Europa dio este jueves un pequeño paso más en el camino hacia utilizar los activos congelados rusos para entregar un préstamo de hasta 140.000 millones de euros a Ucrania, pero no uno tan grande como esperaban la Comisión Europea y Kyiv. Pero lo hizo con la boca pequeña: lo líderes de los Veintisiete fueron incapaces de dar una luz verde explícita al Ejecutivo comunitario para que lleve a cabo esta compleja operación.
Ucrania podría recibir un préstamo de hasta 140.000 millones de euros con el dinero ruso
Europa dio este jueves un pequeño paso más en el camino hacia utilizar los activos congelados rusos para entregar un préstamo de hasta 140.000 millones de euros a Ucrania, pero no uno tan grande como esperaban la Comisión Europea y Kyiv. Pero lo hizo con la boca pequeña: lo líderes de los Veintisiete fueron incapaces de dar una luz verde explícita al Ejecutivo comunitario para que lleve a cabo esta compleja operación.
Al final, la redacción del comunicado de compromiso indicaba que el Consejo Europeo “se compromete a abordar las necesidades financieras urgentes de Ucrania para 2026-2027, incluidas las relacionadas con sus esfuerzos militares y de defensa”. “Por lo tanto, el Consejo Europeo invita a la Comisión a que presente, lo antes posible, opciones de apoyo financiero basadas en una evaluación de las necesidades de financiación de Ucrania”, se lee en el texto final, que también recordaba que “los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y le indemnice por los daños causados por su guerra”.
Lee tambiénAgencias

Bélgica quiere garantías de que el resto compartirá el riesgo de las represalias de Moscú
La redacción está rebajada respecto a los borradores, que apuntaban claramente a que la Comisión debía explicar cómo usar los activos congelados rusos. El problema es que las preocupaciones de Bélgica no han sido suficientemente resueltas. La mayoría de los activos congelados rusos se encuentran en Euroclear, con sede en este país, y el Gobierno belga quiere garantías suficientes de que el resto de países europeos compartirán los riesgos de las represalias de Moscú.
El primer ministro belga, Bart de Wever, indicó que incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los activos inmovilizados nunca se tocaros. “Si queremos dar este paso tan importante, tenemos tres exigencias”, planteó. En primer lugar, quiere que se mutualice “totalmente el riesgo, porque es un riesgo enorme” –habla de reclamaciones de Rusia de “quizá cientos de miles de millones de euros”–; “garantías de que, si hay que devolver el dinero, todos los Estados miembros pondrán algo” y que todos los países que han inmovilizado activos se muevan a la vez, ya que aunque Bélgica es el país que más activos inmovilizados rusos alberga no es el único.
Lee tambiénJoaquín Vera / Anna Buj

Estas condiciones de momento no se han cumplido. “Necesitamos esta ayuda para el 2026, y si puede ser a principios de año”, reclamó Zelenski, presente en la cumbre. “Cualquiera que retrase la decisión sobre el pleno uso de los activos rusos congelados no sólo está limitando nuestra defensa, sino también frenando el propio progreso de la UE”, dijo a los líderes europeos, sugiriendo que usaría una parte de este dinero para comprar armas europeas.
Internacional
