Las Rías Baixas siguen siendo la zona cero del narcotráfico a gran escala de Galicia. El fiscal antidroga de la provincia, Servando Caíño (Marín, 1984), radiografía para ABC la situación actual del narcotráfico, con especial atención a las grandes organizaciones criminales.— Los jueces de instrucción de la provincia de Pontevedra ‘tiemblan’ cuando les cae una macrocausa de narcotráfico. ¿Serían necesarios juzgados especializados, como también hay una Fiscalía Antidroga?—Sería necesario, pero no es factible a corto plazo. En la provincia de Pontevedra tenemos el problema de que el grueso de la actividad de narcotráfico en el seno de grupos u organizaciones criminales se acaba instruyendo ante los juzgado mixtos de Cambados y Vilagarcía. Lo mismo tienen que resolver un divorcio, que investigar una poderosa una organización criminal, con grandes recurso materiales y personales, con vínculos con el extranjero. Una instrucción especializada y exclusiva de esta clase de asuntos contribuiría a una investigación más ágil y eficaz de este tipo de delitos.— Si instruyera el fiscal en vez de un juez, ¿se agilizarían los procesos?—Yo sí creo que la asunción de la instrucción de las causas de narcotráfico por un fiscal especialista o especializado permitiría acelerar la fase de instrucción, pero serían igualmente necesarios otros cambios estructurales como el dotarles de un estatuto jurídico de independencia equiparable al de los jueces, así como dotarlos, y esto es la piedra de toque, de suficientes medios materiales y personales que den apoyo y soporte a sus funciones. — Cada vez más organizaciones extranjeras operan en Galicia. ¿Qué problemas conlleva?—El mercado de la cocaína cada vez esta más controlado por organizaciones criminales extranjeras que tratan de expandir sus ámbitos de actuación a otros territorios como es el caso del nuestro. El asentamiento de organizaciones criminales procedentes de otros países en nuestro territorio tiene el riesgo de revitalizar o incrementar el tráfico ilícito y la oferta de sustancias estupefacientes ya de por sí desbocado. Correlativamente, existe un riesgo de incremento de la violencia asociado a esta actividad. Tradicionalmente esta violencia aparecía ceñida a los países sudamericanos productores de droga, pero ahora también la hemos visto en países de nuestro entorno europeo como Bélgica o Países Bajos, que se han configurado como grandes países receptores de cocaína.— Y estas organizaciones trabajan cada vez más por su cuenta, sin aliarse con narcos autóctonos.—El tráfico de drogas a gran escala está tan especializado que hoy día lo habitual es que distintas organizaciones cooperen entre sí. El escenario gallego no es ajeno a esta realidad. El narco gallego tradicionalmente ha estado especializado en el transporte marítimo y en la introducción última de la droga a través de la costa utilizando las famosas planeadoras y este es el papel relevante que siguen jugando hoy en día, pero siempre hay detrás otra u otras organizaciones que son las propietarias en origen de la droga o que se encargarán a posteriori de su venta o distribución final.— Y cada vez son más sofisticados, su capacidad tecnológica parece no tener límites. ¿Supone un desafío?—Vemos, con impotencia, cómo los recursos técnicos y logísticos de que disponen superan con creces los que disponen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Han logrado preservar y proteger sus comunicaciones del control policial y judicial a través de distintas aplicaciones encriptadas. Ello sin contar con la infraestructura de transporte de la que disponen como las EAV, los famosos narco submarinos, casi indetectables a los radares o los propulsores submarinos para rescatar la droga que llega adosada o alojada en el casco de los barcos.— Y también están las criptomonedas. ¿Las usan cada vez más?—Se ha constatado que el narco actualmente acude a las criptomonedas estables como medio de pago entre ellos de las grandes operaciones de tráfico de drogas. Le permiten realizan transferencias de alto valor en cualquier lugar, de un modo casi instantáneo y en unas condiciones de cuasi anonimato, algo que no pueden hacer con el dinero fiduciario. También se ha constado que las criptomonedas, por sus características, son un activo idóneo para ocultar y enmascarar sus ganancias ilícitas, favoreciendo el blanqueo.— Muchos narcos gallegos empezaron a llevar la construcción de las narcolanchas en Portugal cuando en España se prohibió su mera posesión. ¿Cómo está ahora la situación?—Efectivamente sigue siendo una realidad preocupante. En Portugal, a diferencia de España, la mera posesión o fabricación de dichas embarcaciones no es delito. No obstante, sabemos que el legislador portugués está en vías de tipificar como delito la fabricación y utilización de estas embarcaciones poniendo fin así a esta laguna de punibilidad. En todo caso, hemos tenido en la provincia de Pontevedra en años recientes investigaciones judiciales muy potentes sobre organizaciones criminales cuyos integrantes de origen español producían narcolanchas en el territorio portugués donde la cooperación de las autoridades policiales y judiciales españolas y portuguesas ha sido máxima.— La entrada de cocaína por la Península se ha disparado en pocos años.—El último informe sobre drogas de la EUDA, la Agencia de la UE sobre drogas, alerta de un boom en la producción y en el flujo de cocaína con destino a Europa y actualmente es la segunda droga más consumida tras el cannabis. Los grandes canales de importación e introducción de cocaína actualmente están dominados por organizaciones integradas por ciudadanos de Europa de Este. Las últimas grandes operaciones policiales también han constatado su capacidad operativa en la provincia de Pontevedra. Por ello, son nuestro gran objetivo. Las Rías Baixas siguen siendo la zona cero del narcotráfico a gran escala de Galicia. El fiscal antidroga de la provincia, Servando Caíño (Marín, 1984), radiografía para ABC la situación actual del narcotráfico, con especial atención a las grandes organizaciones criminales.— Los jueces de instrucción de la provincia de Pontevedra ‘tiemblan’ cuando les cae una macrocausa de narcotráfico. ¿Serían necesarios juzgados especializados, como también hay una Fiscalía Antidroga?—Sería necesario, pero no es factible a corto plazo. En la provincia de Pontevedra tenemos el problema de que el grueso de la actividad de narcotráfico en el seno de grupos u organizaciones criminales se acaba instruyendo ante los juzgado mixtos de Cambados y Vilagarcía. Lo mismo tienen que resolver un divorcio, que investigar una poderosa una organización criminal, con grandes recurso materiales y personales, con vínculos con el extranjero. Una instrucción especializada y exclusiva de esta clase de asuntos contribuiría a una investigación más ágil y eficaz de este tipo de delitos.— Si instruyera el fiscal en vez de un juez, ¿se agilizarían los procesos?—Yo sí creo que la asunción de la instrucción de las causas de narcotráfico por un fiscal especialista o especializado permitiría acelerar la fase de instrucción, pero serían igualmente necesarios otros cambios estructurales como el dotarles de un estatuto jurídico de independencia equiparable al de los jueces, así como dotarlos, y esto es la piedra de toque, de suficientes medios materiales y personales que den apoyo y soporte a sus funciones. — Cada vez más organizaciones extranjeras operan en Galicia. ¿Qué problemas conlleva?—El mercado de la cocaína cada vez esta más controlado por organizaciones criminales extranjeras que tratan de expandir sus ámbitos de actuación a otros territorios como es el caso del nuestro. El asentamiento de organizaciones criminales procedentes de otros países en nuestro territorio tiene el riesgo de revitalizar o incrementar el tráfico ilícito y la oferta de sustancias estupefacientes ya de por sí desbocado. Correlativamente, existe un riesgo de incremento de la violencia asociado a esta actividad. Tradicionalmente esta violencia aparecía ceñida a los países sudamericanos productores de droga, pero ahora también la hemos visto en países de nuestro entorno europeo como Bélgica o Países Bajos, que se han configurado como grandes países receptores de cocaína.— Y estas organizaciones trabajan cada vez más por su cuenta, sin aliarse con narcos autóctonos.—El tráfico de drogas a gran escala está tan especializado que hoy día lo habitual es que distintas organizaciones cooperen entre sí. El escenario gallego no es ajeno a esta realidad. El narco gallego tradicionalmente ha estado especializado en el transporte marítimo y en la introducción última de la droga a través de la costa utilizando las famosas planeadoras y este es el papel relevante que siguen jugando hoy en día, pero siempre hay detrás otra u otras organizaciones que son las propietarias en origen de la droga o que se encargarán a posteriori de su venta o distribución final.— Y cada vez son más sofisticados, su capacidad tecnológica parece no tener límites. ¿Supone un desafío?—Vemos, con impotencia, cómo los recursos técnicos y logísticos de que disponen superan con creces los que disponen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Han logrado preservar y proteger sus comunicaciones del control policial y judicial a través de distintas aplicaciones encriptadas. Ello sin contar con la infraestructura de transporte de la que disponen como las EAV, los famosos narco submarinos, casi indetectables a los radares o los propulsores submarinos para rescatar la droga que llega adosada o alojada en el casco de los barcos.— Y también están las criptomonedas. ¿Las usan cada vez más?—Se ha constatado que el narco actualmente acude a las criptomonedas estables como medio de pago entre ellos de las grandes operaciones de tráfico de drogas. Le permiten realizan transferencias de alto valor en cualquier lugar, de un modo casi instantáneo y en unas condiciones de cuasi anonimato, algo que no pueden hacer con el dinero fiduciario. También se ha constado que las criptomonedas, por sus características, son un activo idóneo para ocultar y enmascarar sus ganancias ilícitas, favoreciendo el blanqueo.— Muchos narcos gallegos empezaron a llevar la construcción de las narcolanchas en Portugal cuando en España se prohibió su mera posesión. ¿Cómo está ahora la situación?—Efectivamente sigue siendo una realidad preocupante. En Portugal, a diferencia de España, la mera posesión o fabricación de dichas embarcaciones no es delito. No obstante, sabemos que el legislador portugués está en vías de tipificar como delito la fabricación y utilización de estas embarcaciones poniendo fin así a esta laguna de punibilidad. En todo caso, hemos tenido en la provincia de Pontevedra en años recientes investigaciones judiciales muy potentes sobre organizaciones criminales cuyos integrantes de origen español producían narcolanchas en el territorio portugués donde la cooperación de las autoridades policiales y judiciales españolas y portuguesas ha sido máxima.— La entrada de cocaína por la Península se ha disparado en pocos años.—El último informe sobre drogas de la EUDA, la Agencia de la UE sobre drogas, alerta de un boom en la producción y en el flujo de cocaína con destino a Europa y actualmente es la segunda droga más consumida tras el cannabis. Los grandes canales de importación e introducción de cocaína actualmente están dominados por organizaciones integradas por ciudadanos de Europa de Este. Las últimas grandes operaciones policiales también han constatado su capacidad operativa en la provincia de Pontevedra. Por ello, son nuestro gran objetivo.
Las Rías Baixas siguen siendo la zona cero del narcotráfico a gran escala de Galicia. El fiscal antidroga de la provincia, Servando Caíño (Marín, 1984), radiografía para ABC la situación actual del narcotráfico, con especial atención a las grandes organizaciones criminales.
— Los jueces de … instrucción de la provincia de Pontevedra ‘tiemblan’ cuando les cae una macrocausa de narcotráfico. ¿Serían necesarios juzgados especializados, como también hay una Fiscalía Antidroga?
—Sería necesario, pero no es factible a corto plazo. En la provincia de Pontevedra tenemos el problema de que el grueso de la actividad de narcotráfico en el seno de grupos u organizaciones criminales se acaba instruyendo ante los juzgado mixtos de Cambados y Vilagarcía. Lo mismo tienen que resolver un divorcio, que investigar una poderosa una organización criminal, con grandes recurso materiales y personales, con vínculos con el extranjero. Una instrucción especializada y exclusiva de esta clase de asuntos contribuiría a una investigación más ágil y eficaz de este tipo de delitos.
— Si instruyera el fiscal en vez de un juez, ¿se agilizarían los procesos?
—Yo sí creo que la asunción de la instrucción de las causas de narcotráfico por un fiscal especialista o especializado permitiría acelerar la fase de instrucción, pero serían igualmente necesarios otros cambios estructurales como el dotarles de un estatuto jurídico de independencia equiparable al de los jueces, así como dotarlos, y esto es la piedra de toque, de suficientes medios materiales y personales que den apoyo y soporte a sus funciones.
