El Ministerio de Sanidad ha pedido a todas las comunidades autónomas que faciliten todos los datos de los cribados de cáncer que realizan para ver si en el resto de regiones también hay fallos en la detección de estos tumores, tras el caso de Andalucía . Así lo ha asegurado la ministra Mónica García en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial -que reúne a ministerio y comunidades autónomas- que ha tenido lugar este miércoles. «Lo hemos pedido no solo para reaccionar, sino para adelantarnos y reforzar la vigilancia. Desde el Ministerio de Sanidad vamos a hacer un seguimiento exhaustivo de todos los programas», ha asegurado. En concreto, Sanidad ha solicitado a todas las autonomías todos los datos sobre los cribados que se hacen para detectar el cáncer de mama , el de colon y el de cérvix, pues, según ha dicho García, «hay muy pocos tipos de cáncer que se pueden cribar» y el sistema «no puede fallar en uno de esos». Por ello, ha dicho la ministra, se llevará a cabo un seguimiento de los cribados que las comunidades autónomas realizan para detectar estos tipos de cáncer «para garantizar que todos los cribados funcionan como deben funcionar, que van a llegar a quien tienen que llegar y que lo hacen con la calidad, con la cobertura y la humanidad que ofrece nuestro sistema nacional de salud». Noticia Relacionada ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO estandar Si La Junta destina 12 millones de euros a reforzar el plan del cáncer de mama con 119 profesionales más Rafael Aguilar El objetivo es que, como adelantó ABC, el contador de casos pendientes se ponga a cero en dos mesesAsí, el ministerio solicita, entre otros datos, las tasas de participación en los programas, los resultados de las pruebas o las tasas de mortalidad por estos tipos de cáncer en cada una de las comunidades. Además de lo que ha ocurrido en Andalucía con el cáncer de mama, la ministra ha puesto bajo sospecha a los programas de detección de cáncer de colon. «Nos preocupaba que no todas las comunidades autónomas estuvieran poniendo todo el esfuerzo porque es uno de los cánceres más previsibles, con una prueba fácil de hacer y que tiene más evidencia científica. Y hace un tiempo nos encontramos con comunidades autónomas que lo cumplen en más de un 80 por ciento y otras que no lo hacen en más de un 50 por ciento, por lo que están dejando a la mitad de población diana», ha afirmado. Diferencias en el cribado«Sabemos que hay inequidades, no tenemos dudas, pero tampoco certezas», exponen fuentes de la Asociación Española contra el Cáncer, que denuncian la ausencia de datos sobre cáncer en nuestro país, de ahí que no se pueda saber si los cribados de la enfermedad funcionan bien en todas las regiones, si llegan a todos los puntos y si cubren a toda la población diana. «No sabemos ni cuántas personas tienen cáncer en España, ni si hay listas de espera para los cribados o cuántos profesionales trabajan en los programas», denuncian.Por ejemplo, en el caso del cribado del cáncer de colon recuerda la Asociación Española contra el Cáncer cómo en 2014 apostaron por la detección a través de un test de heces y consiguieron que España lo introdujera en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. «El Consejo Interterritorial se dio un plazo de diez años para dar el cien por cien de cobertura y hemos ido trabajando con todas las comunidades autónomas, pero a día de hoy no sabemos cuántas personas participan en esos programas de cribado», afirman las mismas fuentes.Hace unos días, Mónica García ya envió una carta a la consejera de Salud andaluza, Rocío Hernández, solicitándole todos los informes sobre el programa de detección de cáncer de mama «que permitan tener constancia de la magnitud del problema y evaluar el impacto sobre la población». También solicitó Sanidad entonces que la Junta le explicara las medidas que se hayan puesto en marcha o que se vayan a implantar para abordar la situación. De los últimos 5 añosAdemás de estos informes, la ministra pidió a Andalucía información sobre diversos indicadores, como la cobertura de invitación, la tasa de participación, la tasa de detección o la tasa de mortalidad por cáncer de mama de los últimos cinco años «con el fin de disponer de una perspectiva histórica que permita analizar la evolución del programa». «El ministerio también está para liderar, coordinar y corregir cuando una administración autonómica no cumple con su responsabilidad de garantizar los servicios esenciales de salud», ha lanzado García, que ha tachado de «estructural» el fallo de Andalucía y ha exigido responsabilidades al gobierno de Juanma Moreno, a quien ha acusado de «echar balones fuera» y de «descuidar» el sistema sanitario público. El Ministerio de Sanidad ha pedido a todas las comunidades autónomas que faciliten todos los datos de los cribados de cáncer que realizan para ver si en el resto de regiones también hay fallos en la detección de estos tumores, tras el caso de Andalucía . Así lo ha asegurado la ministra Mónica García en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial -que reúne a ministerio y comunidades autónomas- que ha tenido lugar este miércoles. «Lo hemos pedido no solo para reaccionar, sino para adelantarnos y reforzar la vigilancia. Desde el Ministerio de Sanidad vamos a hacer un seguimiento exhaustivo de todos los programas», ha asegurado. En concreto, Sanidad ha solicitado a todas las autonomías todos los datos sobre los cribados que se hacen para detectar el cáncer de mama , el de colon y el de cérvix, pues, según ha dicho García, «hay muy pocos tipos de cáncer que se pueden cribar» y el sistema «no puede fallar en uno de esos». Por ello, ha dicho la ministra, se llevará a cabo un seguimiento de los cribados que las comunidades autónomas realizan para detectar estos tipos de cáncer «para garantizar que todos los cribados funcionan como deben funcionar, que van a llegar a quien tienen que llegar y que lo hacen con la calidad, con la cobertura y la humanidad que ofrece nuestro sistema nacional de salud». Noticia Relacionada ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO estandar Si La Junta destina 12 millones de euros a reforzar el plan del cáncer de mama con 119 profesionales más Rafael Aguilar El objetivo es que, como adelantó ABC, el contador de casos pendientes se ponga a cero en dos mesesAsí, el ministerio solicita, entre otros datos, las tasas de participación en los programas, los resultados de las pruebas o las tasas de mortalidad por estos tipos de cáncer en cada una de las comunidades. Además de lo que ha ocurrido en Andalucía con el cáncer de mama, la ministra ha puesto bajo sospecha a los programas de detección de cáncer de colon. «Nos preocupaba que no todas las comunidades autónomas estuvieran poniendo todo el esfuerzo porque es uno de los cánceres más previsibles, con una prueba fácil de hacer y que tiene más evidencia científica. Y hace un tiempo nos encontramos con comunidades autónomas que lo cumplen en más de un 80 por ciento y otras que no lo hacen en más de un 50 por ciento, por lo que están dejando a la mitad de población diana», ha afirmado. Diferencias en el cribado«Sabemos que hay inequidades, no tenemos dudas, pero tampoco certezas», exponen fuentes de la Asociación Española contra el Cáncer, que denuncian la ausencia de datos sobre cáncer en nuestro país, de ahí que no se pueda saber si los cribados de la enfermedad funcionan bien en todas las regiones, si llegan a todos los puntos y si cubren a toda la población diana. «No sabemos ni cuántas personas tienen cáncer en España, ni si hay listas de espera para los cribados o cuántos profesionales trabajan en los programas», denuncian.Por ejemplo, en el caso del cribado del cáncer de colon recuerda la Asociación Española contra el Cáncer cómo en 2014 apostaron por la detección a través de un test de heces y consiguieron que España lo introdujera en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. «El Consejo Interterritorial se dio un plazo de diez años para dar el cien por cien de cobertura y hemos ido trabajando con todas las comunidades autónomas, pero a día de hoy no sabemos cuántas personas participan en esos programas de cribado», afirman las mismas fuentes.Hace unos días, Mónica García ya envió una carta a la consejera de Salud andaluza, Rocío Hernández, solicitándole todos los informes sobre el programa de detección de cáncer de mama «que permitan tener constancia de la magnitud del problema y evaluar el impacto sobre la población». También solicitó Sanidad entonces que la Junta le explicara las medidas que se hayan puesto en marcha o que se vayan a implantar para abordar la situación. De los últimos 5 añosAdemás de estos informes, la ministra pidió a Andalucía información sobre diversos indicadores, como la cobertura de invitación, la tasa de participación, la tasa de detección o la tasa de mortalidad por cáncer de mama de los últimos cinco años «con el fin de disponer de una perspectiva histórica que permita analizar la evolución del programa». «El ministerio también está para liderar, coordinar y corregir cuando una administración autonómica no cumple con su responsabilidad de garantizar los servicios esenciales de salud», ha lanzado García, que ha tachado de «estructural» el fallo de Andalucía y ha exigido responsabilidades al gobierno de Juanma Moreno, a quien ha acusado de «echar balones fuera» y de «descuidar» el sistema sanitario público.
El Ministerio de Sanidad ha pedido a todas las comunidades autónomas que faciliten todos los datos de los cribados de cáncer que realizan para ver si en el resto de regiones también hay fallos en la detección de estos tumores, tras el caso de Andalucía … . Así lo ha asegurado la ministra Mónica García en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial -que reúne a ministerio y comunidades autónomas- que ha tenido lugar este miércoles. «Lo hemos pedido no solo para reaccionar, sino para adelantarnos y reforzar la vigilancia. Desde el Ministerio de Sanidad vamos a hacer un seguimiento exhaustivo de todos los programas», ha asegurado.
En concreto, Sanidad ha solicitado a todas las autonomías todos los datos sobre los cribados que se hacen para detectar el cáncer de mama, el de colon y el de cérvix, pues, según ha dicho García, «hay muy pocos tipos de cáncer que se pueden cribar» y el sistema «no puede fallar en uno de esos».
Por ello, ha dicho la ministra, se llevará a cabo un seguimiento de los cribados que las comunidades autónomas realizan para detectar estos tipos de cáncer «para garantizar que todos los cribados funcionan como deben funcionar, que van a llegar a quien tienen que llegar y que lo hacen con la calidad, con la cobertura y la humanidad que ofrece nuestro sistema nacional de salud».
Así, el ministerio solicita, entre otros datos, las tasas de participación en los programas, los resultados de las pruebas o las tasas de mortalidad por estos tipos de cáncer en cada una de las comunidades. Además de lo que ha ocurrido en Andalucía con el cáncer de mama, la ministra ha puesto bajo sospecha a los programas de detección de cáncer de colon. «Nos preocupaba que no todas las comunidades autónomas estuvieran poniendo todo el esfuerzo porque es uno de los cánceres más previsibles, con una prueba fácil de hacer y que tiene más evidencia científica. Y hace un tiempo nos encontramos con comunidades autónomas que lo cumplen en más de un 80 por ciento y otras que no lo hacen en más de un 50 por ciento, por lo que están dejando a la mitad de población diana», ha afirmado.
Hace unos días, Mónica García ya envió una carta a la consejera de Salud andaluza, Rocío Hernández, solicitándole todos los informes sobre el programa de detección de cáncer de mama «que permitan tener constancia de la magnitud del problema y evaluar el impacto sobre la población». También solicitó Sanidad entonces que la Junta le explicara las medidas que se hayan puesto en marcha o que se vayan a implantar para abordar la situación.
De los últimos 5 años
Además de estos informes, la ministra pidió a Andalucía información sobre diversos indicadores, como la cobertura de invitación, la tasa de participación, la tasa de detección o la tasa de mortalidad por cáncer de mama de los últimos cinco años «con el fin de disponer de una perspectiva histórica que permita analizar la evolución del programa».
«El ministerio también está para liderar, coordinar y corregir cuando una administración autonómica no cumple con su responsabilidad de garantizar los servicios esenciales de salud», ha lanzado García, que ha tachado de «estructural» el fallo de Andalucía y ha exigido responsabilidades al gobierno de Juanma Moreno, a quien ha acusado de «echar balones fuera» y de «descuidar» el sistema sanitario público.
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad