Ahora son cinco y no cuatro las autonomías que cuentan con menos financiación por habitante ajustado que la media Leer Ahora son cinco y no cuatro las autonomías que cuentan con menos financiación por habitante ajustado que la media Leer
La Comunidad de Madrid se sumó en el año 2023 al grupo de las comunidades autónomas que tradicionalmente han estado infrafinanciadas por el sistema de financiación autónomica, según los datos de la liquidación del sistema publicados recientemente por el Ministerio de Hacienda y analizada este miércoles por Fedea.
En concreto, Madrid obtuvo una financiación efectiva a competencias homogéneas por habitante ajustado un 0,8% inferior a la media nacional, mientras que en Castilla La-Mancha fue un 5,3% más baja; en Andalucía, un 5,4% inferior; en la Comunidad Valenciana, un 7,4% y en la Región de Murcia, un 8% más baja.
Esto supone que los habitantes madrileños, castellano-manchegos, andaluces, valencianos y murcianos reciben menor financiación efectiva del sistema, lo que se traduce automáticamente en derecho a peores servicios públicos. Si la financiación media es de 3.390 euros por habitante en España, los murcianos se quedan en 3.120 euros, por los 4.077 euros que reciben los cántabros.
Hay que tener en cuenta que el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra no forman parte del régimen común al contar con sistemas forales propios. De hecho, su financiación por habitante es muy superior: de 6.613 euros en el caso de los vascos y de unos 5.880 euros para los navarros, según calculan el economista Jesús Fernández-Villaverde y el inspector de Hacienda Francisco de la Torre en su libro La factura del cupo catalán. Son, por tanto, los que pueden disfrutar de una mejor provisión de servicios públicos.
Si se compara la situación del sistema de 2023 con la de 2022, en la parte baja de la distribución ha mejorado la financiación de Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía, pero no ha sido suficiente para llevarlas a la media, mientras que ha empeorado la de Castilla-La Mancha y Madrid.
Las regiones que cuentan con una mayor financiación efectiva por habitante gracias al reparto que se hace desde las comunidades con mayor capacidad fiscal al resto son Cantabria (con un 20,3% más que la media y que ha mejorado aún más su posición respecto a 2022), La Rioja (con un 13,3% más) y Baleares (con un 12,8% más). Estas dos últimas han reducido su extra de recursos per cápita en los últimos dos años, lo que ha permitido corregir su exceso de financiación. Cataluña ha mejorado también su financiación efectiva por habitante, al pasar de tener un extra del 0,9% por encima de la media a un 1,9%, lo que de nuevo desmiente el mantra de que está infrafinanciada.
En cuanto a los flujos redistributivos que se producen de unas comunidades a otras, los datos de 2023 muestran que la Comunidad de Madrid es la que más recursos destinó para financiar a otras regiones, en total 7.975 millones de euros, seguida de lejos por Cataluña (con 2.266 millones) y Baleares (358 millones). Por el contrario, las que más reciben del sistema son Andalucía (5.953 millones), Canarias (4.155 millones) y Galicia (2.817 millones).
«El sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de casi 24.000 millones de euros. Estos recursos provienen en parte del Estado (que aporta algo más de 13.000 millones de euros, frente a los 14.300 de 2022) ) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportan otros 10.600 millones (9.800 en 2022), de los que el 75% provienen de Madrid. Las aportaciones a la nivelación suponen entre el 7% y el 8% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares y Cataluña y un 26% en Madrid. En el lado de las comunidades receptoras, las transferencias recibidas por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Extremadura y Canarias, donde superan el 78% y el 99% respectivamente de la recaudación por tributos cedidos», señala Fedea.
La contribución que cada comunidad hace a la caja única se calcula conforme a su capacidad recaudatoria antes de que apliquen su soberanía para subir o bajar impuestos, es decir, asumiendo que aplicaran la escala estatal. Según esta estimación, la Comunidad de Madrid es la región con más posibilidad de recaudar (30.599 millones de euros), seguida de Cataluña (con 28.869 millones) y Andalucía (con 21.210).
Actualidad Económica // elmundo