No tomará posesión efectiva de su cargo hasta 2027, pero María Pilar Astier-Peña lleva semanas frenéticas previas a su designación como la nueva presidenta de Wonca, la Organización Mundial de la Medicina de Familia. Esta médico zaragozana atiende a ABC a su llegada de un congreso de Lisboa que la convierte en la primera mujer española al frente de los sanitarios de cabecera. Sobre el papel, Wonca representa a medio millón de galenos de 111 países y es la interlocutora de la OMS y la ONU para todo lo que tenga que ver con la atención primaria de los países. Para Astier-Peña, refleja la labor diaria de un sinfín de profesionales «escuchando , tratando y acompañando los problemas de salud de la gente». Su trayectoria y su procedencia la avalan para, en su opinión, «amplificar las voces de regiones que suelen estar menos representadas».Amante del running y adicta al desayuno en familia, reconoce que la piedra en el zapato para un médico es no saber ser enfermo. En la semana del Pilar, corre rauda para compaginar su labor en el centro de salud de Universitas, en el barrio Delicias, y se enfunda el traje de jotera para ofrendar a la Virgen que le presta el nombre. Astier-Peña acumula más de 20 años de experiencia. También es profesora asociada en la Universidad y tutora de formación MIR. Lo curioso de su candidatura es que ha sabido aunar sensibilidades distintas . La han apoyado activamente la Consejería aragonesa, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) porque, apuntilla, «la salud es un terreno para construir consensos y no divisiones ». Mujer de fina amabilidad y trato exquisito, da un último recado: «La Agencia de Salud Pública sería muy relevante para Aragón. Zaragoza está bien comunicada, tiene instalaciones que aportar y ha dado grandes salubristas al país». Usted ha trabajado en localidades muy distintas como Caspe, Tauste, Santa Engracia, Novillas o Zaragoza. ¿A qué dificultades se enfrenta cada entorno? ¿Cómo solucionamos la falta de médicos en espacios de difícil cobertura?En el medio rural el reto principal es la soledad de los profesionales y la falta de recursos; en el urbano, la sobrecarga asistencial. El Ministerio de Sanidad estima un déficit de alrededor de 4.500 médicos de Atención Primaria, especialmente en zonas de difícil cobertura. Esto no es exclusivo de España: en Europa casi todos los países reportan vacantes persistentes en áreas rurales o remotas, y en EE.UU. se calcula que harían falta unos 13.000 médicos de primaria para reducir las zonas de difícil cobertura antes de 2037. Las soluciones pasan por medidas que no sólo sean incentivos económicos: necesitamos estabilidad profesional, conciliación, oportunidades de desarrollo profesional combinando la clínica con docencia e investigación. Potenciando el trabajo en equipos multiprofesionales con sistemas de información y comunicación versátiles interoperables con hospitales. Modelos como las Unidades de Salud Familiar en Portugal, los sistemas de telemedicina en áreas rurales de China o los centros de salud móviles de Dinamarca muestran que es posible retener profesionales si se ofrece apoyo, formación, buenas telecomunicaciones y autonomía de gestión.Esa falta de médicos conduce a que los de familia ejerzan de pediatras en el rural. ¿Apoya eso?Es una práctica necesaria cuando no hay pediatras. Con formación adecuada, los médicos de familia pueden atender a la población infantil y garantizar equidad en zonas remotas. Experiencias en otros países europeos y Canadá o Australia muestran que este modelo funciona si hay protocolos claros y acceso a telepediatría o consultas de apoyo de segundo nivel. Son aún pocos los profesionales MIR que optan por la Medicina de Familia. ¿Por qué esta rama sigue sin cautivar?Hay una señal positiva: por primera vez en cuatro años se agotaron las plazas de Medicina de Familia en el MIR 2025, pero debemos seguir trabajando en el relevo generacional. La OCDE y la OMS alertan del envejecimiento de la fuerza laboral sanitaria. En muchos países más del 40% de los médicos de familia se jubilarán en la próxima década. Para que más estudiantes elijan la especialidad necesitamos prestigiarla desde el grado, ofrecer condiciones laborales dignas y tiempo por paciente, y demostrar su impacto: allí donde hay buena atención primaria, hay menos hospitalizaciones evitables y mayor supervivencia.r. cometUsted ha declarado que ‘no hay fármaco que haga tanto como la atención continuada’. Pero con las ratios de médico/pacientes que hay en España, es innegable la saturación del sistemaLa presión asistencial es real, pero no exclusiva de España: muchos países de la OCDE reportan listas de espera prolongadas para visitas médicas y sobrecarga de trabajo con poco tiempo de dedicación por paciente en primaria tras la pandemia. España destina solo el 14% del gasto sanitario público Atención Primaria, lejos del 25% recomendado por los expertos. Reforzar la Atención Primaria es la inversión más eficiente: por cada euro invertido se evitan muchos costes hospitalarios y se gana en salud comunitaria.¿En qué medida prioritaria invertiría si usted manejara el presupuesto?Mi prioridad sería reforzar plantillas y garantizar tiempo suficiente por paciente. La longitudinalidad, es decir, que la persona vea a su mismo médico a lo largo de los años, se asocia a una reducción de hasta el 30% de la mortalidad. Ustedes son la primera puerta a la detección de muchos problemasSí, los médicos de familia somos puerta de entrada para detectar violencia de género, soledad no deseada, problemas de salud mental, pobreza energética y maltrato a mayores. La Medicina de Familia es clave para activar redes comunitarias y coordinar recursos sociales.El uso de las nuevas tecnologías «La Inteligencia Artificial puede ser una gran aliada en Medicina. Ya ha mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas» Doctora María Pilar Astier-Peña Elegida nueva presidenta de Wonca¿Es partidaria de la prescripción enfermera?Defiendo modelos colaborativos, bien protocolizados y con formación adecuada. En patologías crónicas y renovaciones de tratamiento, la prescripción enfermera puede mejorar la accesibilidad y reducir la carga de trabajo de los médicos, siempre con seguridad para el paciente.¿Y de la aplicación de la inteligencia artificial en Medicina?Puede ser una gran aliada si se usa para liberar tiempo de consulta y ayudar en la toma de decisiones clínicas. En Reino Unido y Singapur se han mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas, pero es fundamental garantizar transparencia, protección de datos y que nunca sustituya la relación humana, que es la esencia de nuestra especialidad. No tomará posesión efectiva de su cargo hasta 2027, pero María Pilar Astier-Peña lleva semanas frenéticas previas a su designación como la nueva presidenta de Wonca, la Organización Mundial de la Medicina de Familia. Esta médico zaragozana atiende a ABC a su llegada de un congreso de Lisboa que la convierte en la primera mujer española al frente de los sanitarios de cabecera. Sobre el papel, Wonca representa a medio millón de galenos de 111 países y es la interlocutora de la OMS y la ONU para todo lo que tenga que ver con la atención primaria de los países. Para Astier-Peña, refleja la labor diaria de un sinfín de profesionales «escuchando , tratando y acompañando los problemas de salud de la gente». Su trayectoria y su procedencia la avalan para, en su opinión, «amplificar las voces de regiones que suelen estar menos representadas».Amante del running y adicta al desayuno en familia, reconoce que la piedra en el zapato para un médico es no saber ser enfermo. En la semana del Pilar, corre rauda para compaginar su labor en el centro de salud de Universitas, en el barrio Delicias, y se enfunda el traje de jotera para ofrendar a la Virgen que le presta el nombre. Astier-Peña acumula más de 20 años de experiencia. También es profesora asociada en la Universidad y tutora de formación MIR. Lo curioso de su candidatura es que ha sabido aunar sensibilidades distintas . La han apoyado activamente la Consejería aragonesa, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) porque, apuntilla, «la salud es un terreno para construir consensos y no divisiones ». Mujer de fina amabilidad y trato exquisito, da un último recado: «La Agencia de Salud Pública sería muy relevante para Aragón. Zaragoza está bien comunicada, tiene instalaciones que aportar y ha dado grandes salubristas al país». Usted ha trabajado en localidades muy distintas como Caspe, Tauste, Santa Engracia, Novillas o Zaragoza. ¿A qué dificultades se enfrenta cada entorno? ¿Cómo solucionamos la falta de médicos en espacios de difícil cobertura?En el medio rural el reto principal es la soledad de los profesionales y la falta de recursos; en el urbano, la sobrecarga asistencial. El Ministerio de Sanidad estima un déficit de alrededor de 4.500 médicos de Atención Primaria, especialmente en zonas de difícil cobertura. Esto no es exclusivo de España: en Europa casi todos los países reportan vacantes persistentes en áreas rurales o remotas, y en EE.UU. se calcula que harían falta unos 13.000 médicos de primaria para reducir las zonas de difícil cobertura antes de 2037. Las soluciones pasan por medidas que no sólo sean incentivos económicos: necesitamos estabilidad profesional, conciliación, oportunidades de desarrollo profesional combinando la clínica con docencia e investigación. Potenciando el trabajo en equipos multiprofesionales con sistemas de información y comunicación versátiles interoperables con hospitales. Modelos como las Unidades de Salud Familiar en Portugal, los sistemas de telemedicina en áreas rurales de China o los centros de salud móviles de Dinamarca muestran que es posible retener profesionales si se ofrece apoyo, formación, buenas telecomunicaciones y autonomía de gestión.Esa falta de médicos conduce a que los de familia ejerzan de pediatras en el rural. ¿Apoya eso?Es una práctica necesaria cuando no hay pediatras. Con formación adecuada, los médicos de familia pueden atender a la población infantil y garantizar equidad en zonas remotas. Experiencias en otros países europeos y Canadá o Australia muestran que este modelo funciona si hay protocolos claros y acceso a telepediatría o consultas de apoyo de segundo nivel. Son aún pocos los profesionales MIR que optan por la Medicina de Familia. ¿Por qué esta rama sigue sin cautivar?Hay una señal positiva: por primera vez en cuatro años se agotaron las plazas de Medicina de Familia en el MIR 2025, pero debemos seguir trabajando en el relevo generacional. La OCDE y la OMS alertan del envejecimiento de la fuerza laboral sanitaria. En muchos países más del 40% de los médicos de familia se jubilarán en la próxima década. Para que más estudiantes elijan la especialidad necesitamos prestigiarla desde el grado, ofrecer condiciones laborales dignas y tiempo por paciente, y demostrar su impacto: allí donde hay buena atención primaria, hay menos hospitalizaciones evitables y mayor supervivencia.r. cometUsted ha declarado que ‘no hay fármaco que haga tanto como la atención continuada’. Pero con las ratios de médico/pacientes que hay en España, es innegable la saturación del sistemaLa presión asistencial es real, pero no exclusiva de España: muchos países de la OCDE reportan listas de espera prolongadas para visitas médicas y sobrecarga de trabajo con poco tiempo de dedicación por paciente en primaria tras la pandemia. España destina solo el 14% del gasto sanitario público Atención Primaria, lejos del 25% recomendado por los expertos. Reforzar la Atención Primaria es la inversión más eficiente: por cada euro invertido se evitan muchos costes hospitalarios y se gana en salud comunitaria.¿En qué medida prioritaria invertiría si usted manejara el presupuesto?Mi prioridad sería reforzar plantillas y garantizar tiempo suficiente por paciente. La longitudinalidad, es decir, que la persona vea a su mismo médico a lo largo de los años, se asocia a una reducción de hasta el 30% de la mortalidad. Ustedes son la primera puerta a la detección de muchos problemasSí, los médicos de familia somos puerta de entrada para detectar violencia de género, soledad no deseada, problemas de salud mental, pobreza energética y maltrato a mayores. La Medicina de Familia es clave para activar redes comunitarias y coordinar recursos sociales.El uso de las nuevas tecnologías «La Inteligencia Artificial puede ser una gran aliada en Medicina. Ya ha mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas» Doctora María Pilar Astier-Peña Elegida nueva presidenta de Wonca¿Es partidaria de la prescripción enfermera?Defiendo modelos colaborativos, bien protocolizados y con formación adecuada. En patologías crónicas y renovaciones de tratamiento, la prescripción enfermera puede mejorar la accesibilidad y reducir la carga de trabajo de los médicos, siempre con seguridad para el paciente.¿Y de la aplicación de la inteligencia artificial en Medicina?Puede ser una gran aliada si se usa para liberar tiempo de consulta y ayudar en la toma de decisiones clínicas. En Reino Unido y Singapur se han mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas, pero es fundamental garantizar transparencia, protección de datos y que nunca sustituya la relación humana, que es la esencia de nuestra especialidad.
No tomará posesión efectiva de su cargo hasta 2027, pero María Pilar Astier-Peña lleva semanas frenéticas previas a su designación como la nueva presidenta de Wonca, la Organización Mundial de la Medicina de Familia. Esta médico zaragozana atiende a ABC a su llegada … de un congreso de Lisboa que la convierte en la primera mujer española al frente de los sanitarios de cabecera. Sobre el papel, Wonca representa a medio millón de galenos de 111 países y es la interlocutora de la OMS y la ONU para todo lo que tenga que ver con la atención primaria de los países. Para Astier-Peña, refleja la labor diaria de un sinfín de profesionales «escuchando, tratando y acompañando los problemas de salud de la gente». Su trayectoria y su procedencia la avalan para, en su opinión, «amplificar las voces de regiones que suelen estar menos representadas».
Amante del running y adicta al desayuno en familia, reconoce que la piedra en el zapato para un médico es no saber ser enfermo. En la semana del Pilar, corre rauda para compaginar su labor en el centro de salud de Universitas, en el barrio Delicias, y se enfunda el traje de jotera para ofrendar a la Virgen que le presta el nombre.
Astier-Peña acumula más de 20 años de experiencia. También es profesora asociada en la Universidad y tutora de formación MIR. Lo curioso de su candidatura es que ha sabido aunar sensibilidades distintas. La han apoyado activamente la Consejería aragonesa, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) porque, apuntilla, «la salud es un terreno para construir consensos y no divisiones». Mujer de fina amabilidad y trato exquisito, da un último recado: «La Agencia de Salud Pública sería muy relevante para Aragón. Zaragoza está bien comunicada, tiene instalaciones que aportar y ha dado grandes salubristas al país».
Usted ha trabajado en localidades muy distintas como Caspe, Tauste, Santa Engracia, Novillas o Zaragoza. ¿A qué dificultades se enfrenta cada entorno? ¿Cómo solucionamos la falta de médicos en espacios de difícil cobertura?
En el medio rural el reto principal es la soledad de los profesionales y la falta de recursos; en el urbano, la sobrecarga asistencial. El Ministerio de Sanidad estima un déficit de alrededor de 4.500 médicos de Atención Primaria, especialmente en zonas de difícil cobertura. Esto no es exclusivo de España: en Europa casi todos los países reportan vacantes persistentes en áreas rurales o remotas, y en EE.UU. se calcula que harían falta unos 13.000 médicos de primaria para reducir las zonas de difícil cobertura antes de 2037. Las soluciones pasan por medidas que no sólo sean incentivos económicos: necesitamos estabilidad profesional, conciliación, oportunidades de desarrollo profesional combinando la clínica con docencia e investigación. Potenciando el trabajo en equipos multiprofesionales con sistemas de información y comunicación versátiles interoperables con hospitales. Modelos como las Unidades de Salud Familiar en Portugal, los sistemas de telemedicina en áreas rurales de China o los centros de salud móviles de Dinamarca muestran que es posible retener profesionales si se ofrece apoyo, formación, buenas telecomunicaciones y autonomía de gestión.
Esa falta de médicos conduce a que los de familia ejerzan de pediatras en el rural. ¿Apoya eso?
Es una práctica necesaria cuando no hay pediatras. Con formación adecuada, los médicos de familia pueden atender a la población infantil y garantizar equidad en zonas remotas. Experiencias en otros países europeos y Canadá o Australia muestran que este modelo funciona si hay protocolos claros y acceso a telepediatría o consultas de apoyo de segundo nivel.
Son aún pocos los profesionales MIR que optan por la Medicina de Familia. ¿Por qué esta rama sigue sin cautivar?
Hay una señal positiva: por primera vez en cuatro años se agotaron las plazas de Medicina de Familia en el MIR 2025, pero debemos seguir trabajando en el relevo generacional. La OCDE y la OMS alertan del envejecimiento de la fuerza laboral sanitaria. En muchos países más del 40% de los médicos de familia se jubilarán en la próxima década. Para que más estudiantes elijan la especialidad necesitamos prestigiarla desde el grado, ofrecer condiciones laborales dignas y tiempo por paciente, y demostrar su impacto: allí donde hay buena atención primaria, hay menos hospitalizaciones evitables y mayor supervivencia.
Usted ha declarado que ‘no hay fármaco que haga tanto como la atención continuada’. Pero con las ratios de médico/pacientes que hay en España, es innegable la saturación del sistema
La presión asistencial es real, pero no exclusiva de España: muchos países de la OCDE reportan listas de espera prolongadas para visitas médicas y sobrecarga de trabajo con poco tiempo de dedicación por paciente en primaria tras la pandemia. España destina solo el 14% del gasto sanitario público Atención Primaria, lejos del 25% recomendado por los expertos. Reforzar la Atención Primaria es la inversión más eficiente: por cada euro invertido se evitan muchos costes hospitalarios y se gana en salud comunitaria.
¿En qué medida prioritaria invertiría si usted manejara el presupuesto?
Mi prioridad sería reforzar plantillas y garantizar tiempo suficiente por paciente. La longitudinalidad, es decir, que la persona vea a su mismo médico a lo largo de los años, se asocia a una reducción de hasta el 30% de la mortalidad.
Ustedes son la primera puerta a la detección de muchos problemas
Sí, los médicos de familia somos puerta de entrada para detectar violencia de género, soledad no deseada, problemas de salud mental, pobreza energética y maltrato a mayores. La Medicina de Familia es clave para activar redes comunitarias y coordinar recursos sociales.

El uso de las nuevas tecnologías
«La Inteligencia Artificial puede ser una gran aliada en Medicina. Ya ha mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas»
Doctora María Pilar Astier-Peña
Elegida nueva presidenta de Wonca
¿Es partidaria de la prescripción enfermera?
Defiendo modelos colaborativos, bien protocolizados y con formación adecuada. En patologías crónicas y renovaciones de tratamiento, la prescripción enfermera puede mejorar la accesibilidad y reducir la carga de trabajo de los médicos, siempre con seguridad para el paciente.
¿Y de la aplicación de la inteligencia artificial en Medicina?
Puede ser una gran aliada si se usa para liberar tiempo de consulta y ayudar en la toma de decisiones clínicas. En Reino Unido y Singapur se han mostrado mejoras en el cribado de enfermedades crónicas y la detección de alertas, pero es fundamental garantizar transparencia, protección de datos y que nunca sustituya la relación humana, que es la esencia de nuestra especialidad.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad