Sharm el Sheij será hoy el escenario de una cumbre histórica: la que tiene que servir para apuntalar el plan de paz para Gaza.
La ciudad egipcia se ha convertido en uno de los principales centros diplomáticos de la región
Sharm el Sheij será hoy el escenario de una cumbre histórica: la que tiene que servir para apuntalar el plan de paz para Gaza.
A la localidad egipcia acudirán más de una veintena de mandatarios: desde el presidente estadounidense, Donald Trump –artífice del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas–, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; pasando por los principales dirigentes europeos, entre ellos España.
Este trajín diplomático alterará la vida habitual de esta ciudad balneario, uno de los principales destinos turísticos de la región. Situada a orillas del Mar Rojo, en el extremo sureste de la península del Sinaí, Sharm el Sheij ofrece playas paradisíacas, con aguas cristalinas y arrecifes de coral. Por sus múltiples resorts, restaurantes y discotecas pasan cada año millones de visitantes extranjeros.
Sin embargo, no es la primera vez que el lugar alberga un encuentro internacional de primer nivel. De hecho, Sharm el Sheij es también conocida como la Ciudad de la Paz, ya que en las últimas décadas ha sido uno de los grandes centros de la actividad diplomática en Oriente Medio.
Lee también
Ha sido precisamente en Sharm el Sheij donde Israel y Hamas han negociado la primera fase del plan de paz propuesto por Trump, con la mediación de Egipto, Qatar y Turquía. Con sus buenas infraestructuras, ubicación estratégica y garantías de seguridad, la ciudad ofrecía el mejor entorno para albergar unas conversaciones de esas características.
Pero es que además Sharm el Sheij está vinculada a otros acuerdos de peso en la historia del conflicto palestinoisraelí. En 1999, ahí se celebró la firma de un memorando entre el entonces primer ministro de Israel, Ehud Barak, y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yaser Arafat, que debía servir para dar un impulso a los Acuerdos de Oslo. Un año después, la ciudad acogió otra cumbre para poner fin a la violencia desatada tras el estallido de la segunda intifada. El fin de esos enfrentamientos no llegaría hasta el 2005, en otro encuentro en Sharm el Sheij –esta vez entre el primer ministro israelí Ariel Sharon y el presidente palestino Mahmud Abbas– que sirvió para rubricar el alto el fuego.
Dos décadas después de aquel último acuerdo, la ciudad egipcia –que en el 2022 también fue sede de la Cumbre del Clima de la ONU– acogerá hoy una nueva firma destinada a poner fin a uno de los episodios más sangrientos del conflicto de Oriente Medio: dos años de bombardeos israelíes sobre Gaza que han causado más de 67.000 muertos y casi 170.000 heridos, así como el desplazamiento forzoso de cerca de 2 millones de personas.
Según Trump, esta vez la paz será definitiva. Aunque la historia avanza siempre de forma sinuosa en la región. La propia Sharm el Sheij es ejemplo de ello: Israel ocupó el Sinaí en 1956, durante la crisis de Suez, y un año después se lo devolvió a Egipto. Pero en 1967, con la guerra de los Seis Días, la península acabó de nuevo en las manos de Israel. No fue hasta 1979 cuando, en virtud del tratado de paz egipcioisraelí, volvió a estar bajo control de El Cairo.
Internacional