La Comisión de Venecia aprobó este jueves por unanimidad su dictamen sobre el sistema de elección de los vocales del CGPJ con un nuevo toque de atención a España: la participación del Parlamento en la elección de los doce vocales de procedencia judicial no cumple los estándares europeos.El órgano consultivo del Consejo de Europa se pronuncia así tras analizar las dos propuestas que presentó el CGPJ ante la imposibilidad de consensuar una sola. La del llamado bloque ‘progresista’ defendía el modelo actual, en línea con el Gobierno , y la de los vocales ‘conservadores’ que sí seguía la senda de las recomendaciones europeas sobre independencia judicial al defender que los doce vocales jueces (los otros ocho son juristas) sean elegidos por sus compañeros.El dictamen de la Comisión de Venecia, que se hará público el lunes, supone un revés al sistema defendido por Bolaños , un revés que, además, no es nuevo porque año tras año instituciones europeas como el Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) ya han dejado claro que el Parlamento debe permanecer al margen de este procedimiento de elección y centrarse solo en la elección de los otros ocho vocales, los juristas, como establece la Constitución.En el borrador del informe, a cuyo contenido ha tenido acceso ABC, la Comisión de Venecia alude precisamente al Greco para recordar que ya recomendó que, en la línea con lo propuesto por los vocales conservadores del CGPJ, al menos la mayoría de los miembros del órgano deben ser jueces elegidos por sus pares y que se instó a las autoridades españolas a que «adoptaran medidas para garantizar que una parte sustancial de los miembros del CGPJ» fueran elegidos de esa forma. Revisión ante el SupremoEl texto llega a decir del modelo en el que las Cortes participan en la elección de todos los vocales, por el que apuesta el Ejecutivo, «no proporciona ningún criterio específico para la elección parlamentaria entre los candidatos preseleccionados, lo que parece ser una decisión discrecional. Tampoco establece que el Parlamento deba dar razones adecuadas. Además, los interlocutores de la delegación (la desplazada a España) no pudieron confirmar que existiera un recurso efectivo para impugnar tales decisiones de nombramiento«. Pero hay más: la Comisión duda de que se disponga «de una revisión judicial efectiva en relación con si el Tribunal Supremo puede revisar eficazmente tales decisiones políticas, en vista de la amplia discreción concedida al Parlamento y la ausencia de un claro deber de justificar las decisiones en contra».«Parece claro por el objetivo y la justificación de las normas europeas, eliminando los riesgos de influencia del parlamento o del ejecutivo en el Consejo Judicial, que tal fase de selección adicional (la parlamentaria que sigue a la primera selección por parte de los propios jueces, como ahora) no puede ser una elección política, incluso con una mayoría cualificada «.Se refiere así a la intervención política posterior a la inicial de preelección de los candidatos a través de una asociación judicial o de candidatos independientes. «Sin embargo, es el Parlamento el que procede con las elecciones finales», insiste. Bolaños insiste en el modelo actualComo ha sucedido en otros informes de la Comisión de Venecia, como el de la amnistía, el ministro de Justicia ha intentado llevar a su terreno el dictamen del este organismo resaltando que « va a resultar muy útil en el debate sobre el modelo de elección de vocales porque lo que dice es que no hay estándares obligatorios y por tanto eso permite que Alemania no tenga un Consejo General de Poder Judicial, que en Italia lo presida el presidente de la República o que en Francia algunos de los miembros los elija el presidente Macron y por tanto no existe un estándar obligatorio«. En declaraciones a los medios, Bolaños señaló que lo que buscan todos los modelos es «garantizar la independencia judicial», algo que, a su juicio, en España está «absolutamente garantizada» . «Todas las encuestas que se hacen, también a nivel de los propios jueces y magistrados de nuestro país, así lo atestiguan», ha señalado. El ministro ha destacado también que por primera vez un organismo internacional mencione «los riesgos que tiene el modelo corporativo que defiende la derecha en nuestro país». Pese a la advertencia de la Comisión, Bolaños ha insistido en su apuesta «por el modelo democrático» en el que la intervención del Parlamento «sea decisiva». «Apostamos por un acuerdo y por un modelo de elección de los vocales del Consejo que sea el resultado de un gran pacto de Estado, como el actual« de 2001, «un modelo equilibrado que puede reconocer todas las diferentes sensibilidades que hay en la sociedad española y también en la carrera judicial». «Nadie puede tener la tentación de cambiar un modelo de manera unilateral -ha dicho- porque ese cambio unilateral lo que daría lugar es que cada vez que hubiera un cambio de Gobierno hubiera un cambio de modelo en la elección de los vocales».En el desbloqueo del CGPJ en julio del pasado año, Gobierno y PP (Felix Bolaños y Esteban Gonzalez Pons) dejaron en manos del actual Consejo el debate sobre el modelo de elección de los vocales. De hecho fue su presidenta, Isabel Perelló, quien pidió a la Comisión de Venecia un pronunciamiento claro ante las dos propuestas acordadas por ambos bloques. Noticia Relacionada estandar Si La Fiscalía ‘cuela’ en el juicio de García Ortiz a un fiscal que ya defendió su inocencia Nati Villanueva La APIF denuncia irregularidades en la designación del fiscal superior extremeño para ir a la vista junto a la número dosAhí se enmarca la visita que una delegación de la Comisión hizo hace dos semanas a Madrid , donde se reunió con representantes del Consejo y también con asociaciones judiciales y magistrados del Tribunal Supremo. No pasaron desapercibidos en estos encuentros los ataques a los jueces por parte del Ejecutivo, una ofensiva que merma la independencia judicial y que hace peligrar la confianza de los ciudadanos en la justicia, como recordaron las asociaciones. La Comisión de Venecia no ocultó su interés por la participación de los jueces no asociados en la composición del Consejo y preguntó si dejar la elección de los doce vocales en manos de las garantizaría la participación de la mitad de la carrera que no está afiliada. La Comisión de Venecia aprobó este jueves por unanimidad su dictamen sobre el sistema de elección de los vocales del CGPJ con un nuevo toque de atención a España: la participación del Parlamento en la elección de los doce vocales de procedencia judicial no cumple los estándares europeos.El órgano consultivo del Consejo de Europa se pronuncia así tras analizar las dos propuestas que presentó el CGPJ ante la imposibilidad de consensuar una sola. La del llamado bloque ‘progresista’ defendía el modelo actual, en línea con el Gobierno , y la de los vocales ‘conservadores’ que sí seguía la senda de las recomendaciones europeas sobre independencia judicial al defender que los doce vocales jueces (los otros ocho son juristas) sean elegidos por sus compañeros.El dictamen de la Comisión de Venecia, que se hará público el lunes, supone un revés al sistema defendido por Bolaños , un revés que, además, no es nuevo porque año tras año instituciones europeas como el Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) ya han dejado claro que el Parlamento debe permanecer al margen de este procedimiento de elección y centrarse solo en la elección de los otros ocho vocales, los juristas, como establece la Constitución.En el borrador del informe, a cuyo contenido ha tenido acceso ABC, la Comisión de Venecia alude precisamente al Greco para recordar que ya recomendó que, en la línea con lo propuesto por los vocales conservadores del CGPJ, al menos la mayoría de los miembros del órgano deben ser jueces elegidos por sus pares y que se instó a las autoridades españolas a que «adoptaran medidas para garantizar que una parte sustancial de los miembros del CGPJ» fueran elegidos de esa forma. Revisión ante el SupremoEl texto llega a decir del modelo en el que las Cortes participan en la elección de todos los vocales, por el que apuesta el Ejecutivo, «no proporciona ningún criterio específico para la elección parlamentaria entre los candidatos preseleccionados, lo que parece ser una decisión discrecional. Tampoco establece que el Parlamento deba dar razones adecuadas. Además, los interlocutores de la delegación (la desplazada a España) no pudieron confirmar que existiera un recurso efectivo para impugnar tales decisiones de nombramiento«. Pero hay más: la Comisión duda de que se disponga «de una revisión judicial efectiva en relación con si el Tribunal Supremo puede revisar eficazmente tales decisiones políticas, en vista de la amplia discreción concedida al Parlamento y la ausencia de un claro deber de justificar las decisiones en contra».«Parece claro por el objetivo y la justificación de las normas europeas, eliminando los riesgos de influencia del parlamento o del ejecutivo en el Consejo Judicial, que tal fase de selección adicional (la parlamentaria que sigue a la primera selección por parte de los propios jueces, como ahora) no puede ser una elección política, incluso con una mayoría cualificada «.Se refiere así a la intervención política posterior a la inicial de preelección de los candidatos a través de una asociación judicial o de candidatos independientes. «Sin embargo, es el Parlamento el que procede con las elecciones finales», insiste. Bolaños insiste en el modelo actualComo ha sucedido en otros informes de la Comisión de Venecia, como el de la amnistía, el ministro de Justicia ha intentado llevar a su terreno el dictamen del este organismo resaltando que « va a resultar muy útil en el debate sobre el modelo de elección de vocales porque lo que dice es que no hay estándares obligatorios y por tanto eso permite que Alemania no tenga un Consejo General de Poder Judicial, que en Italia lo presida el presidente de la República o que en Francia algunos de los miembros los elija el presidente Macron y por tanto no existe un estándar obligatorio«. En declaraciones a los medios, Bolaños señaló que lo que buscan todos los modelos es «garantizar la independencia judicial», algo que, a su juicio, en España está «absolutamente garantizada» . «Todas las encuestas que se hacen, también a nivel de los propios jueces y magistrados de nuestro país, así lo atestiguan», ha señalado. El ministro ha destacado también que por primera vez un organismo internacional mencione «los riesgos que tiene el modelo corporativo que defiende la derecha en nuestro país». Pese a la advertencia de la Comisión, Bolaños ha insistido en su apuesta «por el modelo democrático» en el que la intervención del Parlamento «sea decisiva». «Apostamos por un acuerdo y por un modelo de elección de los vocales del Consejo que sea el resultado de un gran pacto de Estado, como el actual« de 2001, «un modelo equilibrado que puede reconocer todas las diferentes sensibilidades que hay en la sociedad española y también en la carrera judicial». «Nadie puede tener la tentación de cambiar un modelo de manera unilateral -ha dicho- porque ese cambio unilateral lo que daría lugar es que cada vez que hubiera un cambio de Gobierno hubiera un cambio de modelo en la elección de los vocales».En el desbloqueo del CGPJ en julio del pasado año, Gobierno y PP (Felix Bolaños y Esteban Gonzalez Pons) dejaron en manos del actual Consejo el debate sobre el modelo de elección de los vocales. De hecho fue su presidenta, Isabel Perelló, quien pidió a la Comisión de Venecia un pronunciamiento claro ante las dos propuestas acordadas por ambos bloques. Noticia Relacionada estandar Si La Fiscalía ‘cuela’ en el juicio de García Ortiz a un fiscal que ya defendió su inocencia Nati Villanueva La APIF denuncia irregularidades en la designación del fiscal superior extremeño para ir a la vista junto a la número dosAhí se enmarca la visita que una delegación de la Comisión hizo hace dos semanas a Madrid , donde se reunió con representantes del Consejo y también con asociaciones judiciales y magistrados del Tribunal Supremo. No pasaron desapercibidos en estos encuentros los ataques a los jueces por parte del Ejecutivo, una ofensiva que merma la independencia judicial y que hace peligrar la confianza de los ciudadanos en la justicia, como recordaron las asociaciones. La Comisión de Venecia no ocultó su interés por la participación de los jueces no asociados en la composición del Consejo y preguntó si dejar la elección de los doce vocales en manos de las garantizaría la participación de la mitad de la carrera que no está afiliada.
La Comisión de Venecia aprobó este jueves por unanimidad su dictamen sobre el sistema de elección de los vocales del CGPJ con un nuevo toque de atención a España: la participación del Parlamento en la elección de los doce vocales de procedencia judicial no … cumple los estándares europeos.
El órgano consultivo del Consejo de Europa se pronuncia así tras analizar las dos propuestas presentó el CGPJ ante la imposibilidad de consensuar una sola. La del llamado bloque ‘progresista’ defendía el modelo actual, en línea con el Gobierno, y la de los vocales ‘conservadores’ que sí seguía la senda de las recomendaciones europeas sobre independencia judicial al defender que los doce vocales jueces (los otros ocho son juristas) sean elegidos por sus compañeros.
El dictamen de la Comisión de Venecia, que se hará público el lunes, supone un revés al sistema defendido por Bolaños, un revés que, además, no es nuevo porque año tras año instituciones europeas como el Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) ya han dejado claro que el Parlamento debe permanecer al margen de este procedimiento de elección y centrarse solo en la elección de los otros ocho vocales, los juristas, como establece la Constitución.
En el borrador del informe, a cuyo contenido ha tenido acceso ABC, la Comisión de Venecia alude precisamente al Greco para recordar que ya recomendó que, en la línea con lo propuesto por los vocales conservadores del CGPJ, al menos la mayoría de los miembros del órgano deben ser jueces elegidos por sus pares y que se instó a las autoridades españolas a que «adoptaran medidas para garantizar que una parte sustancial de los miembros del CGPJ» fueran elegidos de esa forma.
Revisión ante el Supremo
El texto llega a decir del modelo en el que las Cortes participan en la elección de todos los vocales, por el que apuesta el Ejecutivo, «no proporciona ningún criterio específico para la elección parlamentaria entre los candidatos preseleccionados, lo que parece ser una decisión discrecional. Tampoco establece que el Parlamento deba dar razones adecuadas. Además, los interlocutores de la delegación (la desplazada a España) no pudieron confirmar que existiera un recurso efectivo para impugnar tales decisiones de nombramiento«.
Pero hay más: la Comisión duda de que se disponga «de una revisión judicial efectiva en relación con si el Tribunal Supremo puede revisar eficazmente tales decisiones políticas, en vista de la amplia discreción concedida al Parlamento y la ausencia de un claro deber de justificar las decisiones en contra».
«Parece claro por el objetivo y la justificación de las normas europeas, eliminando los riesgos de influencia del parlamento o del ejecutivo en el Consejo Judicial, que tal fase de selección adicional (la parlamentaria que sigue a la primera selección por parte de los propios jueces, como ahora) no puede ser una elección política, incluso con una mayoría cualificada«.
Se refiere así a la intervención política posterior a la inicial de preelección de los candidatos a través de una asociación judicial o de candidatos independientes. «Sin embargo, es el Parlamento el que procede con las elecciones finales», insiste.
Bolaños insiste en el modelo actual
Como ha sucedido en otros informes de la Comisión de Venecia, como el de la amnistía, el ministro de Justicia ha intentado llevar a su terreno el dictamen del este organismo resaltando que «va a resultar muy útil en el debate sobre el modelo de elección de vocales porque lo que dice es que no hay estándares obligatorios y por tanto eso permite que Alemania no tenga un Consejo General de Poder Judicial, que en Italia lo presida el presidente de la República o que en Francia algunos de los miembros los elija el presidente Macron y por tanto no existe un estándar obligatorio«.
En declaraciones a los medios, Bolaños señaló que lo que buscan todos los modelos es «garantizar la independencia judicial», algo que, a su juicio, en España está «absolutamente garantizada». «Todas las encuestas que se hacen, también a nivel de los propios jueces y magistrados de nuestro país, así lo atestiguan», ha señalado. El ministro ha destacado también que por primera vez un organismo internacional mencione «los riesgos que tiene el modelo corporativo que defiende la derecha en nuestro país».
Pese a la advertencia de la Comisión, Bolaños ha insistido en su apuesta «por el modelo democrático» en el que la intervención del Parlamento «sea decisiva». «Apostamos por un acuerdo y por un modelo de elección de los vocales del Consejo que sea el resultado de un gran pacto de Estado, como el actual« de 2001, «un modelo equilibrado que puede reconocer todas las diferentes sensibilidades que hay en la sociedad española y también en la carrera judicial». «Nadie puede tener la tentación de cambiar un modelo de manera unilateral -ha dicho- porque ese cambio unilateral lo que daría lugar es que cada vez que hubiera un cambio de Gobierno hubiera un cambio de modelo en la elección de los vocales».
En el desbloqueo del CGPJ en julio del pasado año, Gobierno y PP (Felix Bolaños y Esteban Gonzalez Pons) dejaron en manos del actual Consejo el debate sobre el modelo de elección de los vocales. De hecho fue su presidenta, Isabel Perelló, quien pidió a la Comisión de Venecia un pronunciamiento claro ante las dos propuestas acordadas por ambos bloques.
Ahí se enmarca la visita que una delegación de la Comisión hizo hace dos semanas a Madrid, donde se reunió con representantes del Consejo y también con asociaciones judiciales y magistrados del Tribunal Supremo. No pasaron desapercibidos en estos encuentros los ataques a los jueces por parte del Ejecutivo, una ofensiva que merma la independencia judicial y que hace peligrar la confianza de los ciudadanos en la justicia, como recordaron las asociaciones.
La Comisión de Venecia no ocultó su interés por la participación de los jueces no asociados en la composición del Consejo y preguntó si dejar la elección de los doce vocales en manos de las garantizaría la participación de la mitad de la carrera que no está afiliada.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana