El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha denunciado que los estudiantes valencianos parten con desventaja en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) frente al alumnado de las comunidades monolingües. En esta línea, ha criticado que realizar un examen adicional de la asignatura de Valenciano en la Selectividad, afecta a su nota media y reduce sus posibilidades para acceder a determinadas titulaciones.Así lo ha indicado el titular de Educación en un comunicado remitido a los medios este martes, donde ha reiterado su solicitud al Gobierno para que modifique la normativa de la PAU y permita al alumnado de la Comunidad Valenciana elegir entre examinarse de Lengua Castellana y Literatura o Valenciano. Además, propone que, en caso de realizar ambas pruebas, únicamente se tenga en cuenta la nota más alta obtenida.También ha insistido en que la nota media del examen de Valenciano en la prueba de junio de 2025 ha sido «la más baja de los exámenes de la fase general con un 5,583 de media». Por ello, Rovira ha criticado que los datos «evidencian» que el examen de esta materia, además de «suponer un examen más para el estudiantado de la región», supone «una bajada en la nota media de la fase general de la PAU y por consiguiente de la nota de acceso a la universidad».Noticias relacionadas estandar No Diana Morant ‘rescata’ desde el ministerio la academia valenciana de la lengua y se centra en su camino hacia la Generalitat Beatriz L. Echazarreta estandar Si Morant hace oposición a Mazón desde el Gobierno con 200.000 euros aa la Acadèmia Valenciana de la Llengua David MarotoSegún el conseller, esta metodología deja a los estudiantes valencianos «en inferioridad de condiciones », y por su parte, lo que «quieren» desde la administración autonómica, es que «se presenten a la prueba en completa igualdad respecto a las comunidades autónomas en las que se realiza un examen menos en la fase general».Rovira destaca que el valenciano «es una riqueza que debe promoverse y potenciarse», y ha subrayado que «hay mecanismos que están funcionando» para ello, refiriéndose a las certificaciones automáticas de los títulos, que subraya que «han propiciado que bajen las solicitudes de exención en zonas castellanohablantes».Asimismo, aclara que «en ningún caso se plantea eliminar el valenciano», y recuerda que la propuesta del Gobierno valenciano sigue el mismo criterio aplicado en otras materias, como Historia de la Filosofía o Historia de España, en las que el alumnado puede elegir en cuál examinarse.La Generalitat también ha detallado en el comunicado las calificaciones medias del resto de las materias de la fase general que obtuvieron los alumnos de la Comunidad Valenciana en 2025: Lengua Castellana y Literatura II 6,121; Historia de España 5,883; Historia de la Filosofía 7,104; Lengua extranjera II (Inglés) 7,614; Matemáticas II 5,995; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 6,152; Dibujo Artístico II 7,722; Análisis Musical II 7,317; Artes Escénicas II 7,071y Latín II 6,226.«A la cola» de la nota mediaRovira señala que las comunidades donde el alumnado realiza una prueba adicional por examinarse en otra lengua —como la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares— registran una calificaciones que se sitúan «a la cola» en la fase general de la PAU. Según el informe ‘Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2024’ del Ministerio de Universidades, la nota media de acceso en estas regiones es de 6,81, 6,75 y 6,41 puntos, respectivamente.Según el comunicado emitido por la Generalitat Valenciana, el informe citado señala textualmente que «la nota media en la fase general por comunidad autónoma oscila entre un 6,41 en Illes Balears y un 7,4 en Cantabria, con una media nacional de 7,01». «La variabilidad es más pronunciada en el indicador de estudiantes con calificación de sobresaliente en la fase general, el 15,1 % en Extremadura frente al 1,9 % en Illes Balears. Esta variabilidad en las notas impacta en el acceso a la universidad, especialmente en las titulaciones con notas de corte más altas», añade el documento.Desde el Gobierno valenciano también detallan que en los últimos cuatro años la nota media del examen de valenciano en la convocatoria ordinaria «ha bajado hasta 1,401 puntos». «En 2021 se aplicaba la máxima optatividad (a causa del Covid), lo que permitía a los estudiantes centrarse solo en una parte del temario. En 2025 el Ministerio suprimió esta posibilidad, volviendo al temario de forma completa al eliminar la máxima optatividad Covid» explican. El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha denunciado que los estudiantes valencianos parten con desventaja en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) frente al alumnado de las comunidades monolingües. En esta línea, ha criticado que realizar un examen adicional de la asignatura de Valenciano en la Selectividad, afecta a su nota media y reduce sus posibilidades para acceder a determinadas titulaciones.Así lo ha indicado el titular de Educación en un comunicado remitido a los medios este martes, donde ha reiterado su solicitud al Gobierno para que modifique la normativa de la PAU y permita al alumnado de la Comunidad Valenciana elegir entre examinarse de Lengua Castellana y Literatura o Valenciano. Además, propone que, en caso de realizar ambas pruebas, únicamente se tenga en cuenta la nota más alta obtenida.También ha insistido en que la nota media del examen de Valenciano en la prueba de junio de 2025 ha sido «la más baja de los exámenes de la fase general con un 5,583 de media». Por ello, Rovira ha criticado que los datos «evidencian» que el examen de esta materia, además de «suponer un examen más para el estudiantado de la región», supone «una bajada en la nota media de la fase general de la PAU y por consiguiente de la nota de acceso a la universidad».Noticias relacionadas estandar No Diana Morant ‘rescata’ desde el ministerio la academia valenciana de la lengua y se centra en su camino hacia la Generalitat Beatriz L. Echazarreta estandar Si Morant hace oposición a Mazón desde el Gobierno con 200.000 euros aa la Acadèmia Valenciana de la Llengua David MarotoSegún el conseller, esta metodología deja a los estudiantes valencianos «en inferioridad de condiciones », y por su parte, lo que «quieren» desde la administración autonómica, es que «se presenten a la prueba en completa igualdad respecto a las comunidades autónomas en las que se realiza un examen menos en la fase general».Rovira destaca que el valenciano «es una riqueza que debe promoverse y potenciarse», y ha subrayado que «hay mecanismos que están funcionando» para ello, refiriéndose a las certificaciones automáticas de los títulos, que subraya que «han propiciado que bajen las solicitudes de exención en zonas castellanohablantes».Asimismo, aclara que «en ningún caso se plantea eliminar el valenciano», y recuerda que la propuesta del Gobierno valenciano sigue el mismo criterio aplicado en otras materias, como Historia de la Filosofía o Historia de España, en las que el alumnado puede elegir en cuál examinarse.La Generalitat también ha detallado en el comunicado las calificaciones medias del resto de las materias de la fase general que obtuvieron los alumnos de la Comunidad Valenciana en 2025: Lengua Castellana y Literatura II 6,121; Historia de España 5,883; Historia de la Filosofía 7,104; Lengua extranjera II (Inglés) 7,614; Matemáticas II 5,995; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 6,152; Dibujo Artístico II 7,722; Análisis Musical II 7,317; Artes Escénicas II 7,071y Latín II 6,226.«A la cola» de la nota mediaRovira señala que las comunidades donde el alumnado realiza una prueba adicional por examinarse en otra lengua —como la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares— registran una calificaciones que se sitúan «a la cola» en la fase general de la PAU. Según el informe ‘Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2024’ del Ministerio de Universidades, la nota media de acceso en estas regiones es de 6,81, 6,75 y 6,41 puntos, respectivamente.Según el comunicado emitido por la Generalitat Valenciana, el informe citado señala textualmente que «la nota media en la fase general por comunidad autónoma oscila entre un 6,41 en Illes Balears y un 7,4 en Cantabria, con una media nacional de 7,01». «La variabilidad es más pronunciada en el indicador de estudiantes con calificación de sobresaliente en la fase general, el 15,1 % en Extremadura frente al 1,9 % en Illes Balears. Esta variabilidad en las notas impacta en el acceso a la universidad, especialmente en las titulaciones con notas de corte más altas», añade el documento.Desde el Gobierno valenciano también detallan que en los últimos cuatro años la nota media del examen de valenciano en la convocatoria ordinaria «ha bajado hasta 1,401 puntos». «En 2021 se aplicaba la máxima optatividad (a causa del Covid), lo que permitía a los estudiantes centrarse solo en una parte del temario. En 2025 el Ministerio suprimió esta posibilidad, volviendo al temario de forma completa al eliminar la máxima optatividad Covid» explican.
El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha denunciado que los estudiantes valencianos parten con desventaja en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) frente al alumnado de las comunidades monolingües. En esta línea, ha criticado que realizar un examen adicional de la … asignatura de Valenciano en la Selectividad, afecta a su nota media y reduce sus posibilidades para acceder a determinadas titulaciones.
Así lo ha indicado el titular de Educación en un comunicado remitido a los medios este martes, donde ha reiterado su solicitud al Gobierno para que modifique la normativa de la PAU y permita al alumnado de la Comunidad Valenciana elegir entre examinarse de Lengua Castellana y Literatura o Valenciano. Además, propone que, en caso de realizar ambas pruebas, únicamente se tenga en cuenta la nota más alta obtenida.
También ha insistido en que la nota media del examen de Valenciano en la prueba de junio de 2025 ha sido «la más baja de los exámenes de la fase general con un 5,583 de media». Por ello, Rovira ha criticado que los datos «evidencian» que el examen de esta materia, además de «suponer un examen más para el estudiantado de la región», supone «una bajada en la nota media de la fase general de la PAU y por consiguiente de la nota de acceso a la universidad».
Según el conseller, esta metodología deja a los estudiantes valencianos «en inferioridad de condiciones», y por su parte, lo que «quieren» desde la administración autonómica, es que «se presenten a la prueba en completa igualdad respecto a las comunidades autónomas en las que se realiza un examen menos en la fase general».
Rovira destaca que el valenciano «es una riqueza que debe promoverse y potenciarse», y ha subrayado que «hay mecanismos que están funcionando» para ello, refiriéndose a las certificaciones automáticas de los títulos, que subraya que «han propiciado que bajen las solicitudes de exención en zonas castellanohablantes».
Asimismo, aclara que «en ningún caso se plantea eliminar el valenciano», y recuerda que la propuesta del Gobierno valenciano sigue el mismo criterio aplicado en otras materias, como Historia de la Filosofía o Historia de España, en las que el alumnado puede elegir en cuál examinarse.
La Generalitat también ha detallado en el comunicado las calificaciones medias del resto de las materias de la fase general que obtuvieron los alumnos de la Comunidad Valenciana en 2025: Lengua Castellana y Literatura II 6,121; Historia de España 5,883; Historia de la Filosofía 7,104; Lengua extranjera II (Inglés) 7,614; Matemáticas II 5,995; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 6,152; Dibujo Artístico II 7,722; Análisis Musical II 7,317; Artes Escénicas II 7,071y Latín II 6,226.
«A la cola» de la nota media
Rovira señala que las comunidades donde el alumnado realiza una prueba adicional por examinarse en otra lengua —como la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares— registran una calificaciones que se sitúan «a la cola» en la fase general de la PAU. Según el informe ‘Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2024’ del Ministerio de Universidades, la nota media de acceso en estas regiones es de 6,81, 6,75 y 6,41 puntos, respectivamente.
Según el comunicado emitido por la Generalitat Valenciana, el informe citado señala textualmente que «la nota media en la fase general por comunidad autónoma oscila entre un 6,41 en Illes Balears y un 7,4 en Cantabria, con una media nacional de 7,01». «La variabilidad es más pronunciada en el indicador de estudiantes con calificación de sobresaliente en la fase general, el 15,1 % en Extremadura frente al 1,9 % en Illes Balears. Esta variabilidad en las notas impacta en el acceso a la universidad, especialmente en las titulaciones con notas de corte más altas», añade el documento.
Desde el Gobierno valenciano también detallan que en los últimos cuatro años la nota media del examen de valenciano en la convocatoria ordinaria «ha bajado hasta 1,401 puntos». «En 2021 se aplicaba la máxima optatividad (a causa del Covid), lo que permitía a los estudiantes centrarse solo en una parte del temario. En 2025 el Ministerio suprimió esta posibilidad, volviendo al temario de forma completa al eliminar la máxima optatividad Covid» explican.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana