El Gobierno planteará este lunes en Bruselas la eliminación definitiva del cambio horario estacional en la Unión Europea, una práctica que se aplica desde hace más de cuatro décadas y que, según Pedro Sánchez , ya no cumple los objetivos para los que fue concebida. El jefe del Ejecutivo vuelve a sacar este tema a debate justo esta semana, cuando se pasará del horario de verano al invierno, en concreto durante la madrugada del sábado 25 de octubre al domingo 26 .El presidente defendió la iniciativa en un vídeo publicado en la red social X, en el que subrayó que atrasar y adelantar los relojes dos veces al año «apenas ayuda al ahorro energético» y, en cambio, «tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente». Ha asegurado que, «francamente», no le ve el sentido a retrasar y adelantar las agujas del reloj. El Ejecutivo llevará la propuesta al Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, en el que participan los ministros de los Estados miembros. «Qué es la política útil? Bueno, pues la que escucha a los ciudadanos, también a la ciencia, y los lleva a su legislación», ha concluido el presidente en su mensaje.Noticia Relacionada estandar No Feijóo critica que Sánchez no «pinta nada» en política exterior ni en la firma del acuerdo de paz en Gaza David yagüe El presidente del PP también ha criticado la «antidemocrática» ausencia de felicitación a Maria Corina Machado: «Solo demuestra que hay intereses, incluso económicos, entre Maduro, Sánchez y Zapatero»El Gobierno español se apoyará en tres argumentos para impulsar el debate: el respaldo mayoritario de la ciudadanía europea y española —aseguran que en España el 66% de la población quiere acabar con esta práctica —; la falta de evidencia científica que demuestre que el cambio horario supone un ahorro de energía significativo en la actualidad; y las consecuencias negativas para el bienestar, al trastocar los ritmos biológicos y provocar alteraciones del sueño.Rechazo masivo al cambio horarioBruselas ya abordó esta cuestión en 2018 , cuando una consulta ciudadana en la que participaron 4,6 millones de europeos mostró un rechazo masivo al cambio horario (84%). Un año después, el Parlamento Europeo avaló con el 63% de los votos suprimirlo. Sin embargo, la falta de consenso en el Consejo bloqueó la decisión. La planificación actual de cambios de hora en la UE concluye en 2026, lo que abre ahora una ventana de oportunidad para retomar la iniciativa.El cambio horario se impuso en España en 1974 , tras la crisis del petróleo, con el objetivo de ahorrar energía mediante un mejor aprovechamiento de la luz solar. A partir de 1980, la Comunidad Económica Europea coordinó las fechas para armonizar los horarios de verano e invierno en todos los países miembros. Desde entonces, se han sucedido varios debates sobre su utilidad y en más de una ocasión se ha intentado suprimirlo, aunque hasta ahora ninguna propuesta había prosperado. Con el impulso que dará España este lunes, el debate regresa a la mesa de los Veintisiete, con el reto de que los Estados logren un acuerdo antes de 2026. El Gobierno planteará este lunes en Bruselas la eliminación definitiva del cambio horario estacional en la Unión Europea, una práctica que se aplica desde hace más de cuatro décadas y que, según Pedro Sánchez , ya no cumple los objetivos para los que fue concebida. El jefe del Ejecutivo vuelve a sacar este tema a debate justo esta semana, cuando se pasará del horario de verano al invierno, en concreto durante la madrugada del sábado 25 de octubre al domingo 26 .El presidente defendió la iniciativa en un vídeo publicado en la red social X, en el que subrayó que atrasar y adelantar los relojes dos veces al año «apenas ayuda al ahorro energético» y, en cambio, «tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente». Ha asegurado que, «francamente», no le ve el sentido a retrasar y adelantar las agujas del reloj. El Ejecutivo llevará la propuesta al Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, en el que participan los ministros de los Estados miembros. «Qué es la política útil? Bueno, pues la que escucha a los ciudadanos, también a la ciencia, y los lleva a su legislación», ha concluido el presidente en su mensaje.Noticia Relacionada estandar No Feijóo critica que Sánchez no «pinta nada» en política exterior ni en la firma del acuerdo de paz en Gaza David yagüe El presidente del PP también ha criticado la «antidemocrática» ausencia de felicitación a Maria Corina Machado: «Solo demuestra que hay intereses, incluso económicos, entre Maduro, Sánchez y Zapatero»El Gobierno español se apoyará en tres argumentos para impulsar el debate: el respaldo mayoritario de la ciudadanía europea y española —aseguran que en España el 66% de la población quiere acabar con esta práctica —; la falta de evidencia científica que demuestre que el cambio horario supone un ahorro de energía significativo en la actualidad; y las consecuencias negativas para el bienestar, al trastocar los ritmos biológicos y provocar alteraciones del sueño.Rechazo masivo al cambio horarioBruselas ya abordó esta cuestión en 2018 , cuando una consulta ciudadana en la que participaron 4,6 millones de europeos mostró un rechazo masivo al cambio horario (84%). Un año después, el Parlamento Europeo avaló con el 63% de los votos suprimirlo. Sin embargo, la falta de consenso en el Consejo bloqueó la decisión. La planificación actual de cambios de hora en la UE concluye en 2026, lo que abre ahora una ventana de oportunidad para retomar la iniciativa.El cambio horario se impuso en España en 1974 , tras la crisis del petróleo, con el objetivo de ahorrar energía mediante un mejor aprovechamiento de la luz solar. A partir de 1980, la Comunidad Económica Europea coordinó las fechas para armonizar los horarios de verano e invierno en todos los países miembros. Desde entonces, se han sucedido varios debates sobre su utilidad y en más de una ocasión se ha intentado suprimirlo, aunque hasta ahora ninguna propuesta había prosperado. Con el impulso que dará España este lunes, el debate regresa a la mesa de los Veintisiete, con el reto de que los Estados logren un acuerdo antes de 2026. El Gobierno planteará este lunes en Bruselas la eliminación definitiva del cambio horario estacional en la Unión Europea, una práctica que se aplica desde hace más de cuatro décadas y que, según Pedro Sánchez , ya no cumple los objetivos para los que fue concebida. El jefe del Ejecutivo vuelve a sacar este tema a debate justo esta semana, cuando se pasará del horario de verano al invierno, en concreto durante la madrugada del sábado 25 de octubre al domingo 26 .El presidente defendió la iniciativa en un vídeo publicado en la red social X, en el que subrayó que atrasar y adelantar los relojes dos veces al año «apenas ayuda al ahorro energético» y, en cambio, «tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente». Ha asegurado que, «francamente», no le ve el sentido a retrasar y adelantar las agujas del reloj. El Ejecutivo llevará la propuesta al Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, en el que participan los ministros de los Estados miembros. «Qué es la política útil? Bueno, pues la que escucha a los ciudadanos, también a la ciencia, y los lleva a su legislación», ha concluido el presidente en su mensaje.Noticia Relacionada estandar No Feijóo critica que Sánchez no «pinta nada» en política exterior ni en la firma del acuerdo de paz en Gaza David yagüe El presidente del PP también ha criticado la «antidemocrática» ausencia de felicitación a Maria Corina Machado: «Solo demuestra que hay intereses, incluso económicos, entre Maduro, Sánchez y Zapatero»El Gobierno español se apoyará en tres argumentos para impulsar el debate: el respaldo mayoritario de la ciudadanía europea y española —aseguran que en España el 66% de la población quiere acabar con esta práctica —; la falta de evidencia científica que demuestre que el cambio horario supone un ahorro de energía significativo en la actualidad; y las consecuencias negativas para el bienestar, al trastocar los ritmos biológicos y provocar alteraciones del sueño.Rechazo masivo al cambio horarioBruselas ya abordó esta cuestión en 2018 , cuando una consulta ciudadana en la que participaron 4,6 millones de europeos mostró un rechazo masivo al cambio horario (84%). Un año después, el Parlamento Europeo avaló con el 63% de los votos suprimirlo. Sin embargo, la falta de consenso en el Consejo bloqueó la decisión. La planificación actual de cambios de hora en la UE concluye en 2026, lo que abre ahora una ventana de oportunidad para retomar la iniciativa.El cambio horario se impuso en España en 1974 , tras la crisis del petróleo, con el objetivo de ahorrar energía mediante un mejor aprovechamiento de la luz solar. A partir de 1980, la Comunidad Económica Europea coordinó las fechas para armonizar los horarios de verano e invierno en todos los países miembros. Desde entonces, se han sucedido varios debates sobre su utilidad y en más de una ocasión se ha intentado suprimirlo, aunque hasta ahora ninguna propuesta había prosperado. Con el impulso que dará España este lunes, el debate regresa a la mesa de los Veintisiete, con el reto de que los Estados logren un acuerdo antes de 2026. RSS de noticias de sociedad
Leer también