La Generalitat Valenciana se ha comprometido a comunicar los resultados de mamografías del programa de cribado del cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba, tal como ha anunciado este miércoles el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en su comparecencia ante el Pleno de las Cortes Valencianas.El asunto cobra plena vigencia en plena polémica por los retrasos y la falta de información denunciada por cientos de afectadas en Andalucía , un malestar que ha tenido su reflejo también en protestas en las calles.En la Comunidad Valenciana, las cartas dirigidas a las mujeres para participar en este programa ya incluyen la advertencia de que si en ese lapsus de tiempo no se ha recibido notificación con el registro obtenido en positivo o negativo acudan al SAIP de su hospital , donde se ha establecido un trámite y procedimiento específico para el seguimiento de casos , o lo notifiquen enviando un correo electrónico a la dirección cribado_programa_mama@gva.es.Asimismo, ha indicado que en el primer semestre de 2026 se completará el impulso tecnológico dado al programa con la automatización integral del proceso. De esta manera, funcionarán plataformas de comunicación omnicanal y las mujeres podrán recibir toda la información del proceso, desde la invitación, citas para pruebas, informe de resultados, etcétera, a través de la nueva versión de la App GVA Salut que se pondrá en marcha en breveTambién podrán elegir otro canal de comunicación alternativo, ya sea correo electrónico, sms u otros medios digitales. En definitiva, la carta en papel enviada por correo postal dejará de ser el único canal disponible.Este nuevo modelo de comunicación se ha diseñado para una mayor eficacia y para favorecer la participación en el programa, mejorar la experiencia y la tranquilidad de las pacientes.Renovación de 11 mamógrafosEl conseller de Sanidad ha afirmado que la automatización integral del proceso «constituye un paso más del impulso tecnológico dado a la gestión del programa de cribado, unido a la renovación de 11 mamógrafos que encontramos obsoletos e inutilizables, la introducción de la IA como apoyo en las lecturas de pruebas diagnósticas y a la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama ( UPCM) en los servicios de radiodiagnóstico hospitalario».Gómez ha destacado que la labor realizada para recuperar el programa de cribado de cáncer de mama se evidencia en los resultados, ya que «a finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo período del año anterior».MÁS INFORMACIÓN noticia No El TSJC reconoce 100.000 euros a una exgerente de FGV por «daños» derivados del dictamen sobre el accidente de metro de ValenciaAsimismo, ha detallado que se ha trabajado 15 meses en esta renovación del programa, que estará a pleno rendimiento durante 2026.También ha asegurado que este protocolo se encontraba «en riesgo: desorganizado, tecnológicamente obsoleto y con fallos graves en los circuitos asistenciales, la capacidad de respuesta y la calidad de datos», cuando asumió la Conselleria.Como dato relevante del rendimiento en las lecturas de las mamografías en las UPCM, Gómez ha explicado que, tal y como detectó la Inspección General de Servicios de la Generalitat, del análisis comparativo de los ejercicios 2022 y 2023, se observa que en 2023 se produjo un incremento en la nómina de los radiólogos del 13,02% por productividad y una disminución de la actividad del 6,02%.A principios de 2024, ante las «múltiples irregularidades » denunciadas por varios trabajadores y pacientes , la Conselleria de Sanidad anunció la solicitud de informes a la Inspección General de Servicios de la Generalitat y a la Oficina de Auditoría e Inspección de la Conselleria.«La realidad encontrada fue muy preocupante: más de la mitad de los mamógrafos antiguos y sin mantenimiento adecuado, un sistema de información obsoleto y poco fiable para controlar resultados, desconectado del resto de aplicaciones corporativas y con nula interoperabilidad, deficiente calidad de registros clínicos en bases de datos, así como ausencia total de control y planificación de recursos humanos, entre otras deficiencias detectadas. En definitiva, un retroceso inaceptable», ha descrito. La Generalitat Valenciana se ha comprometido a comunicar los resultados de mamografías del programa de cribado del cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba, tal como ha anunciado este miércoles el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en su comparecencia ante el Pleno de las Cortes Valencianas.El asunto cobra plena vigencia en plena polémica por los retrasos y la falta de información denunciada por cientos de afectadas en Andalucía , un malestar que ha tenido su reflejo también en protestas en las calles.En la Comunidad Valenciana, las cartas dirigidas a las mujeres para participar en este programa ya incluyen la advertencia de que si en ese lapsus de tiempo no se ha recibido notificación con el registro obtenido en positivo o negativo acudan al SAIP de su hospital , donde se ha establecido un trámite y procedimiento específico para el seguimiento de casos , o lo notifiquen enviando un correo electrónico a la dirección cribado_programa_mama@gva.es.Asimismo, ha indicado que en el primer semestre de 2026 se completará el impulso tecnológico dado al programa con la automatización integral del proceso. De esta manera, funcionarán plataformas de comunicación omnicanal y las mujeres podrán recibir toda la información del proceso, desde la invitación, citas para pruebas, informe de resultados, etcétera, a través de la nueva versión de la App GVA Salut que se pondrá en marcha en breveTambién podrán elegir otro canal de comunicación alternativo, ya sea correo electrónico, sms u otros medios digitales. En definitiva, la carta en papel enviada por correo postal dejará de ser el único canal disponible.Este nuevo modelo de comunicación se ha diseñado para una mayor eficacia y para favorecer la participación en el programa, mejorar la experiencia y la tranquilidad de las pacientes.Renovación de 11 mamógrafosEl conseller de Sanidad ha afirmado que la automatización integral del proceso «constituye un paso más del impulso tecnológico dado a la gestión del programa de cribado, unido a la renovación de 11 mamógrafos que encontramos obsoletos e inutilizables, la introducción de la IA como apoyo en las lecturas de pruebas diagnósticas y a la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama ( UPCM) en los servicios de radiodiagnóstico hospitalario».Gómez ha destacado que la labor realizada para recuperar el programa de cribado de cáncer de mama se evidencia en los resultados, ya que «a finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo período del año anterior».MÁS INFORMACIÓN noticia No El TSJC reconoce 100.000 euros a una exgerente de FGV por «daños» derivados del dictamen sobre el accidente de metro de ValenciaAsimismo, ha detallado que se ha trabajado 15 meses en esta renovación del programa, que estará a pleno rendimiento durante 2026.También ha asegurado que este protocolo se encontraba «en riesgo: desorganizado, tecnológicamente obsoleto y con fallos graves en los circuitos asistenciales, la capacidad de respuesta y la calidad de datos», cuando asumió la Conselleria.Como dato relevante del rendimiento en las lecturas de las mamografías en las UPCM, Gómez ha explicado que, tal y como detectó la Inspección General de Servicios de la Generalitat, del análisis comparativo de los ejercicios 2022 y 2023, se observa que en 2023 se produjo un incremento en la nómina de los radiólogos del 13,02% por productividad y una disminución de la actividad del 6,02%.A principios de 2024, ante las «múltiples irregularidades » denunciadas por varios trabajadores y pacientes , la Conselleria de Sanidad anunció la solicitud de informes a la Inspección General de Servicios de la Generalitat y a la Oficina de Auditoría e Inspección de la Conselleria.«La realidad encontrada fue muy preocupante: más de la mitad de los mamógrafos antiguos y sin mantenimiento adecuado, un sistema de información obsoleto y poco fiable para controlar resultados, desconectado del resto de aplicaciones corporativas y con nula interoperabilidad, deficiente calidad de registros clínicos en bases de datos, así como ausencia total de control y planificación de recursos humanos, entre otras deficiencias detectadas. En definitiva, un retroceso inaceptable», ha descrito.
La Generalitat Valenciana se ha comprometido a comunicar los resultados de mamografías del programa de cribado del cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba, tal como ha anunciado este miércoles … el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en su comparecencia ante el Pleno de las Cortes Valencianas.
El asunto cobra plena vigencia en plena polémica por los retrasos y la falta de información denunciada por cientos de afectadas en Andalucía, un malestar que ha tenido su reflejo también en protestas en las calles.
En la Comunidad Valenciana, las cartas dirigidas a las mujeres para participar en este programa ya incluyen la advertencia de que si en ese lapsus de tiempo no se ha recibido notificación con el registro obtenido en positivo o negativo acudan al SAIP de su hospital, donde se ha establecido un trámite y procedimiento específico para el seguimiento de casos, o lo notifiquen enviando un correo electrónico a la dirección cribado_programa_mama@gva.es.
Asimismo, ha indicado que en el primer semestre de 2026 se completará el impulso tecnológico dado al programa con la automatización integral del proceso. De esta manera, funcionarán plataformas de comunicación omnicanal y las mujeres podrán recibir toda la información del proceso, desde la invitación, citas para pruebas, informe de resultados, etcétera, a través de la nueva versión de la App GVA Salut que se pondrá en marcha en breve
También podrán elegir otro canal de comunicación alternativo, ya sea correo electrónico, sms u otros medios digitales. En definitiva, la carta en papel enviada por correo postal dejará de ser el único canal disponible.
Este nuevo modelo de comunicación se ha diseñado para una mayor eficacia y para favorecer la participación en el programa, mejorar la experiencia y la tranquilidad de las pacientes.
Renovación de 11 mamógrafos
El conseller de Sanidad ha afirmado que la automatización integral del proceso «constituye un paso más del impulso tecnológico dado a la gestión del programa de cribado, unido a la renovación de 11 mamógrafos que encontramos obsoletos e inutilizables, la introducción de la IA como apoyo en las lecturas de pruebas diagnósticas y a la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama ( UPCM) en los servicios de radiodiagnóstico hospitalario».
Gómez ha destacado que la labor realizada para recuperar el programa de cribado de cáncer de mama se evidencia en los resultados, ya que «a finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografíasmás que en el mismo período del año anterior».
Asimismo, ha detallado que se ha trabajado 15 meses en esta renovación del programa, que estará a pleno rendimiento durante 2026.
También ha asegurado que este protocolo se encontraba «en riesgo: desorganizado, tecnológicamente obsoleto y con fallos graves en los circuitos asistenciales, la capacidad de respuesta y la calidad de datos», cuando asumió la Conselleria.
Como dato relevante del rendimiento en las lecturas de las mamografías en las UPCM, Gómez ha explicado que, tal y como detectó la Inspección General de Servicios de la Generalitat, del análisis comparativo de los ejercicios 2022 y 2023, se observa que en 2023 se produjo un incremento en la nómina de los radiólogos del 13,02% por productividad y una disminución de la actividad del 6,02%.
A principios de 2024, ante las «múltiples irregularidades» denunciadas por varios trabajadores y pacientes, la Conselleria de Sanidad anunció la solicitud de informes a la Inspección General de Servicios de la Generalitat y a la Oficina de Auditoría e Inspección de la Conselleria.
«La realidad encontrada fue muy preocupante: más de la mitad de los mamógrafos antiguos y sin mantenimiento adecuado, un sistema de información obsoleto y poco fiable para controlar resultados, desconectado del resto de aplicaciones corporativas y con nula interoperabilidad, deficiente calidad de registros clínicos en bases de datos, así como ausencia total de control y planificación de recursos humanos, entre otras deficiencias detectadas. En definitiva, un retroceso inaceptable», ha descrito.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana