Nuestra sociedad parece estar cada vez más concienciada con la importancia de la salud mental . Al igual que si tenemos dolor en alguna parte del cuerpo acudimos al médico, recurrir a los profesionales como psicólogos o psiquiatras es algo clave cuando tenemos algún tipo de problema mental o emocional. En este sentido, psiquiatra y escritora Marian Rojas Estapé , acostumbra a divulgar sobre diferentes temas referidos a la salud mental en diferentes plataformas, como entrevistas en redes sociales, sus libros o su propio podcast. Noticias relacionadas estandar No Marian Rojas Estapé explica por qué algunos adolescentes no quieren hablar con sus padres: «Salimos de nuestra zona de confort» Marina Ortiz estandar No Marian Rojas Estapé, sobre cómo afrontamos los problemas: «El ser humano no está diseñado para ser feliz» Marina OrtizEn este último formato, la popular divulgadora ha querido hablar sobre problemas cotidianos que pueden afectar a muchas personas. Así, en el nuevo capítulo de su podcast , ‘Cómo aprender a soltar y a aceptar lo que nos hace sufrir’, Marian Rojas Estapé ahonda en aprender a desarrollar esa capacidad para tener el mayor bienestar mental y físico posible. Aceptar no significa rendirse, sino, como señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé , «dejar de luchar contra lo que no puedes cambiar» . Esa distinción es imprescindible: rendirse es renunciar a uno mismo, pero aceptar es reconocer la realidad tal y como es , sin añadir sufrimiento innecesario por no ajustarse a nuestras expectativas.A veces resistimos lo que duele, lo que nos decepciona, algo que nos recuerda que no todo está bajo nuestro control. Sin embargo, en palabras de Rojas Estapé: «Comprender es aliviar, cuando uno se comprende, se siente aliviado». Y ese alivio suele llegar en ese espacio seguro que ofrecen la psicología o la psiquiatría , donde al narrar nuestra historia comenzamos a entender por qué sentimos lo que sentimos y, desde allí, podemos empezar a soltar.¿Por qué es importante soltar lo que nos genera dolor o malestar emocional?La psiquiatra habla de la capacidad de aprender cuando tengo que aceptar algo y enfrentarme a ello o cuando tengo que soltar , lo cual a veces viene por personas que ya no nos aportan o nos perjudican, o situaciones que debemos dejar ir para que no nos hagan mal.«Muchas veces intentamos sostener esas relaciones y esos vínculos o expectativas que en realidad ya nos están soltando a nosotros», advierte Rojas Estapé. Lo hacemos, según indica, quizás por costumbre, miedo a estar solos o por aferrarnos a una imagen idealizada de cómo deberían ser las cosas . Pero indica que ese esfuerzo tiene un precio. «El cuerpo comienza a hablar cuando la mente no puede soltar», y se puede manifestar en forma de ansiedad, insomnio, fatiga crónica o enfermedades psicosomáticas , apunta.«Aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica»La neurociencia y la psiquiatría lo confirman: «Sabemos que aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica » aforma Estapé. Así, guardar rencor, vivir atrapados en una historia no resuelta o en busca de una respuesta que no llega, genera una tensión interna que nos desgasta tanto mental como físicamente. Por eso, la médica indica que cuando alguien se aferra a una relación que terminó, a un conflicto familiar sin resolver o a una decepción laboral, por ejemplo, lo que realmente hace es postergar su propia paz .«Lo que te estoy diciendo es que dejes de intentar controlarlo todo, de corregir, de retener personas o situaciones que actúan de manera que te hiere, te decepciona o simplemente no coincide con tus valores» , explica Rojas Estapé. Añade, además, que al vivir en un mundo polarizado, aceptar la diferencia es clave y no una debilidad, ya que hay otras personas que piensan, sienten y viven distinto. Reconocerlo es necesario si queremos convivir en paz.«Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti»En palabras de Marian Rojas Estapé, a veces, lo que más nos duele no es lo que ocurre en la realidad, sino que esperábamos algo diferente . Que no nos inviten a un plan que nos gustaría, que nos juzguen, que no nos expliquen por qué se alejaron… Pero, la psiquiatra recomienda no quedarnos en esas historias para siempre; quedarse enganchado a esas narrativas activa el estado de alerta , refuerza el resentimiento y nos desconecta del presente: «El rencor, el vivir enganchado en el pasado nos convierte en depresivos , en rencorosos, activa el estado de alerta y nos impide vivir en paz. La idea de fondo es soltar la necesidad de controlar las reacciones de los demás y, en su lugar, enfocarte en tu paz mental y en tu propio poder de decisión . Es una forma de autoafirmación. Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti», afirma Rojas Estapé.Así, recomienda intentar dejar de controlar las cosas que no dependen de nosotros y centratrarnos en lo que sí, es decir, nuestras reacciones, nuestras decisiones de saber pasar página cuando algo nos daña, ya no merece la pena y no nos permite vivir con paz mental ni salud. Nuestra sociedad parece estar cada vez más concienciada con la importancia de la salud mental . Al igual que si tenemos dolor en alguna parte del cuerpo acudimos al médico, recurrir a los profesionales como psicólogos o psiquiatras es algo clave cuando tenemos algún tipo de problema mental o emocional. En este sentido, psiquiatra y escritora Marian Rojas Estapé , acostumbra a divulgar sobre diferentes temas referidos a la salud mental en diferentes plataformas, como entrevistas en redes sociales, sus libros o su propio podcast. Noticias relacionadas estandar No Marian Rojas Estapé explica por qué algunos adolescentes no quieren hablar con sus padres: «Salimos de nuestra zona de confort» Marina Ortiz estandar No Marian Rojas Estapé, sobre cómo afrontamos los problemas: «El ser humano no está diseñado para ser feliz» Marina OrtizEn este último formato, la popular divulgadora ha querido hablar sobre problemas cotidianos que pueden afectar a muchas personas. Así, en el nuevo capítulo de su podcast , ‘Cómo aprender a soltar y a aceptar lo que nos hace sufrir’, Marian Rojas Estapé ahonda en aprender a desarrollar esa capacidad para tener el mayor bienestar mental y físico posible. Aceptar no significa rendirse, sino, como señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé , «dejar de luchar contra lo que no puedes cambiar» . Esa distinción es imprescindible: rendirse es renunciar a uno mismo, pero aceptar es reconocer la realidad tal y como es , sin añadir sufrimiento innecesario por no ajustarse a nuestras expectativas.A veces resistimos lo que duele, lo que nos decepciona, algo que nos recuerda que no todo está bajo nuestro control. Sin embargo, en palabras de Rojas Estapé: «Comprender es aliviar, cuando uno se comprende, se siente aliviado». Y ese alivio suele llegar en ese espacio seguro que ofrecen la psicología o la psiquiatría , donde al narrar nuestra historia comenzamos a entender por qué sentimos lo que sentimos y, desde allí, podemos empezar a soltar.¿Por qué es importante soltar lo que nos genera dolor o malestar emocional?La psiquiatra habla de la capacidad de aprender cuando tengo que aceptar algo y enfrentarme a ello o cuando tengo que soltar , lo cual a veces viene por personas que ya no nos aportan o nos perjudican, o situaciones que debemos dejar ir para que no nos hagan mal.«Muchas veces intentamos sostener esas relaciones y esos vínculos o expectativas que en realidad ya nos están soltando a nosotros», advierte Rojas Estapé. Lo hacemos, según indica, quizás por costumbre, miedo a estar solos o por aferrarnos a una imagen idealizada de cómo deberían ser las cosas . Pero indica que ese esfuerzo tiene un precio. «El cuerpo comienza a hablar cuando la mente no puede soltar», y se puede manifestar en forma de ansiedad, insomnio, fatiga crónica o enfermedades psicosomáticas , apunta.«Aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica»La neurociencia y la psiquiatría lo confirman: «Sabemos que aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica » aforma Estapé. Así, guardar rencor, vivir atrapados en una historia no resuelta o en busca de una respuesta que no llega, genera una tensión interna que nos desgasta tanto mental como físicamente. Por eso, la médica indica que cuando alguien se aferra a una relación que terminó, a un conflicto familiar sin resolver o a una decepción laboral, por ejemplo, lo que realmente hace es postergar su propia paz .«Lo que te estoy diciendo es que dejes de intentar controlarlo todo, de corregir, de retener personas o situaciones que actúan de manera que te hiere, te decepciona o simplemente no coincide con tus valores» , explica Rojas Estapé. Añade, además, que al vivir en un mundo polarizado, aceptar la diferencia es clave y no una debilidad, ya que hay otras personas que piensan, sienten y viven distinto. Reconocerlo es necesario si queremos convivir en paz.«Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti»En palabras de Marian Rojas Estapé, a veces, lo que más nos duele no es lo que ocurre en la realidad, sino que esperábamos algo diferente . Que no nos inviten a un plan que nos gustaría, que nos juzguen, que no nos expliquen por qué se alejaron… Pero, la psiquiatra recomienda no quedarnos en esas historias para siempre; quedarse enganchado a esas narrativas activa el estado de alerta , refuerza el resentimiento y nos desconecta del presente: «El rencor, el vivir enganchado en el pasado nos convierte en depresivos , en rencorosos, activa el estado de alerta y nos impide vivir en paz. La idea de fondo es soltar la necesidad de controlar las reacciones de los demás y, en su lugar, enfocarte en tu paz mental y en tu propio poder de decisión . Es una forma de autoafirmación. Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti», afirma Rojas Estapé.Así, recomienda intentar dejar de controlar las cosas que no dependen de nosotros y centratrarnos en lo que sí, es decir, nuestras reacciones, nuestras decisiones de saber pasar página cuando algo nos daña, ya no merece la pena y no nos permite vivir con paz mental ni salud.
Nuestra sociedad parece estar cada vez más concienciada con la importancia de la salud mental. Al igual que si tenemos dolor en alguna parte del cuerpo acudimos al médico, recurrir a los profesionales como psicólogos o psiquiatras es algo clave cuando tenemos algún … tipo de problema mental o emocional.
En este sentido, psiquiatra y escritora Marian Rojas Estapé, acostumbra a divulgar sobre diferentes temas referidos a la salud mental en diferentes plataformas, como entrevistas en redes sociales, sus libros o su propio podcast.
En este último formato, la popular divulgadora ha querido hablar sobre problemas cotidianos que pueden afectar a muchas personas. Así, en el nuevo capítulo de su podcast, ‘Cómo aprender a soltar y a aceptar lo que nos hace sufrir’, Marian Rojas Estapé ahonda en aprender a desarrollar esa capacidad para tener el mayor bienestar mental y físico posible.
Aceptar no significa rendirse, sino, como señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé, «dejar de luchar contra lo que no puedes cambiar». Esa distinción es imprescindible: rendirse es renunciar a uno mismo, pero aceptar es reconocer la realidad tal y como es, sin añadir sufrimiento innecesario por no ajustarse a nuestras expectativas.
A veces resistimos lo que duele, lo que nos decepciona, algo que nos recuerda que no todo está bajo nuestro control. Sin embargo, en palabras de Rojas Estapé: «Comprender es aliviar, cuando uno se comprende, se siente aliviado». Y ese alivio suele llegar en ese espacio seguro que ofrecen la psicología o la psiquiatría, donde al narrar nuestra historia comenzamos a entender por qué sentimos lo que sentimos y, desde allí, podemos empezar a soltar.
¿Por qué es importante soltar lo que nos genera dolor o malestar emocional?
La psiquiatra habla de la capacidad de aprender cuando tengo que aceptar algo y enfrentarme a ello o cuando tengo que soltar, lo cual a veces viene por personas que ya no nos aportan o nos perjudican, o situaciones que debemos dejar ir para que no nos hagan mal.
«Muchas veces intentamos sostener esas relaciones y esos vínculos o expectativas que en realidad ya nos están soltando a nosotros», advierte Rojas Estapé. Lo hacemos, según indica, quizás por costumbre, miedo a estar solos o por aferrarnos a una imagen idealizada de cómo deberían ser las cosas. Pero indica que ese esfuerzo tiene un precio. «El cuerpo comienza a hablar cuando la mente no puede soltar», y se puede manifestar en forma de ansiedad, insomnio, fatiga crónica o enfermedades psicosomáticas, apunta.
«Aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica»
La neurociencia y la psiquiatría lo confirman: «Sabemos que aquello que no gestionamos bien emocionalmente se convierte en una carga física y fisiológica» aforma Estapé. Así, guardar rencor, vivir atrapados en una historia no resuelta o en busca de una respuesta que no llega, genera una tensión interna que nos desgasta tanto mental como físicamente. Por eso, la médica indica que cuando alguien se aferra a una relación que terminó, a un conflicto familiar sin resolver o a una decepción laboral, por ejemplo, lo que realmente hace es postergar su propia paz.
«Lo que te estoy diciendo es que dejes de intentar controlarlo todo, de corregir, de retener personas o situaciones que actúan de manera que te hiere, te decepciona o simplemente no coincide con tus valores», explica Rojas Estapé. Añade, además, que al vivir en un mundo polarizado, aceptar la diferencia es clave y no una debilidad, ya que hay otras personas que piensan, sienten y viven distinto. Reconocerlo es necesario si queremos convivir en paz.
«Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti»
En palabras de Marian Rojas Estapé, a veces, lo que más nos duele no es lo que ocurre en la realidad, sino que esperábamos algo diferente. Que no nos inviten a un plan que nos gustaría, que nos juzguen, que no nos expliquen por qué se alejaron… Pero, la psiquiatra recomienda no quedarnos en esas historias para siempre; quedarse enganchado a esas narrativas activa el estado de alerta, refuerza el resentimiento y nos desconecta del presente:
«El rencor, el vivir enganchado en el pasado nos convierte en depresivos, en rencorosos, activa el estado de alerta y nos impide vivir en paz. La idea de fondo es soltar la necesidad de controlar las reacciones de los demás y, en su lugar, enfocarte en tu paz mental y en tu propio poder de decisión. Es una forma de autoafirmación. Lo que los demás eligen hacer habla de ellos, y cómo respondes tú habla de ti», afirma Rojas Estapé.
Así, recomienda intentar dejar de controlar las cosas que no dependen de nosotros y centratrarnos en lo que sí, es decir, nuestras reacciones, nuestras decisiones de saber pasar página cuando algo nos daña, ya no merece la pena y no nos permite vivir con paz mental ni salud.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de bienestar