El eterno debate vuelve a surgir, una vez más. Y, sin embargo, todo comenzó con una simple publicación en X. El 7 de julio, la cuenta argentina “Enséñame de Ciencia” publicó una infografía en la que afirmaba que Ushuaia es la ciudad más austral del planeta. Gabriel Boric no tardó en reaccionar. Al día siguiente. Para el jefe de Estado chileno, ese título corresponde a Puerto Williams, a unos 10 kilómetros más al sur, en la isla Navarino. La reacción no es en absoluto insignificante, ya que Gabriel Boric realizó en enero una visita histórica a la Antártida, lo que le convirtió en el primer presidente latinoamericano en recorrer el suelo polar. Su intención: reafirmar la soberanía de Chile sobre el continente blanco, que considera parte integrante del país.
El presidente chileno reabre el debate sobre la ciudad más austral del planeta
El eterno debate vuelve a surgir, una vez más. Y, sin embargo, todo comenzó con una simple publicación en X. El 7 de julio, la cuenta argentina “Enséñame de Ciencia” publicó una infografía en la que afirmaba que Ushuaia es la ciudad más austral del planeta. Gabriel Boric no tardó en reaccionar. Al día siguiente. Para el jefe de Estado chileno, ese título corresponde a Puerto Williams, a unos 10 kilómetros más al sur, en la isla Navarino. La reacción no es en absoluto insignificante, ya que Gabriel Boric realizó en enero una visita histórica a la Antártida, lo que le convirtió en el primer presidente latinoamericano en recorrer el suelo polar. Su intención: reafirmar la soberanía de Chile sobre el continente blanco, que considera parte integrante del país.
Situada a orillas del canal de Beagle, Puerto Williams se convirtió oficialmente en “ciudad” en 2019, después de una decisión del Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE). Esta localidad cuenta con “un hospital, un instituto de enseñanza, tribunales, centros de investigación y presencia militar”. Hasta aquí, todo parece justificar, según Boric, su condición de verdadera ciudad.
Gabriel Boric manifestó que Puerto Williams es la ciudad más austral del mundo, en desmedro de Ushuaia
Pero el núcleo del debate entre Argentina y Chile radica en la propia definición de ciudad. Con solo 2.200 habitantes, Puerto Williams se queda muy por debajo del umbral clásico de los 5.000. Si obtuvo este estatus en 2019 fue porque el INE modificó aquel año sus criterios, incluyendo automáticamente como ciudades todas las capitales regionales y provinciales, independientemente del número de habitantes. Así, lo que antes era un pueblo se convirtió en la ciudad “más austral del mundo”, según Chile.
Más allá del debate administrativo, lo que está en juego es sobre todo una cuestión de posicionamiento. Porque reivindicar el estatus de “ciudad más austral” no es solo una cuestión de geografía, sino también una cuestión de concepto turístico. Ushuaia, que se autodenomina orgullosamente “el fin del mundo”, explota este concepto al máximo: en carteles, pósters, postales y pegatinas. “Vendemos un aura”, dijo al New York Times Julio Lovece, presidente de la Fundación Ushuaia XXI, que promueve un desarrollo turístico que beneficia a la comunidad local. “A diferencia de otros lugares que quizá venden cataratas, ballenas o glaciares, nosotros vendemos el fin del mundo”. Y esta etiqueta atrae. La ciudad de 83.000 habitantes vende, de hecho, numerosos cruceros a la Antártida. Hace una década, unos 35.500 pasajeros partían del puerto de Ushuaia para viajar al continente blanco, según informa el Instituto Fueguino de Turismo. El año pasado fueron 111.500. Y este año, ahora que la temporada acaba de terminar, las autoridades portuarias locales estiman que esta cifra será un 10 % mayor.

Terceros
Ya en 2019, Luis Castelli, presidente del Instituto de Turismo de Tierra del Fuego (Infuetur), reconocía que, aunque Puerto Williams pasaría a considerarse la ciudad más austral, “la marca Fin del Mundo seguirá siendo un signo de identidad muy fuerte”. Sin embargo, pedía no entrar en una lógica de rivalidad, ya que “la gente tiene que venir a Ushuaia y también a Puerto Williams, más allá de cualquier rótulo”. La Cámara de Turismo de Ushuaia se expresó en términos similares en ese momento. Su presidente, Marcelo Lietti, opinó que Puerto Williams “se dirige a un mercado muy específico, con mucho menor infraestructura y capacidad hotelera y una oferta turística muy diferente”. Pero también defendió una visión regional: “Debemos integrarnos, no enfrentarnos”.
En realidad, Ushuaia y Puerto Williams siempre han mostrado rivalidad, y no solo en el ámbito deportivo. En 1978, los dos países fronterizos, entonces gobernados por dictaduras militares, estuvieron a punto de entrar en guerra debido a un desacuerdo territorial sobre tres islas del canal de Beagle, en el estrecho de Magallanes. La intervención del papa Juan Pablo II permitió evitar el conflicto y en 1984 se firmó un tratado de paz. Hoy en día, afortunadamente, la tensión no ha llegado al plano militar.
Internacional