— Cada vez más organizaciones extranjeras operan en Galicia. ¿Qué problemas conlleva?
—El mercado de la cocaína cada vez esta más controlado por organizaciones criminales extranjeras que tratan de expandir sus ámbitos de actuación a otros territorios como es el caso del nuestro. El asentamiento de organizaciones criminales procedentes de otros países en nuestro territorio tiene el riesgo de revitalizar o incrementar el tráfico ilícito y la oferta de sustancias estupefacientes ya de por sí desbocado. Correlativamente, existe un riesgo de incremento de la violencia asociado a esta actividad. Tradicionalmente esta violencia aparecía ceñida a los países sudamericanos productores de droga, pero ahora también la hemos visto en países de nuestro entorno europeo como Bélgica o Países Bajos, que se han configurado como grandes países receptores de cocaína.
— Y estas organizaciones trabajan cada vez más por su cuenta, sin aliarse con narcos autóctonos.
—El tráfico de drogas a gran escala está tan especializado que hoy día lo habitual es que distintas organizaciones cooperen entre sí. El escenario gallego no es ajeno a esta realidad. El narco gallego tradicionalmente ha estado especializado en el transporte marítimo y en la introducción última de la droga a través de la costa utilizando las famosas planeadoras y este es el papel relevante que siguen jugando hoy en día, pero siempre hay detrás otra u otras organizaciones que son las propietarias en origen de la droga o que se encargarán a posteriori de su venta o distribución final.
— Y cada vez son más sofisticados, su capacidad tecnológica parece no tener límites. ¿Supone un desafío?
—Vemos, con impotencia, cómo los recursos técnicos y logísticos de que disponen superan con creces los que disponen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Han logrado preservar y proteger sus comunicaciones del control policial y judicial a través de distintas aplicaciones encriptadas. Ello sin contar con la infraestructura de transporte de la que disponen como las EAV, los famosos narco submarinos, casi indetectables a los radares o los propulsores submarinos para rescatar la droga que llega adosada o alojada en el casco de los barcos.
— Y también están las criptomonedas. ¿Las usan cada vez más?
—Se ha constatado que el narco actualmente acude a las criptomonedas estables como medio de pago entre ellos de las grandes operaciones de tráfico de drogas. Le permiten realizan transferencias de alto valor en cualquier lugar, de un modo casi instantáneo y en unas condiciones de cuasi anonimato, algo que no pueden hacer con el dinero fiduciario. También se ha constado que las criptomonedas, por sus características, son un activo idóneo para ocultar y enmascarar sus ganancias ilícitas, favoreciendo el blanqueo.
— Muchos narcos gallegos empezaron a llevar la construcción de las narcolanchas en Portugal cuando en España se prohibió su mera posesión. ¿Cómo está ahora la situación?
—Efectivamente sigue siendo una realidad preocupante. En Portugal, a diferencia de España, la mera posesión o fabricación de dichas embarcaciones no es delito. No obstante, sabemos que el legislador portugués está en vías de tipificar como delito la fabricación y utilización de estas embarcaciones poniendo fin así a esta laguna de punibilidad. En todo caso, hemos tenido en la provincia de Pontevedra en años recientes investigaciones judiciales muy potentes sobre organizaciones criminales cuyos integrantes de origen español producían narcolanchas en el territorio portugués donde la cooperación de las autoridades policiales y judiciales españolas y portuguesas ha sido máxima.
— La entrada de cocaína por la Península se ha disparado en pocos años.
—El último informe sobre drogas de la EUDA, la Agencia de la UE sobre drogas, alerta de un boom en la producción y en el flujo de cocaína con destino a Europa y actualmente es la segunda droga más consumida tras el cannabis. Los grandes canales de importación e introducción de cocaína actualmente están dominados por organizaciones integradas por ciudadanos de Europa de Este. Las últimas grandes operaciones policiales también han constatado su capacidad operativa en la provincia de Pontevedra. Por ello, son nuestro gran objetivo.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana