Muchos madrileños saben de Santorcaz por ‘Crónicas de un Pueblo’, mítica serie de Televisión Española de los años setenta. Ahora, este enclave, uno de los municipios más antiguos de la Comunidad de Madrid , ha recuperado algunos de sus espacios históricos más emblemáticos gracias a un programa regional de restauración de patrimonio diseñado para pequeños localidades con menos de 2.500 habitantes.Asegura la Comunidad de Madrid que esta rehabilitación en Santorcaz, en la que han invertido 162.000 euros, se hace «para acercar estos lugares a los vecinos» de la localidad. Los trabajos, que se han desarrollado durante unos cinco meses en el entorno del parque rural de Nuestra Señora de Orcález, se han llevado a cabo usando los «materiales originales para mantener el carácter rural y la armonía del entorno», ha explicado el gobierno regional en un comunicado.De este modo, se ha reacondicionado el Camino de la Galiana y se han recuperado las zonas de la fuente-abrevadero del Caño Alto (considerado Bien de Interés Cultural ), el lavadero del siglo XIX y las ruinas de una antigua almazara. Algunos de estos elementos estaban deteriorados por el paso del tiempo, la lluvia y la vegetación, que crecía a su alrededor y había dañado las estructuras.Noticia Relacionada estandar Si El Bernabéu corona su reforma con un anillo de luces led Amina Ould Vecinos, paseantes y aficionados del Real Madrid han presenciado en las últimas semanas las pruebas de iluminación del estadioDurante las obras de restauración descubrieron, a través de un estudio arqueológico, «numerosos restos valiosos», traslada la Comunidad de Madrid. Aunque actualmente apenas cuenta con un centenar de habitantes, Santorcaz tiene cerca de dos mil años de historia. Fue fundado por los íberos y, durante unos años, funcionó como residencia de verano de los arzobispos de Toledo.Esta inversión no es la única novedad de la que podrán disfrutar próximamente vecinos y curiosos. El consistorio anunció en mayo de este año la creación del parque urbano más grande la historia de Santorcaz (cerca de 8.000 metros cuadrados) junto a la muralla del municipio. El ayuntamiento fue comprando paulatinamente varias fincas cercanas a la construcción para poder sacar adelante este proyecto.«Estamos hablando de que en los próximos años Santorcaz tendrá no solo la Muralla restaurada al cien por cien, sino que pondremos a disposición de todos los vecinos y visitantes casi 8.000 metros cuadrados de zonas verdes en el casco de la localidad, lo que será el parque urbano más grande de Santorcaz», destacó el Ejecutivo local.18 localidades mejoradas con este planNo obstante, Santorcaz no es el único pueblo madrileño cuyo patrimonio lucirá próximamente su mejor cara. El plan de la Comunidad de Madrid para recuperar cascos antiguos en municipios con menos de 2.500 habitantes afectará a un total de 18 localidades de la región y supondrá un desembolso total cercano a los tres millones de euros.Algunos ejemplos de los trabajos en espacios patrimoniales que se van a desarrollar son: la restauración de la ermita de San Roque en Brea de Tajo, la calle Real en Cabanillas de la Sierra, el Jardín del Palacio de Chapinería o los cascos de La Serna del Monte, Patones, Torremocha del Jarama y Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias.Estos trabajos del Gobierno de la región no sólo buscan recuperar elementos con valor histórico dañados o castigados por años y años de abandono, sino que también tratan de mejorar la eficiencia energética de los monumentos o cascos antiguos de estos lugares. Muchos madrileños saben de Santorcaz por ‘Crónicas de un Pueblo’, mítica serie de Televisión Española de los años setenta. Ahora, este enclave, uno de los municipios más antiguos de la Comunidad de Madrid , ha recuperado algunos de sus espacios históricos más emblemáticos gracias a un programa regional de restauración de patrimonio diseñado para pequeños localidades con menos de 2.500 habitantes.Asegura la Comunidad de Madrid que esta rehabilitación en Santorcaz, en la que han invertido 162.000 euros, se hace «para acercar estos lugares a los vecinos» de la localidad. Los trabajos, que se han desarrollado durante unos cinco meses en el entorno del parque rural de Nuestra Señora de Orcález, se han llevado a cabo usando los «materiales originales para mantener el carácter rural y la armonía del entorno», ha explicado el gobierno regional en un comunicado.De este modo, se ha reacondicionado el Camino de la Galiana y se han recuperado las zonas de la fuente-abrevadero del Caño Alto (considerado Bien de Interés Cultural ), el lavadero del siglo XIX y las ruinas de una antigua almazara. Algunos de estos elementos estaban deteriorados por el paso del tiempo, la lluvia y la vegetación, que crecía a su alrededor y había dañado las estructuras.Noticia Relacionada estandar Si El Bernabéu corona su reforma con un anillo de luces led Amina Ould Vecinos, paseantes y aficionados del Real Madrid han presenciado en las últimas semanas las pruebas de iluminación del estadioDurante las obras de restauración descubrieron, a través de un estudio arqueológico, «numerosos restos valiosos», traslada la Comunidad de Madrid. Aunque actualmente apenas cuenta con un centenar de habitantes, Santorcaz tiene cerca de dos mil años de historia. Fue fundado por los íberos y, durante unos años, funcionó como residencia de verano de los arzobispos de Toledo.Esta inversión no es la única novedad de la que podrán disfrutar próximamente vecinos y curiosos. El consistorio anunció en mayo de este año la creación del parque urbano más grande la historia de Santorcaz (cerca de 8.000 metros cuadrados) junto a la muralla del municipio. El ayuntamiento fue comprando paulatinamente varias fincas cercanas a la construcción para poder sacar adelante este proyecto.«Estamos hablando de que en los próximos años Santorcaz tendrá no solo la Muralla restaurada al cien por cien, sino que pondremos a disposición de todos los vecinos y visitantes casi 8.000 metros cuadrados de zonas verdes en el casco de la localidad, lo que será el parque urbano más grande de Santorcaz», destacó el Ejecutivo local.18 localidades mejoradas con este planNo obstante, Santorcaz no es el único pueblo madrileño cuyo patrimonio lucirá próximamente su mejor cara. El plan de la Comunidad de Madrid para recuperar cascos antiguos en municipios con menos de 2.500 habitantes afectará a un total de 18 localidades de la región y supondrá un desembolso total cercano a los tres millones de euros.Algunos ejemplos de los trabajos en espacios patrimoniales que se van a desarrollar son: la restauración de la ermita de San Roque en Brea de Tajo, la calle Real en Cabanillas de la Sierra, el Jardín del Palacio de Chapinería o los cascos de La Serna del Monte, Patones, Torremocha del Jarama y Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias.Estos trabajos del Gobierno de la región no sólo buscan recuperar elementos con valor histórico dañados o castigados por años y años de abandono, sino que también tratan de mejorar la eficiencia energética de los monumentos o cascos antiguos de estos lugares.
La Comunidad ha restaurado varios espacios históricos en municipios con menos de 2.500 habitantes
Muchos madrileños saben de Santorcaz por ‘Crónicas de un Pueblo’, mítica serie de Televisión Española de los años setenta. Ahora, este enclave, uno de los municipios más antiguos de la Comunidad de Madrid, ha recuperado algunos de sus espacios históricos más emblemáticos gracias a un programa regional de restauración de patrimonio diseñado para pequeños localidades con menos de 2.500 habitantes.
Asegura la Comunidad de Madrid que esta rehabilitación en Santorcaz, en la que han invertido 162.000 euros, se hace «para acercar estos lugares a los vecinos» de la localidad. Los trabajos, que se han desarrollado durante unos cinco meses en el entorno del parque rural de Nuestra Señora de Orcález, se han llevado a cabo usando los «materiales originales para mantener el carácter rural y la armonía del entorno», ha explicado el gobierno regional en un comunicado.
De este modo, se ha reacondicionado el Camino de la Galiana y se han recuperado las zonas de la fuente-abrevadero del Caño Alto (considerado Bien de Interés Cultural), el lavadero del siglo XIX y las ruinas de una antigua almazara. Algunos de estos elementos estaban deteriorados por el paso del tiempo, la lluvia y la vegetación, que crecía a su alrededor y había dañado las estructuras.
Durante las obras de restauración descubrieron, a través de un estudio arqueológico, «numerosos restos valiosos», traslada la Comunidad de Madrid. Aunque actualmente apenas cuenta con un centenar de habitantes, Santorcaz tiene cerca de dos mil años de historia. Fue fundado por los íberos y, durante unos años, funcionó como residencia de verano de los arzobispos de Toledo.
Esta inversión no es la única novedad de la que podrán disfrutar próximamente vecinos y curiosos. El consistorio anunció en mayo de este año la creación del parque urbano más grande la historia de Santorcaz (cerca de 8.000 metros cuadrados) junto a la muralla del municipio. El ayuntamiento fue comprando paulatinamente varias fincas cercanas a la construcción para poder sacar adelante este proyecto.
«Estamos hablando de que en los próximos años Santorcaz tendrá no solo la Muralla restaurada al cien por cien, sino que pondremos a disposición de todos los vecinos y visitantes casi 8.000 metros cuadrados de zonas verdes en el casco de la localidad, lo que será el parque urbano más grande de Santorcaz», destacó el Ejecutivo local.
18 localidades mejoradas con este plan
No obstante, Santorcaz no es el único pueblo madrileño cuyo patrimonio lucirá próximamente su mejor cara. El plan de la Comunidad de Madrid para recuperar cascos antiguos en municipios con menos de 2.500 habitantes afectará a un total de 18 localidades de la región y supondrá un desembolso total cercano a los tres millones de euros.
Algunos ejemplos de los trabajos en espacios patrimoniales que se van a desarrollar son: la restauración de la ermita de San Roque en Brea de Tajo, la calle Real en Cabanillas de la Sierra, el Jardín del Palacio de Chapinería o los cascos de La Serna del Monte, Patones, Torremocha del Jarama y Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias.
Estos trabajos del Gobierno de la región no sólo buscan recuperar elementos con valor histórico dañados o castigados por años y años de abandono, sino que también tratan de mejorar la eficiencia energética de los monumentos o cascos antiguos de estos lugares.
RSS de noticias de espana