha permitido que Andalucía pase de ocupar el último vagón de cola a lograr, por primera vez en su historia, superar la media nacional en el gasto por habitante. En 2025 ha sido de 1.765 euros, frente a un promedio estatal de 1.757 euros, según apunta el Ministerio de Sanidad. Por amplitud, ya que es la región con mayor población, representa el 17% de todo el gasto en salud en España , con una partida superior sólo en esta área a la de seis presupuestos autonómicos.Pero no es suficiente. El 31,5% del Presupuesto General va para el sistema sanitario, un tercio, si bien por el lastre histórico aún sigue por debajo de la media (es la sexta por la cola). Otras regiones sacan partidas más cuantiosas. El gasto porcentual es menor en Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. No obstante, varias de las autonomías (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León o Murcia) se están encontrando con verdaderos problemas para elaborar y aprobar los presupuestos de cara a 2026 y entran en un peligroso camino de inestabilidad.Mil millones de euros másEl cercano 2026 supone un aumento de mil millones de euros para la Consejería que dirige Antonio Sanz en relación a este año que termina, lo que representa un crecimiento de un 6,44% . 16.265,9 millones de euros en términos absolutos, un tercio del presupuesto y la mitad de lo dirigido a políticas sociales. En comparación con 2018 (el año en que se produce el relevo en el Palacio de San Telmo) , la dotación presupuestaria ha crecido un 65,4%, 6.435 millones de euros más. El dinero servirá para lograr la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluidos los 478 nuevos MIR (Médicos Internos Residentes), de los que unos 1.200 serán médicos 1.482 irán destinados a la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras sanitarias que se han construido estos años: 7 hospitales y más de cien centros de salud. 705 profesionales reforzarán el área del cribado del cáncer, otros 675 serán para apoyar la atención primaria y habrá 158 profesionales que tendrán funciones técnicas y administrativas.Carolina España defiende este esfuerzo. «Nos encontramos una Sanidad en una situación muy complicada» debido a la gestión de «los anteriores gobiernos, en los que María Jesús Montero fue consejera de Sanidad y luego de Hacienda». «El Gobierno socialista destrozó la Sanidad pública en Andalucía», exclama con determinación. «Hemos ido incrementando los presupuestos, intentando reconstruir la sanidad pública , gratuita y universal. Además, hay que tener en cuenta que entró la covid, y la salida de la pandemia está generando tensiones en los sistemas sanitarios de todo el país. ¿Es suficiente? No, tenemos que seguir. Pero nos encontramos una Sanidad destrozada», lamenta.«No se puede tirar por tierra todo el sistema», termina Carolina España, que siempre deja esta coletilla para que nunca se olvide. «Todo esto pese a que nos siguen faltando cada año 1.528 millones de euros » que el Estado escatima a Andalucía por el perjudicial modelo de financiación. Frente a las pancartas, las cifras. Ante los eslóganes, los números . Fríos, a veces tanto como la verdad, pero necesarios para entender la realidad. Los errores en la crisis de los cribados de cáncer de mama han sido la grieta por la que se ha colado la oposición para erosionar al gobierno de Juanma Moreno. El presidente de la Junta de Andalucía ha reconocido el fallo de comunicación en la detección precoz y el anquilosamiento de un sistema sanitario público que necesita una profunda transformación.De ahí que al incremento de profesionales le añadirá elementos indispensables, como la utilización de nuevas tecnologías y una acertada coordinación entre departamentos que optimice la gestión, para introducir al SAS en el siglo XXI. Esa renovación, tarde, llegará. No obstante, el actual Ejecutivo autonómico cuenta con una ventaja que le permite rechazar los ataques del PSOE, y son los 36 años de hegemonía socialista en la comunidad.Además, le suma un ‘plus’, que la candidata a presidenta, María Jesús Montero, resultó ser una pieza angular, clave de bóveda, del periodo que abarca de 2010 a 2018 y que posiblemente coincidan con los peores años de la región. Montero actuó, primero de consejera de Salud, después en Hacienda, en una época donde se produjeron los mayores recortes en la Sanidad pública.Montero vs Moreno en Sanidad andaluzaLos datos oficiales que maneja el Ministerio de Sanidad , dependiente del Gobierno de España, son ilustrativos. El Gobierno de Juanma Moreno invertirá en 2026 el doble de lo que Montero gastó en su última etapa. La partida que se destinará al servicio de salud se fija en 16.265 millones de euros, que contrasta de manera flagrante con los 8.204 millones de 2014 . O los 8.474 de 2013 y los 8.458 de 2015.Esa era terrible donde la curva descendente se convierte en un socavón es la única en este milenio en el que no sólo no se aumenta el presupuesto, ni siquiera se congela. Se reduce, se recorta . De ahí que desde la Junta respondan a los ataques socialistas con los movimientos que ese mismo partido realizó hace apenas una década y que todavía es pronto para olvidar. Los gobiernos, de Griñán primero y Susana Díaz después, «recortaron el presupuesto, expulsaron a 7.773 profesionales sanitarios, eliminaron 800 camas y guardaron a 500.000 andaluces en los cajones para que no subieran las listas de espera», recuerda la portavoz Carolina España.El último presupuesto elaborado por el PSOE, de 2018, todavía era inferior al de 2010. Un agujero negro de ocho años que «destrozó» a la sanidad andaluza, en palabras de la consejera de Economía y Hacienda. Por motivo de estos recortes, el área de salud ha perdido 6.845 millones de euros; esa cantidad se podría haber mantenido simplemente congelando esas inversiones del 10 al 18, sin necesidad de crecer. Y si el PP los hubiera congelado, los andaluces hubiesen perdido 26.792 millones de euros acumulados desde entonces.Desde 2019 se ha producido un incremento constante en la inversión en este apartado . +7,18%, +4,84%, +6,42%+, 6%, +10,91%, +2,95%, +7,38 y +6,44 en 2026. La media de crecimiento es de 6,52% , de las más altas en España, y es que desgraciadamente se parte de una base muy reducida. La inversión en Sanidad por comunidadesEse aumento constante ha permitido que Andalucía pase de ocupar el último vagón de cola a lograr, por primera vez en su historia, superar la media nacional en el gasto por habitante. En 2025 ha sido de 1.765 euros, frente a un promedio estatal de 1.757 euros, según apunta el Ministerio de Sanidad. Por amplitud, ya que es la región con mayor población, representa el 17% de todo el gasto en salud en España , con una partida superior sólo en esta área a la de seis presupuestos autonómicos.Pero no es suficiente. El 31,5% del Presupuesto General va para el sistema sanitario, un tercio, si bien por el lastre histórico aún sigue por debajo de la media (es la sexta por la cola). Otras regiones sacan partidas más cuantiosas. El gasto porcentual es menor en Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. No obstante, varias de las autonomías (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León o Murcia) se están encontrando con verdaderos problemas para elaborar y aprobar los presupuestos de cara a 2026 y entran en un peligroso camino de inestabilidad.Mil millones de euros másEl cercano 2026 supone un aumento de mil millones de euros para la Consejería que dirige Antonio Sanz en relación a este año que termina, lo que representa un crecimiento de un 6,44% . 16.265,9 millones de euros en términos absolutos, un tercio del presupuesto y la mitad de lo dirigido a políticas sociales. En comparación con 2018 (el año en que se produce el relevo en el Palacio de San Telmo) , la dotación presupuestaria ha crecido un 65,4%, 6.435 millones de euros más. El dinero servirá para lograr la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluidos los 478 nuevos MIR (Médicos Internos Residentes), de los que unos 1.200 serán médicos 1.482 irán destinados a la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras sanitarias que se han construido estos años: 7 hospitales y más de cien centros de salud. 705 profesionales reforzarán el área del cribado del cáncer, otros 675 serán para apoyar la atención primaria y habrá 158 profesionales que tendrán funciones técnicas y administrativas.Carolina España defiende este esfuerzo. «Nos encontramos una Sanidad en una situación muy complicada» debido a la gestión de «los anteriores gobiernos, en los que María Jesús Montero fue consejera de Sanidad y luego de Hacienda». «El Gobierno socialista destrozó la Sanidad pública en Andalucía», exclama con determinación. «Hemos ido incrementando los presupuestos, intentando reconstruir la sanidad pública , gratuita y universal. Además, hay que tener en cuenta que entró la covid, y la salida de la pandemia está generando tensiones en los sistemas sanitarios de todo el país. ¿Es suficiente? No, tenemos que seguir. Pero nos encontramos una Sanidad destrozada», lamenta.«No se puede tirar por tierra todo el sistema», termina Carolina España, que siempre deja esta coletilla para que nunca se olvide. «Todo esto pese a que nos siguen faltando cada año 1.528 millones de euros » que el Estado escatima a Andalucía por el perjudicial modelo de financiación.
Frente a las pancartas, las cifras. Ante los eslóganes, los números. Fríos, a veces tanto como la verdad, pero necesarios para entender la realidad. Los errores en la crisis de los cribados de cáncer de mama han sido la grieta por la que se … ha colado la oposición para erosionar al gobierno de Juanma Moreno. El presidente de la Junta de Andalucía ha reconocido el fallo de comunicación en la detección precoz y el anquilosamiento de un sistema sanitario público que necesita una profunda transformación.
De ahí que al incremento de profesionales le añadirá elementos indispensables, como la utilización de nuevas tecnologías y una acertada coordinación entre departamentos que optimice la gestión, para introducir al SAS en el siglo XXI. Esa renovación, tarde, llegará. No obstante, el actual Ejecutivo autonómico cuenta con una ventaja que le permite rechazar los ataques del PSOE, y son los 36 años de hegemonía socialista en la comunidad.
Evolución del gasto público en Sanidad en Andalucía
16.265
Cifras en millones de euros
15.281
13.823
Periodo con el
PSOE al frente
de la Junta
14.231
11.759
12.464
10.539
11.050
Periodo con el
PP al frente
de la Junta
Incremento de inversión
de la Junta en Sanidad
desde 2019
Desinversión de la
Junta en Sanidad
desde 2010 a 2018
-6.845,2
+26.792
millones de euros
millones de euros
Variación interanual del gasto sanitario
-4,56%
-10,03%
-3,19%
Periodo con el
PSOE en la Junta
Periodo con el
PP en la Junta
10,91%
Fuente: Ministerio de Sanidad / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Evolución del gasto público
en Sanidad en Andalucía
Cifras en millones de euros
16.265
15.281
14.231
12.464
11.050
Incremento de
inversión de la
Junta en Sanidad
desde 2019
Desinversión de la
Junta enSanidad
desde 2010
a 2018
-6.845,2
+26.792
millones de euros
millones de euros
Variación interanual del gasto sanitario
-4,56%
-10,03%
Periodo con el
PSOE en la Junta
Periodo con el
PP en la Junta
10,91%
Fuente: Ministerio de Sanidad / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Además, le suma un ‘plus’, que la candidata a presidenta, María Jesús Montero, resultó ser una pieza angular, clave de bóveda, del periodo que abarca de 2010 a 2018 y que posiblemente coincidan con los peores años de la región. Montero actuó, primero de consejera de Salud, después en Hacienda, en una época donde se produjeron los mayores recortes en la Sanidad pública.
Montero vs Moreno en Sanidad andaluza
Los datos oficiales que maneja el Ministerio de Sanidad, dependiente del Gobierno de España, son ilustrativos. El Gobierno de Juanma Moreno invertirá en 2026 el doble de lo que Montero gastó en su última etapa. La partida que se destinará al servicio de salud se fija en 16.265 millones de euros, que contrasta de manera flagrante con los 8.204 millones de 2014. O los 8.474 de 2013 y los 8.458 de 2015.
Esa era terrible donde la curva descendente se convierte en un socavón es la única en este milenio en el que no sólo no se aumenta el presupuesto, ni siquiera se congela. Se reduce, se recorta. De ahí que desde la Junta respondan a los ataques socialistas con los movimientos que ese mismo partido realizó hace apenas una década y que todavía es pronto para olvidar. Los gobiernos, de Griñán primero y Susana Díaz después, «recortaron el presupuesto, expulsaron a 7.773 profesionales sanitarios, eliminaron 800 camas y guardaron a 500.000 andaluces en los cajones para que no subieran las listas de espera», recuerda la portavoz Carolina España.
El último presupuesto elaborado por el PSOE, de 2018, todavía era inferior al de 2010. Un agujero negro de ocho años que «destrozó» a la sanidad andaluza, en palabras de la consejera de Economía y Hacienda. Por motivo de estos recortes, el área de salud ha perdido 6.845 millones de euros; esa cantidad se podría haber mantenido simplemente congelando esas inversiones del 10 al 18, sin necesidad de crecer. Y si el PP los hubiera congelado, los andaluces hubiesen perdido 26.792 millones de euros acumulados desde entonces.
Desde 2019 se ha producido un incremento constante en la inversión en este apartado. +7,18%, +4,84%, +6,42%+, 6%, +10,91%, +2,95%, +7,38 y +6,44 en 2026. La media de crecimiento es de 6,52%, de las más altas en España, y es que desgraciadamente se parte de una base muy reducida.
La inversión en Sanidad por comunidades
Ese aumento constante ha permitido que Andalucía pase de ocupar el último vagón de cola a lograr, por primera vez en su historia, superar la media nacional en el gasto por habitante. En 2025 ha sido de 1.765 euros, frente a un promedio estatal de 1.757 euros, según apunta el Ministerio de Sanidad. Por amplitud, ya que es la región con mayor población, representa el 17% de todo el gasto en salud en España, con una partida superior sólo en esta área a la de seis presupuestos autonómicos.
Pero no es suficiente. El 31,5% del Presupuesto General va para el sistema sanitario, un tercio, si bien por el lastre histórico aún sigue por debajo de la media (es la sexta por la cola). Otras regiones sacan partidas más cuantiosas. El gasto porcentual es menor en Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. No obstante, varias de las autonomías (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León o Murcia) se están encontrando con verdaderos problemas para elaborar y aprobar los presupuestos de cara a 2026 y entran en un peligroso camino de inestabilidad.
Mil millones de euros más
El cercano 2026 supone un aumento de mil millones de euros para la Consejería que dirige Antonio Sanz en relación a este año que termina, lo que representa un crecimiento de un 6,44%. 16.265,9 millones de euros en términos absolutos, un tercio del presupuesto y la mitad de lo dirigido a políticas sociales. En comparación con 2018 (el año en que se produce el relevo en el Palacio de San Telmo), la dotación presupuestaria ha crecido un 65,4%, 6.435 millones de euros más.
El dinero servirá para lograr la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluidos los 478 nuevos MIR (Médicos Internos Residentes), de los que unos 1.200 serán médicos 1.482 irán destinados a la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras sanitarias que se han construido estos años: 7 hospitales y más de cien centros de salud. 705 profesionales reforzarán el área del cribado del cáncer, otros 675 serán para apoyar la atención primaria y habrá 158 profesionales que tendrán funciones técnicas y administrativas.
Carolina España defiende este esfuerzo. «Nos encontramos una Sanidad en una situación muy complicada» debido a la gestión de «los anteriores gobiernos, en los que María Jesús Montero fue consejera de Sanidad y luego de Hacienda».
«El Gobierno socialista destrozó la Sanidad pública en Andalucía», exclama con determinación. «Hemos ido incrementando los presupuestos, intentando reconstruir la sanidad pública, gratuita y universal. Además, hay que tener en cuenta que entró la covid, y la salida de la pandemia está generando tensiones en los sistemas sanitarios de todo el país. ¿Es suficiente? No, tenemos que seguir. Pero nos encontramos una Sanidad destrozada», lamenta.
«No se puede tirar por tierra todo el sistema», termina Carolina España, que siempre deja esta coletilla para que nunca se olvide. «Todo esto pese a que nos siguen faltando cada año 1.528 millones de euros» que el Estado escatima a Andalucía por el perjudicial modelo de financiación.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana
