En 2027 y 2028 España no cumplirá con las nuevas reglas europeas y se expondrá a sanciones si no toma medidas por unos 2.400 millones de euros Leer En 2027 y 2028 España no cumplirá con las nuevas reglas europeas y se expondrá a sanciones si no toma medidas por unos 2.400 millones de euros Leer
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado al alza «de manera notable» su previsión de crecimiento de España para 2025 y 2026: siete décimas para este año, hasta el 3%, y cuatro décimas para el próximo, hasta el 2,1%, pero ha advertido de que el país tendrá que acometer ajustes en la próxima legislatura para poder cumplir con las reglas fiscales europeas.
La mejora de las previsiones se explica por tres factores: la mejora del entorno exterior, con una incertidumbre que se ha reducido pese a estar en niveles históricamente altos; las revisiones del INE -con un cambio del patrón de crecimiento que ya no se sustenta tanto en el consumo público, sino en el que tiene más peso la inversión-, y que España está teniendo un comportamiento «de manera genuina» mejor que la zona euro.
Este mayor crecimiento del que habían esperado no es contrario a que se produzca en los próximos años una desaceleración, que ya se empieza a observar en el tercer trimestre de este año. De hecho, la institución que preside Cristina Herrero cree que el ritmo de crecimiento irá ralentizándose poco a poco hasta situarse en torno al 1,5% en 2030, «debido a la desaceleración del crecimiento global que está sustentado en la fragmentación de las relaciones comerciales, al envejecimiento de la población y a un comportamiento no muy dinámico de la productividad en las economías desarrolladas», explica Herrero.
En el ámbito doméstico, apunta, influirá en esta ralentización «el agotamiento del impulso de los fondos del Plan de Recuperación, al menor dinamismo del turismo y también a una moderación de los flujos migratorios».
Respecto a las cuentas públicas, la AIReF reduce al 2,5% su previsión de déficit público para este año, que sería del 2,2% sin contar las medidas aprobadas con motivo de la DANA, lo que supone un importante recorte respecto al desfase presupuestario del 3,2% que se registró el año pasado. Para 2026 espera que baje al 2%.
«Está afectando de forma positiva la retirada de las medidas aprobadas con motivo de la crisis energética, también distintas medidas adoptadas en materias de ingresos que afectan al Impuesto de Sociedades y las cotizaciones sociales, por las medidas asociadas a la reforma de pensiones, y también incide que el peso de las operaciones no recurrentes -fiundamentalmente sentencias- es notablemente inferior al del año pasado», desgranan.
Esta mejora del déficit público contribuirá a que la senda de deuda pública tenga también un caracter decriente hasta 2030, año en que se situaría en el 92,5% del PIB.
Hasta aquí las buenas noticias, ya que la AIReF advierte que este escenario será compatible con un incumplimiento de las reglas fiscales europeas en la próxima legislatura.
«Siendo el panorama positivo, donde vemos mayor vulnerabilidad en las finanzas públicas es en el cumplimiento de la regla de gasto. La variable es el crecimiento del gasto computable neto de medidas de ingresos y aquí es donde vemos que se producen las mayores dificultades para cumplir tanto la regla de gasto nacional como la europea a partir del año que viene», ha subrayado Herrero.
Este año la economía española podría cumplir con Bruselas porque tiene un colchón acumulado del año pasado y lo mismo suscederá en 2026, pero la AIReF avisa de que ese margen se acabará en 2027. «A partir de ese año, la presión del gasto asociado al envejecimiento, los intereses de la deuda y defensa quebrarían la senda descendente del déficit», alertan. De hecho, esperan que vuelva a subir al 2,1% ese año, 2,3% en 2028, 2,4% en 2029 y 2,5% en 2030.
«Vamos a incumplir los compromisos todos los años. ¿Esto significa que nos van a abrir un procedimiento de déficit excesivo con sanciones? Depende, porque la regla de gasto europea tiene vocación plurianual y te permite desviaciones de tres décimas de PIB al año y uno acumulado de seis décimas. Nos abrirán o no en función de que la desviación se ajuste a ese parámetro», explica. Precisamente gracias a ese margen cumpliremos este año y el próximo. «Cuando no estaríamos dentro de los límites, ni en términos anuales ni en acumulado, es en 2027 y 2028, cuando será necesario adoptar medidas para poder cumplir no sólo con el límite europeo sino también con el de la cuenta de control», advierte.
Actualidad Económica // elmundo
