Solo el 15% del capital en manos de inversores institucionales acudió al canje. El respaldo entre los minoritarios, que controlan el 40% del capital, fue residual Leer Solo el 15% del capital en manos de inversores institucionales acudió al canje. El respaldo entre los minoritarios, que controlan el 40% del capital, fue residual Leer
Los grandes fondos y bancos de inversión internacionales dieron la espalda a Carlos Torres en su OPA sobre Sabadell. Según ha podido conocer EL MUNDO, estos inversores, que controlan el 30% del capital del banco catalán, tan solo habrían suscrito la operación en un porcentaje del 15%, la mitad de su posición y también de las cifras con las que contaba la dirección de BBVA, que en las últimas semanas había hablado de un «apoyo total» de este grupo de accionistas a la OPA. El propio consejero delegado del grupo, Onur Genç, afirmó hace quince días haber hablado «con cada uno de los inversores institucionales y cada uno de ellos» le dijo que acudiría al canje propuesto. El hecho de que su apoyo se diera por descontado, en mayor o menor medida, era la clave que sustenaba la idea generalizada que tenía el mercado sobre que la OPA saldría adelante, con un respaldo, como mínimo, superior al 30% en el peor de los escenarios.
«El resultado no es el que nosotros deseábamos. Cuando decíamos lo que decíamos nos basábamos en las estimaciones de ese momento», aseveró ayer el presidente de BBVA, Carlos Torres, ante los medios de comunicación para explicar el resultado de la oferta. El directivo defendió, no obstante, haber contado con el apoyo de los «institucionales tradicionales, largoplacistas o long only [según su definición en inglés] que habrían «cumplido en su mayoría» con lo que habían «trasladado» previamente a los directivos del banco. Con quien no contaba Torres era conlos gestores de fondos españoles que le habían trasladado previamente que no suscribirían la operación al no estar convencidos de que el precio fuera lo suficientemente atractivo para sus partícipes. «El banco tenía todos los vientos de cola para mejorar la oferta y lo podían haber argumentado perfectamente. No debían haberlo enfocado como un tema de precio, sino de coste de oportunidad que, al final, han terminado perdiendo», defienden fuentes de una de las firmas consultadas. De hecho, varios fondos nacionales confirman a este periódico haber optado por vender a mercado los títulos de Sabadell antes de acudir a la OPA y reforzar su posición en acciones de BBVA, que entendían que saldría vencedora en cualquiera de los escenarios en términos de cotización. Ayer, de hecho, las acciones de la entidad vasca repuntaron un 6%, por encima de los 16,66 euros, frente al desplome del 6,8% de Banco Sabadell.
Lo que sí reconoció Torres es una aceptación muy baja de los que se conocen como fondos índice o indexados. Su decisión se basa en una probabilidad: calculan qué grado del capital respaldará la OPA y ellos acuden en la misma proporción. «Creemos que los fondos pasivos han acudido en porcentajes muy bajos», asumía ayer el banquero, lo que confirmaría que eran conocedores de que el institucional no suscribiría el canje masivamente, al contrario de lo que trasladaba BBVA. En manos de este tipo de fondos liderados por BlackRock estaba cerca del 20% del capital de Sabadell. Solo el gigante estadounidense presidido por Larry Fink controla un tercio de esta participación, con el 7,2%, del que un 0,5% estaba en manos de gestores activos que sí habían confirmado que acudirían al canje.
De las declaraciones de Carlos Torres se deduce que los fondos pasivos daban una escasa probabilidad a que la OPA saliera adelante. Quien sí apostaba por ello a pesar de su posición fue David Martínez, consejero de Banco Sabadell, y el tercer mayor accionista del banco a través de su holding Fintech Europe que tenía el 3,86% del capital. Desde un primer momento, el mercado descontaba que suscribiría la operación y así lo hizo público una vez que BBVA mejoró su oferta por la entidad catalana. Sus acciones sumadas al 15% del capital de los fondos institucionales, concentran ya un 19% sobre el 25,47% que ha acudido a la OPA, según comunicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el jueves.
Lo que ha quedado patente es que la OPA no ha sido muy popular entre los minoristas y pequeños ahorradores que han demostrado que Josep Oliu no se equivocaba cuando apelaba a «la lealtad» de sus clientes. Es un caso único entre las cotizadas españolas, pero solo entre los clientes de Sabadell se reparten un tercio del capital. La entidad comunicó a principios de semana que el 1,1% había suscrito la operación. BBVA ha desvelado, por su parte, que es custodio del 2% de las acciones de Sabadell. La mitad acudió también al canje. Entre unos y otros suman un 2,1% más, lo que elevaría la aceptación por encima del 21%, y arrojaría un margen de entre el 4% y el 5% para los fondos pasivos que habrían dicho ‘sí’ a la operación dando una probabilidad de entre el 20% y el 25% de que saliera adelante.
Actualidad Económica // elmundo